Mastodon Málaga y sus historias: El acueducto de San Telmo (I)

jueves, 15 de junio de 2023

El acueducto de San Telmo (I)

 

El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de Septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue el obispo José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.


Un tramo del Acueducto de San Telmo.


En el siglo XVIII se construyó esta obra de ingeniería hidráulica de carácter monumental debido a la necesidad de la ciudad de proveer agua de manera estable y cubrir la demanda derivada del exponencial crecimiento demográfico de la misma. Su uso fue triple en tanto que, además de abastecer de agua potable la ciudad, sirvió para regar las huertas y otorgar la fuerza motriz necesaria para mover las norias de los molinos harineros.

En su realización cabe destacar la labor realizada por José Molina Lario que, en 1776, es nombrado obispo de Málaga y decide acometer obras con objeto de evitar la insalubridad de la ciudad. Para ello encarga un estudio a los canónigos Ramón Vicente y Monzón y José de Molina Sánchez, aunque finalmente el proyecto se encomienda a José Martín de Aldehuela, quien ya se había enfrentado a la realización de obras de carácter hidráulico al intervenir en las cañerías de Cuenca, su ciudad natal, y en la localidad de Huete, en la misma provincia. Esta constituye su primera obra en Málaga, realizando posteriormente el Puente Nuevo de Ronda.

La obra se inició en 1782 y tan solo dos años más tarde llegaba el agua a la ciudad. La financiación corrió a cargo del obispo y de los fondos diocesanos. Por ello el acueducto llevó su nombre hasta que en 1804 su gestión pasa al Colegio Naval de San Telmo y de ahí su denominación actual.

El acueducto de San Telmo discurre durante 10.87 kilómetros desde la captación de agua del río Guadalmedina, que se produce en el viaducto número 4, correspondiente con el kilómetro 138,5 de la Autovía A-45 hasta la ciudad, terminando en una alcubilla que, situada en la Calle Refino, distribuye el agua.

Las principales fábricas del acueducto, que se disponen en el ámbito rural y urbano, son treinta tramos del acueducto o puentes, como el de Humaina, Arroyo Hondo o Camero; diversas alcubillas; seis molinos; dos minas; treinta y tres arquillas; dos túneles; diversas fuentes; respiraderos y desarenadores.

Los múltiples usos del acueducto obligaron al arquitecto Martín de Aldehuela a disponer, en el nivel inferior, un conducto cerrado a partir de un canal rectangular o una tubería de cerámica, por el que discurría el agua destinada al consumo humano y un nivel superior, con un conducto abierto de sección cuadrada de 60 centímetros de ancho, para el agua de regadío y de molienda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario