Mastodon Málaga y sus historias: puente
Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Puente del Carmen

 

El Plan General de Mejoras de Málaga de 1924 incluía entre sus proyectos un puente de hormigón armado entre el de Tetuán y el mar, respondiendo a la necesidad de mejorar la comunicación de la zona suroeste de la ciudad y el ferrocarril.


Puente del Carmen.


Después de dos proyectos redactados por Francisco Martín Gil en 1926 y por José María Cano Rodríguez en 1929, que no se llevaron acabo, el nuevo puente de Nuestra Señora del Carmen se inauguró en 1938, construido sobre el proyecto de Emilio Miranda Lafuente.

Consta de tres tramos rectos de 18,50 metros de luz entre ejes de pilas y 17 de luz libre, sobre pilas de 1,50 de ancho. La calzada tiene 12 metros de anchura, más dos aceras de 2 metros.

La altura libre es de 3 metros en los vanos laterales y 3,20 en el central. Las pilas de 18 metros de longitud se proyectan de hormigón en masa con una sección ligeramente ataluzada. Se rematan en tajamares en tronco de cono, de mampostería, sobre basamento cilíndrico de sillares. El tablero se forma por seis vigas de hormigón armado unidas por un forjado.

La barandilla se forma mediante tubos de hierro sobre montantes del mismo material. La decoración general del puente y sus farolas fue diseñada por el arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, quedando simplificada en obra.


Fuente documental: Puentes sobre el Guadalmedina. Fundación CIEDES

lunes, 8 de abril de 2024

El Puente del Ferrocarril del puerto

 

El Puente del Ferrocarril es un puente de hierro situado en la desembocadura del río Guadalmedina, construido en 1927 en la fábrica de construcción de máquinas de Tomás Trigueros de Málaga. Comunica directamente la estación del ferrocarril con el puerto de Málaga. Las industrias más importantes de la zona oeste de la ciudad, también disponían de acceso a la vía férrea y utilizaban dicho puente para el transporte y recepción de mercancías.


Puente del ferrocarril del puerto.


El puente es del tipo denominado Linville de 74 metros de longitud, que utiliza vigas de cajón y los remaches como sistema constructivo. Desde sus orígenes dispone de doble vía, una de ellas actualmente fuera de servicio al utilizarse como soporte para tuberías de agua.

Hasta hace pocos años se encontraba en mal estado. Gran parte de su estructura estaba muy oxidada y se habían desprendido algunos de sus elementos constructivos auxiliares, como tramos de la baranda, por lo que hacía muy peligroso su recorrido.

En mayo de 2015 daban comienzo las obras del proyecto de acondicionamiento y refuerzo estructural del puente metálico para ferrocarril sobre el río Guadalmedina que la Autoridad Portuaria de Málaga adjudicó a la empresa Acciona Infraestructuras.

Si bien el puente no ha tenido que dejar de ser utilizado en ningún momento, sí contaba con algunas limitaciones que se vieron eliminadas gracias a esta remodelación. De esta forma, se incentivaba la oportunidad de captar un mayor tráfico comercial en el Puerto de Málaga, sumándose a las conexiones ya existentes por aire, tierra y mar.

viernes, 16 de junio de 2023

El acueducto de San Telmo (y II)

 

En cuanto a las técnicas y materiales empleados para la construcción del Acueducto de San Telmo, cabe precisar que son diversas dependiendo de la estructura y su función. Ahora bien, en líneas generales destacar el uso de la mampostería para el azud de derivación del agua desde el río y la sillería y el ladrillo que se utilizan para parte de las arcadas del acueducto y en la bóveda durante los primeros 300 metros del mismo.


Acueducto de San Telmo.


Del acueducto se pueden resaltar tres tramos de carácter monumental a partir de su nacimiento. Estos son el puente de Arroyo Humaina, el puente de Arroyo Hondo y el puente de Arroyo Quintana. Todos ellos a 15 metros de altura, realizados en obra latericia (de ladrillo) salvo los tajamares en los que se utilizan sillares de arenisca.

El primer puente discurre a 2,7 kilómetros de su arranque. Posee cuatro arcos de medio punto de 7 metros de luz que permiten salvar 75 metros de longitud. Los tajamares son diversos a un lado y a otro, de sección triangular a Este y con espolones semicirculares a Oeste.

El puente de Arroyo Hondo se encuentra a 4,7 kilómetros del nacimiento. Presenta 44,3 metros de longitud y 2,2 metros de ancho. Se compone de dos arcos centrales de medio punto con tajamares de prisma hemihexagonal y un pretil horizontal a Sur y triangular a Norte.

Centrándose en el tramo a su paso por Ciudad Jardín, denominado el puente de Arroyo Quintana, conocido popularmente como “el puente de los once ojos”, cabe precisar que se sitúa en el kilómetro 7,1 y es el tramo más largo. Con una longitud de 170 metros se observan once arcos de medio punto de los trece existentes en origen. El central presenta una luz mayor. Se asienta sobre pilares de ladrillo de planta cuadrada y tajamares de sección triangular.

Su concepción estilística es muy sobria y únicamente en el tramo sobre el arroyo de Humaina se percibe la presencia ornamental con la disposición de una hornacina que, aunque vacía, se presupone destinada a disponer una imagen religiosa.

No ocurre así con el elemento final del acueducto, la alcubilla de la calle Refino. Esta posee una planta pentagonal, estructura de ladrillo y cubierta a cuatro aguas de teja vidriada con alternancia azul y blanca y remate cerámico. El frontal, plantea una sola calle flanqueada por pilastras y dos alturas. En la inferior se sitúa una hornacina abierta con posterioridad que acoge la imagen de la virgen Divina Pastora y sobre ella una placa con una dedicatoria en latín dedicada al obispo Molina Lario, en la que se dispone su escudo, planteando así una función también conmemorativa y religiosa.

A partir de la alcubilla de la calle Refino el acueducto surtía en inicio a las fuentes de Pasillo de Santo Domingo; a la de la Alameda Principal conocida con el nombre de la fuente de las figuras; a la fuente de la Plaza del Obispo; y a la fuente de la Calle de la Victoria y a la Plaza de Capuchinos. Ahora bien, a partir de 1884 sólo lo hará a las fuentes de la Plaza de la Aduana, de la Aguada del Puerto, de Olletas, de Lagunillas, de Calle Los Cristos, del Cementerio de San Miguel y de Carrera de Capuchinos.

En la actualidad, el acueducto es un bien en uso hasta llegar al Centro Asistencial San Juan de Dios lo que permite el riego hasta ese punto y en el tramo urbano se ha llevado a cabo su restauración, pero ya sin presentar el uso originario. Es en este último tramo en el que desgraciadamente se han producido bastantes perdidas, entre ellas las derivadas de a destrucción de parte del acueducto debido a la construcción del actual Instituto Martín del Aldehuela.

viernes, 6 de mayo de 2022

El puente sobre el río Guadalhorce

El día 4 de abril de 1869 tiene lugar en Málaga la inauguración oficial del puente sobre el río Guadalhorce, proyectado por el ingeniero vasco Pablo de Alzola y Minondo, uno de los primeros puentes metálicos de carretera españoles.


Construcción del puente sobre el Guadalhorce.

El puente proyectado por Pablo Alzola en 1863, se trató de uno de los primeros puentes metálicos de carretera españoles, aunque los tramos metálicos se importaron de la fábrica francesa de Lanier en Lyon (Francia). La transcendencia de la obra hizo que el ingeniero publicara un artículo en la Revista de Obras Públicas y un libro poco después (1871) explicando el diseño, cálculo y construcción de la obra.

El puente contaba con tres vanos centrales en celosía metálica de 36,80 metros de luz para salvar el cauce del río, y dos tramos laterales de cinco arcos formados por un número impar de tramos circulares, con menor radio en los arranques que en el centro del arco, y dispuestos de forma simétrica, de 12 metros de luz que dejaban suficiente capacidad de desagüe para las avenidas. La anchura libre del tablero era de 4,60 metros, lo que condicionó la utilización del puente por el automóvil y llevó a su sustitución en los años 50 del siglo XX.

El puente condicionó el trazado de la carretera, ya que este se ubicó aguas arriba del punto en el que el río se abre en dos brazos. Según expuso Alzola en su libro, “cuando se trata de salvar un río de la importancia del Guadalhorce, se trata de que a su buen emplazamiento conviene subordinar, por regla general, la dirección del trazado de la carretera, a menos que este ofrezca dificultades excepcionales”.

Al situarse el río en la llanura de inundación del Guadalhorce, fueron necesarios trabajos para fijar el cauce, puesto que el río en ese tramo estaba sometido a los movimientos erosivos creados por los diversos meandros.

El puente de Alzola fue conocido como puente de la Azucarera puesto que en su cercanía se estableció una fábrica de azúcar que refinaba la caña sembrada en la zona. Este puente estuvo en servicio hasta 1956 en que se construyó uno paralelo en hormigón armado para ensancharlo y se sustituyeron las vigas metálicas en el puente. Para entonces, el puente era demasiado estrecho y es muy probable que tuviera limitaciones de carga, puesto que los tramos metálicos es probable que estuvieran bastante deteriorados por el entorno agresivo en el que se encuentra la construcción. En todo caso, los tramos de acceso a los vanos metálicos siguen aún hoy en servicio, aunque lógicamente, muy transformados.