El Plan General de Mejoras de Málaga de 1924 incluía entre sus proyectos un puente de hormigón armado entre el de Tetuán y el mar, respondiendo a la necesidad de mejorar la comunicación de la zona suroeste de la ciudad y el ferrocarril.
![]() |
Puente del Carmen. |
Después de dos proyectos redactados por Francisco Martín Gil en 1926 y por José María Cano Rodríguez en 1929, que no se llevaron acabo, el nuevo puente de Nuestra Señora del Carmen se inauguró en 1938, construido sobre el proyecto de Emilio Miranda Lafuente.
Consta de tres tramos rectos de 18,50 metros de luz entre ejes de pilas y 17 de luz libre, sobre pilas de 1,50 de ancho. La calzada tiene 12 metros de anchura, más dos aceras de 2 metros.
La altura libre es de 3 metros en los vanos laterales y 3,20 en el central. Las pilas de 18 metros de longitud se proyectan de hormigón en masa con una sección ligeramente ataluzada. Se rematan en tajamares en tronco de cono, de mampostería, sobre basamento cilíndrico de sillares. El tablero se forma por seis vigas de hormigón armado unidas por un forjado.
La barandilla se forma mediante tubos de hierro sobre montantes del mismo material. La decoración general del puente y sus farolas fue diseñada por el arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, quedando simplificada en obra.
Fuente documental: Puentes sobre el Guadalmedina. Fundación CIEDES
No hay comentarios:
Publicar un comentario