Mastodon Málaga y sus historias: El acueducto de San Telmo (y II)

viernes, 16 de junio de 2023

El acueducto de San Telmo (y II)

 

En cuanto a las técnicas y materiales empleados para la construcción del Acueducto de San Telmo, cabe precisar que son diversas dependiendo de la estructura y su función. Ahora bien, en líneas generales destacar el uso de la mampostería para el azud de derivación del agua desde el río y la sillería y el ladrillo que se utilizan para parte de las arcadas del acueducto y en la bóveda durante los primeros 300 metros del mismo.


Acueducto de San Telmo.


Del acueducto se pueden resaltar tres tramos de carácter monumental a partir de su nacimiento. Estos son el puente de Arroyo Humaina, el puente de Arroyo Hondo y el puente de Arroyo Quintana. Todos ellos a 15 metros de altura, realizados en obra latericia (de ladrillo) salvo los tajamares en los que se utilizan sillares de arenisca.

El primer puente discurre a 2,7 kilómetros de su arranque. Posee cuatro arcos de medio punto de 7 metros de luz que permiten salvar 75 metros de longitud. Los tajamares son diversos a un lado y a otro, de sección triangular a Este y con espolones semicirculares a Oeste.

El puente de Arroyo Hondo se encuentra a 4,7 kilómetros del nacimiento. Presenta 44,3 metros de longitud y 2,2 metros de ancho. Se compone de dos arcos centrales de medio punto con tajamares de prisma hemihexagonal y un pretil horizontal a Sur y triangular a Norte.

Centrándose en el tramo a su paso por Ciudad Jardín, denominado el puente de Arroyo Quintana, conocido popularmente como “el puente de los once ojos”, cabe precisar que se sitúa en el kilómetro 7,1 y es el tramo más largo. Con una longitud de 170 metros se observan once arcos de medio punto de los trece existentes en origen. El central presenta una luz mayor. Se asienta sobre pilares de ladrillo de planta cuadrada y tajamares de sección triangular.

Su concepción estilística es muy sobria y únicamente en el tramo sobre el arroyo de Humaina se percibe la presencia ornamental con la disposición de una hornacina que, aunque vacía, se presupone destinada a disponer una imagen religiosa.

No ocurre así con el elemento final del acueducto, la alcubilla de la calle Refino. Esta posee una planta pentagonal, estructura de ladrillo y cubierta a cuatro aguas de teja vidriada con alternancia azul y blanca y remate cerámico. El frontal, plantea una sola calle flanqueada por pilastras y dos alturas. En la inferior se sitúa una hornacina abierta con posterioridad que acoge la imagen de la virgen Divina Pastora y sobre ella una placa con una dedicatoria en latín dedicada al obispo Molina Lario, en la que se dispone su escudo, planteando así una función también conmemorativa y religiosa.

A partir de la alcubilla de la calle Refino el acueducto surtía en inicio a las fuentes de Pasillo de Santo Domingo; a la de la Alameda Principal conocida con el nombre de la fuente de las figuras; a la fuente de la Plaza del Obispo; y a la fuente de la Calle de la Victoria y a la Plaza de Capuchinos. Ahora bien, a partir de 1884 sólo lo hará a las fuentes de la Plaza de la Aduana, de la Aguada del Puerto, de Olletas, de Lagunillas, de Calle Los Cristos, del Cementerio de San Miguel y de Carrera de Capuchinos.

En la actualidad, el acueducto es un bien en uso hasta llegar al Centro Asistencial San Juan de Dios lo que permite el riego hasta ese punto y en el tramo urbano se ha llevado a cabo su restauración, pero ya sin presentar el uso originario. Es en este último tramo en el que desgraciadamente se han producido bastantes perdidas, entre ellas las derivadas de a destrucción de parte del acueducto debido a la construcción del actual Instituto Martín del Aldehuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario