Mastodon Málaga y sus historias: agua
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

La fuente de Albarrá

 

Entre los parajes naturales más curiosos de Salares se encuentra una fuente conocida como Albarrá. Este manantial dista medio kilómetro del núcleo urbano y en verano fluye agua muy fría, y caliente en invierno.


Fuente de Albarrá.


De esta fuente, como suele ser habitual en otras muchas localidades de la geografía andaluza, se dice que fluye con una característica especial, que lo hace muy fría en verano y caliente en invierno. También comentan las personas del pueblo que el agua es muy rica, razón por la que hasta hace pocas décadas era normal que se portease para el uso doméstico, siendo las mozas las que se dedicaban a su acarreo utilizando botijos y cántaros, sobre todo en verano, por la frescura de sus aguas.

Conocidas estas circunstancias, no es de extrañar que en la obra "Axarquía, leyendas, ritos y tradiciones", de F. Rueda García, exista una referencia a la fuente según la cual los muchachos de Salares hacían todo lo posible por pasar por aquella zona, buscando a las mozas de las que se sentían prendados para cortejarlas; de ahí que fuese común la frase "a la fuente Albarrá, sin novio se iba y se volvía ennoviá"

La fuente se localiza al sur del casco urbano de Salares, a no más de medio kilómetro de distancia, en el lecho del río que viene de Sedella, aguas abajo de la confluencia con el río de Salares, también llamado Arroyo Perales en su curso alto. Un sendero conduce, al cabo de pocas decenas de metros, al manantial que se encuentra en el lecho del río, separado de la corriente principal por un espolón rocoso que origina un amplio remanso de escasa profundidad; aquí es donde se produce el nacimiento.

Por lo que se puede ver, el agua surge en dos sitios; uno de ellos es entre las rocas del fondo, en el que se aprecia claramente cómo la arena es levantada, borboteando, impulsada por la fuerza del agua. El segundo punto de emisión se sitúa en una grieta de la orilla en la que, al estar por encima del nivel del agua, se ha habilitado una pequeña pileta con su caño, lo que facilita mucho el poder beberla, aunque tiene el inconveniente de que, algunos veranos, puede llegar a secarse.

El lugar ha sido techado para proteger la fuente de la caída de piedras, suceso nada infrecuente ya que la margen del río es, en este sector, muy vertical. El uso principal del caudal surgente es el riego de los huertos que se emplazan en la margen izquierda, para lo que se ha construido una acequia que se encarga de distribuir el agua.

viernes, 25 de abril de 2025

El embalse de La Viñuela

 

La idea para la construcción del embalse de La Viñuela, enclavado en la comarca de la Axarquía, se expuso en el año 1905 y seis años más tarde se hizo el primer estudio de viabilidad en la zona. A partir de esa fecha, y hasta el año 1977, se hizo un gran estudio hasta decidir si construir la presa sobre el río Guaro. Desde ahí llegan las aguas de varios ríos de la zona hasta el pantano de La Viñuela. Este proyecto fue aprobado en el año 1981.


Embalse de La Viñuela.


La presa no se empezó a construir hasta el 22 de octubre de 1982 y se terminó en 1989, aunque el pantano no se llenó completamente de agua hasta el año 1998.

El embalse fue creado para el abastecimiento de agua potable a la población y para mejorar el aumento del riego de los cultivos de la zona. Un 60 por ciento del agua va destinada a la agricultura y el resto a la población.

La presa tiene una longitud de 460 metros, unos cimientos de seis metros de profundidad y una altura sobre el cauce de 90 metros. Además, tiene un sistema de drenes para mantener su estabilidad. En el lado norte, hay unos drenes horizontales que son unas bandas de piedras redondas. En el lado sur, la función de los drenes es que salga el agua de la lluvia. Cuando el nivel del pantano llega al máximo, hay un aliviadero que deja salir el agua. Aparte del aliviadero, sale también el agua por tres tomas.

En varios sitios dentro de la presa hay un sistema de auscultación, son unos sensores que miden la densidad y humedad del material, además de detectar cualquier movimiento del mismo. Esto hace que exista una vigilancia constante de la presa.

A fecha del 31 de marzo de este año, el embalse de La Viñuela tenia almacenados 76 hectómetros cúbicos de agua, lo que significa el 46,06 por ciento de su capacidad total.

viernes, 18 de abril de 2025

Las fuentes públicas en el siglo XIX

 

En 1852, las fuentes públicas de la ciudad de Málaga se abastecían principalmente de los manantiales del Almendral del Rey, la Culebra y San Telmo. Los primeros suministraban a tres fuentes públicas y más de cien tomas domiciliarias, mientras que San Telmo repartía agua a 21 fuentes vecinales y otras en edificios públicos.


Diseño original de la Fuente de las Tres Gracias.


Con la inauguración en 1876 de una nueva conducción desde Torremolinos, se produjo una mejora notable en el abastecimiento, lo que llevó al Ayuntamiento a encargar en 1878 un plan de distribución que elevó el número de fuentes a 39, además de siete abrevaderos.

No es hasta que se culmina la traída de las aguas de Torremolinos a Málaga, en el último cuarto del siglo XIX, cuando se soluciona la permanente falta de agua de la población y sus muy precarios sistemas de suministro como eran los pozos, tanta veces contaminados, cuando se puede pensar en que una parte de ese caudal tuviera un uso exclusivamente ornamental.

El acto inaugural de la llegada de las aguas estuvo presidido por una gran fuente que se construyó con carácter provisional en lo que hoy es la Explanada de la Estación, frente al Asilo de las Hermanitas de los Pobres, que representaba en la ceremonia el símbolo de la nueva era de abundancia de agua para la ciudad.

En 1886, las fuentes públicas urbanas ya eran 58, incluyendo algunas en barrios periféricos y 12 consideradas monumentales o de recreo. Éstas eran las situadas en la Plaza de la Constitución (de las Tres Gracias), Alameda (de Génova), Alameda de los Tristes, Plaza de San Francisco, Plaza de Capuchinos, Cementerio, Plaza de Uncibay, Alameda (saltador junto al Puente de Tetuán), Plaza de San Pablo, jardín de Alfonso XII, jardín a espaldas de la Aduana y Plaza de la Victoria.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la red se mantuvo con pocas variaciones, aunque su función decayó al generalizarse el suministro domiciliario de agua.

martes, 1 de abril de 2025

Acueducto romano de Fuente de la Arena

 

La Fuente de la Arena se encuentra en el cortijo de la Puentezuela, cerca de la captación actual del sistema de abastecimiento de agua a Ronda, en particular al barrio de San Francisco. Desde aquí partía el acueducto romano, unas veces a ras de suelo, otras elevado.


Acueducto romano de la Fuente de la Arena.


Los restos del acueducto se diseminan por la zona sur de las cercanías de Ronda. El nacimiento en la Fuente de los Llanos de la Arena, por debajo de la carretera A-369 de Ronda a Gaucín, se encuentra a unos 100 metros del depósito actual de captación de agua y en la margen izquierda del arroyo de las Culebras. Existen otros restos que discurren más o menos paralelos a la conducción actual hasta llegar a la Torre del Predicatorio en el citado Barrio de San Francisco.

Desde la antigüedad formaba parte del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad romana de Arunda, el agua llegaba al barrio de San Francisco tras recorrer 5 kilómetros desde la Fuente de la Arena, acumulándose en la Torre del Predicatorio para ganar presión.

Los tramos conservados del acueducto se encuentran en estado precario de conservación y sin ningún tipo de protección. La zona de lo que fue el sifón hidráulico de la Torre del Predicatorio ha sido acondicionada recientemente para su protección y visita.

jueves, 6 de febrero de 2025

La Chorrera de Balastar

 

En Faraján, en el corazón de la Serranía de Ronda, se puede visitar la ruta corta y bien señalizada las espectaculares Chorreras de Balastar. Tradicionalmente se ha aprovechado el agua del río Balastar para el riego de las huertas, y en un par de puntos el agua se precipita desde más de 20 metros de altura.


Chorrera de Balastar.


Al descubrir la Chorrera de Balastar se tiene la sensación de encontrarse frente a un tesoro escondido. Hay que situarse sobre la Colina de Don Fabrique, en Faraján, el “cisne blanco sobre un estanque de esperanzas”, como lo describió Ernest Hemingway.

Desde ese punto, hay que desviarse a la derecha de la calle principal, y en seguida aparecerán las huertas que cultivan sus vecinos, los árboles frutales, restos de un antiguo molino y también de canalizaciones y acequias que datan de la época musulmana.

Después el rugido del agua anuncia la llegada a la Chorrera, una cascada de más de diez metros sobre unos travertinos, en una zona abancalada cerca del nacimiento del Balastar. Un nogal ofrece allí su sombra para contemplar relajados la belleza del agua.

jueves, 23 de enero de 2025

El pueblo de las mil fuentes

 

El río Guadiaro tiene la importante aportación hídrica del manantial de los Cascajales (El Nacimiento), que justifica la localización histórica de molinos hidráulicos en su entorno, la mayoría en las inmediaciones entre el casco histórico y la estación. Pascual Madoz cita diez a mitad del siglo XIX. En el término municipal de Benaoján las fuentes son abundantes; lo que explica la cantidad de albercas que existen. Hay quien conoce Benaoján como el pueblo de las mil fuentes.


Nacimiento de Los Cascajales.


Benaoján cuenta con dos de los nacimientos más singulares de la Serranía de Ronda, aunque no den vida a ríos importantes. Se trata del Molino del Santo, en la Estación, y de la Cueva del Gato, una gruta de donde mana agua durante todo el año, aunque, en realidad, es el final de un río subterráneo que nace prácticamente en Montejaque. En ambos casos, sus aguas alimentan al río Guadiaro.

Se han identificado un total de 338 puntos de especial importancia en el conjunto del territorio andaluz, de los que 117 fuentes y manantiales tienen una valoración media y 114 alta. De entre ellos, Málaga cuenta con 50. Pero los de muy alto valor en la provincia son 9 puntos, muchos de ellos tan populares como el manantial de la Cueva del Gato o el balneario de Carratraca; el nacimiento del río Genal, en Igualeja; el manantial de los Cien Caños, en Villanueva del Trabuco; la laguna de Fuente de Piedra; el manantial de Zarzalones, en Yunquera; el de la Fajara, en Canillas de Aceituno o el de los Cascajales que aquí se comenta, en Benaoján.

El origen de los Cascajales está en la acumulación de agua que se da en las rocas calizas y que aflora al exterior cuando contacta con materiales geológicos más impermeables. En este caso, el Nacimiento recoge las aguas del "polje" de Benaoján y de las sierras cercanas.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Fiesta del Agua

 

La espectacular ubicación, de la localidad de Alcaucín, al pie de Sierra Tejeda, en plena comarca de la Axarquía, hace que el municipio goce de abundante agua procedente de las sierras que la rodean. El agua es la principal protagonista de una de las fiestas más divertidas del municipio, la Fiesta del Agua, que se celebra durante el mes de agosto, coincidiendo con la festividad de San Sebastián.


Fiesta del Agua.


Esta fiesta surgió espontáneamente, corrían días de mucho calor y los vecinos acudían a la plaza del pueblo quejándose de las inclemencias del tiempo. Un grupo de personas instaladas en el balcón del Ayuntamiento comenzaron a lanzar cubos de agua sobre las personas allí congregadas, lo que supuso un alivio de la temperatura y una ocasión de pasar una jornada divertida.

Tal fue el impacto que causó sobre los vecinos del pueblo que decidieron instaurar este día como fiesta del municipio, dejando de manifiesto, una vez más, que de hechos fortuitos surgidos en algún momento de la vida llega a ser el inductor del nacimiento de una nueva fiesta popular.

Esta celebración dentro de las fiestas en honor al patrón de Alcaucín quiere promocionar la riqueza del agua, a la vez que, pretende concienciar a sus habitantes de la importancia de este líquido y de su uso responsable.

El visitante podrá disfrutar con las máquinas de burbujas y espuma que se instalan, así como los cubos de agua reutilizada que sirven para mojar a todo aquel que se encuentre en la plaza bailando al son de la orquesta que marca los sones de la fiesta.

lunes, 24 de junio de 2024

El Pozo Airón

 

En el Castillo de Gibralfaro y en la Alcazaba se encuentran dos pozos bautizados con el nombre de Airón, que corresponde a un dios prerromano relacionado con el inframundo, aunque el diccionario de la Real Academia recogé el vocablo como un pozo o sima de gran profundidad.


Pozo Airón en la Alcazaba.


El de la Alcazaba se pudo construir hacia el siglo XI y el segundo, en el XIII, ambos por cuadrillas de esclavos durante la dominación árabe. Una leyenda asegura que desde hace siglos que el pozo Airón de la Alcazaba se comunica por un pasadizo con el río Guadalmedina.

En el recinto del Castillo de Gibralfaro se encuentra el otro pozo Airón, de 40 metros de profundidad y excavado en la roca viva al que llega a un venero de agua aún en hoy día existe. Así como un sistema de captación de agua de lluvia que a través de acequias de fábrica permite llevarlas a varios aljibes subterráneos, todos cubiertos con bóvedas de ladrillo, salvo el mayor de ellos, de planta octogonal que emerge en el centro de la fortificación.

En el mismo recinto se conservan, asimismo, dos hornos de pan de construcción cristiana, varias garitas de distintas época, tipología y ubicación, y el edificio del antiguo polvorín, hoy convertido en Centro de Interpretación.

martes, 18 de junio de 2024

La Noria de Godino

 

La Noria de Godino se halla situada en unos terrenos que en la conquista de Málaga por Castilla le fueron entregados al labrador Pedro Sánchez Godino, en el extremo norte de la ciudad, en la zona de MartiricosSegún algunos textos, la noria puede tener su origen en el siglo XIV o XVII, siendo de este último la noticia que menciona al propietario, Alonso Godino de Zaragoza, quien probablemente ya explotaría la noria.


Noria de Godino.


Dicha noria, testimonio material de las técnicas de explotación agrícola malagueña, daba agua a las huertas, frutales, viñedos y jardines que ocupaban la extensión de la huerta, llamada precisamente Huerta de Godino. Esta huerta, junto con otras muchas que había en la zona sobrevivieron hasta mediados del siglo pasado.

Hoy en día sigue surtiendo agua, aunque no es potable, siendo aprovechada para riego y lavado por la guardería de la Diputación, que es por donde se accede tanto a la noria como a una mina de agua.

Se trata de una enorme noria de agua, un ingenio hidráulico muy común de la era preindustrial, cuya finalidad consistía en obtener el preciado líquido directamente de los ríos, arroyos o del subsuelo, encauzarlo y distribuirlo para poder regar las cercanas y productivas huertas.

Consta de una plataforma de planta circular y de gran altura, debido a la necesidad de elevar el nivel del agua para lograr el regadío por gravedad. Además de la plataforma han llegado hasta la actualidad los restos de los postes, compuestos por ladrillos y listones de madera haciendo dintel, que sostendrían la rueda vertical o rueda del agua y que sería movida a través de un mecanismo compuesto por otra rueda horizontal o arbolete además de los animales que serían necesarios para moverlas, por lo que se vienen a llamar norias de tiro o de sangre.

El monumento se haya en un total estado de abandono y la única obra de mantenimiento realizada en ella en los últimos treinta años ha sido revestirla con cemento para evitar que se rompa y se venga abajo. Su parte superior se ve coronada por un pequeño bosquete de árboles o grandes arbustos. Pésimo estado y en riesgo cierto de destrucción.


Fuente documental: Asociación Hispania Nostra

jueves, 15 de junio de 2023

El acueducto de San Telmo (I)

 

El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de Septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue el obispo José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.


Un tramo del Acueducto de San Telmo.


En el siglo XVIII se construyó esta obra de ingeniería hidráulica de carácter monumental debido a la necesidad de la ciudad de proveer agua de manera estable y cubrir la demanda derivada del exponencial crecimiento demográfico de la misma. Su uso fue triple en tanto que, además de abastecer de agua potable la ciudad, sirvió para regar las huertas y otorgar la fuerza motriz necesaria para mover las norias de los molinos harineros.

En su realización cabe destacar la labor realizada por José Molina Lario que, en 1776, es nombrado obispo de Málaga y decide acometer obras con objeto de evitar la insalubridad de la ciudad. Para ello encarga un estudio a los canónigos Ramón Vicente y Monzón y José de Molina Sánchez, aunque finalmente el proyecto se encomienda a José Martín de Aldehuela, quien ya se había enfrentado a la realización de obras de carácter hidráulico al intervenir en las cañerías de Cuenca, su ciudad natal, y en la localidad de Huete, en la misma provincia. Esta constituye su primera obra en Málaga, realizando posteriormente el Puente Nuevo de Ronda.

La obra se inició en 1782 y tan solo dos años más tarde llegaba el agua a la ciudad. La financiación corrió a cargo del obispo y de los fondos diocesanos. Por ello el acueducto llevó su nombre hasta que en 1804 su gestión pasa al Colegio Naval de San Telmo y de ahí su denominación actual.

El acueducto de San Telmo discurre durante 10.87 kilómetros desde la captación de agua del río Guadalmedina, que se produce en el viaducto número 4, correspondiente con el kilómetro 138,5 de la Autovía A-45 hasta la ciudad, terminando en una alcubilla que, situada en la Calle Refino, distribuye el agua.

Las principales fábricas del acueducto, que se disponen en el ámbito rural y urbano, son treinta tramos del acueducto o puentes, como el de Humaina, Arroyo Hondo o Camero; diversas alcubillas; seis molinos; dos minas; treinta y tres arquillas; dos túneles; diversas fuentes; respiraderos y desarenadores.

Los múltiples usos del acueducto obligaron al arquitecto Martín de Aldehuela a disponer, en el nivel inferior, un conducto cerrado a partir de un canal rectangular o una tubería de cerámica, por el que discurría el agua destinada al consumo humano y un nivel superior, con un conducto abierto de sección cuadrada de 60 centímetros de ancho, para el agua de regadío y de molienda.


jueves, 20 de abril de 2023

El Acueducto de la Fuente del Rey (I)

 

El Acueducto de la Fuente del Rey es un acueducto y cañería que transcurre entre los municipios de Málaga y Alhaurín de la Torre con una longitud actual aproximada de 3.500 metros sobre los 5.500 metros que se construyeron en el siglo XVIII. Una obra hidráulica que nunca llegó a terminarse.


Acueducto de la Fuente del Rey.


Tras la ocupación cristiana a finales del siglo XV de los territorios de Al-Ándalus la zona donde se enclava la ciudad de Málaga se abastecía de agua a través de pozos y de las aguas del río Guadalmedina. Con el incremento de la población se realizaron algunas pequeñas obras para la recogida y transporte de agua, la principal de ellas la toma de aguas subterráneas de la Fuente del Almendral del Rey, situada al oeste-noroeste del actual núcleo urbano de Málaga, al norte de la Hacienda Cabello y al sur de la Universidad Laboral. Las obras se llevaron a cabo en el segundo cuarto del siglo XVI y mantuvieron, junto a otros suministros menores, el agua en la zona. La Fuente del Almendral llegó a ofrecer hasta 20 litros de agua por segundo y estuvo en servicio para abastecer las fuentes públicas durante casi trescientos años, y todavía permaneció activa hasta el siglo XX.

No obstante las mejoras de recursos hídricos, a principios del siglo XVIII el incremento de población y las incipientes nuevas actividades productivas evidenciaron que se precisaba un mayor aporte de agua. Las nuevas autoridades borbónicas mostraron interés por realizar una obra que solventase el problema. Hecho que se pone de manifiesto a través de los numerosos proyectos que se redactaron para tal fin y que están conservados en su mayoría en el Servicio Geográfico del Ejército.

Así en 1725 se encargó el proyecto definitivo a Toribio Martínez de la Vega. El proyecto diseñado por Martínez de la Vega junto con sus hijos constaba de tres partes fundamentales. Unas obras para una acequia que saliera desde la Fuente del Rey en el actual barrio de Churriana para permitir el abastecimiento y riego para toda esa zona y varios molinos; una segunda con un acueducto que acercase el agua a toda la ciudad junto con un puente sobre el Guadalhorce que salvase el cauce del río e hiciera posible el suministro constante en todo tiempo, y una tercera, asociada al proyecto de construcción de varios molinos, para abastecer la totalidad de la población de los alrededores, incluyendo zonas en estado precario.

Las obras dieron comienzo en 1727 y durante seis años avanzaron a buen ritmo. En marzo de 1733 falleció el gobernador de Málaga, principal impulsor local del proyecto, Jerónimo de Solís y Gante, y al mes siguiente el arquitecto Martínez de la Vega. A partir de este momento y hasta 1930, durante doscientos años, las obras nunca concluyeron. Desde 1733 a 1735 el Consejo de Estado y el gobierno local de Málaga mantuvieron en pleito sobre quién debía ser el sucesor de Martínez de la Vega. A ello siguió el boicot del cabildo municipal a las decisiones del Consejo. Cuando este disolvió la junta de obras el municipio paralizó el proyecto y el pago de salarios y en 1738 proseguía el contencioso. En 1742, con las obras paradas y recaudándose ininterrumpidamente los impuestos locales que las deberían financiar, el tesorero de las mismas renunció por haberse "detraído indebidamente" dinero, y en 1781 la construcción del Acueducto de San Telmo convirtió definitivamente en innecesaria la obra.

viernes, 3 de marzo de 2023

Los Baños de Vilo

 

Ubicado en un lugar privilegiado, el Balneario de Baños de Vilo de Periana llegó a ser considerado en los siglos XVIII y XIX como uno de los más importantes de Andalucía. No se caracteriza este balneario por una marmórea construcción, tan sólo es una poza de brocal esculpida hace más de mil años.


Baños árabes de Vilo.


Medio oculto por la fuerte vegetación y las muy abundantes aguas de sus contornos, continúa la poza de Vilo, derramando aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas a la temperatura constante de 21º centígrados, específicas para males de la piel y el herpetismo.

Según recogen los historiadores, en 1828 se inaugura un edificio con habitaciones adosadas si bien a causa de problemas relacionados con la propiedad del balneario, sus instalaciones poco a poco se fueron deteriorando hasta quedar en total abandono.

En el año 1907 una tormenta arrasa las instalaciones del edificio termal. Y es a partir de los años 90 del siglo pasado cuando el propio Ayuntamiento de Periana se interesa por su remodelación para ser recuperado como un lugar de relax y disfrute de sus aguas curativas, ya que según se desprende de los estudios analíticos, mantiene su composición química y por tanto sus propiedades terapéuticas.

Los Baños de Vilo es uno de los atractivos potenciales del turismo de salud en un municipio con una gran riqueza paisajística y medioambiental que lo hace único para disfrutar de unos días de relax en pleno contacto con la naturaleza. Los baños en una ciudad simbolizaban bienestar económico y prosperidad, además de facilitar la purificación del cuerpo antes de la oración como obligan los preceptos coránicos. Los baños eran un elemento clave en el mundo musulmán.

martes, 10 de diciembre de 2019

El eterno problema del agua

Málaga necesitaba con urgencia mejorar el abastecimiento de agua, causa de los frecuentes casos de fiebre tifoidea registrados en los años anteriores.

Mujeres abasteciéndose de agua.
El Consejo de Ministros del 23 de julio de 1953 aprueba la mejora de la traída de aguas de Torremolinos y la redacción de un estudio sobre caudales de los ríos Guadalhorce, Guadalteba y Guaro para garantizar el suministro.

La decisión moviliza a los agricultores de la Axarquía, que felicitan a Franco por la importancia que el acuerdo tiene para la capital, al tiempo que le piden que considere el grave problema que para los cultivos de la comarca significa perder el caudal del Guaro.

El 10 de agosto de 1954, las Cortes aprueban la construcción del Pantano de Guadalteba y, en diciembre, se dicta una ley que concede al Ayuntamiento de Málaga un caudal de 1,5 metros cúbicos por segundo de los ríos Turón y Teba, quedando excluido el Guaro como habían solicitado los labradores.

jueves, 9 de mayo de 2019

Las aguas de Torremolinos municipalizadas

Una de las políticas más acertadas, según la prensa de la época, del gobierno municipal de la Conjunción Republicana es sin duda la decisión de municipalizar la empresa Aguas de Torremolinos, de la que era accionista mayoritario Francisco Bergamín (54 por ciento).

Torremolinos en los años 50.
Las gestiones fueron iniciadas por el diputado Armasa en la primavera de 1911, y en 1913 toda la corporación se une en torno a este proyecto fundamental para el abastecimiento de la ciudad, e incluso se celebra una manifestación de apoyo en la que tomó parte el III marqués de Larios.

Dos años más tarde, en diciembre de 1915, se concedía la propiedad de las aguas al Ayuntamiento.

La incapacidad técnica y financiera de las administraciones locales para acometer la modernización de los sistemas de suministro promovió el recurso a las concesiones a particulares como solución más habitual en las grandes poblaciones como Málaga. En esta ciudad el servicio fue explotado desde 1876 por varias empresas privadas que desarrollaron un modelo de negocio especulativo, caracterizado por la carencia de inversiones y el progresivo deterioro del servicio.

Finalmente, el Ayuntamiento rescató la concesión en 1913 y realizó un ambicioso proyecto de renovación del servicio entre 1923 y 1929. El cambio de modelo de gestión se tradujo en una modernización parcial del sistema y en la superación de las actividades especulativas en torno al suministro, pero fue insuficiente para satisfacer las demandas sociales y urbanas de una ciudad en crecimiento.







lunes, 1 de abril de 2019

La peor sequía del siglo pasado

Después de cinco años sin lluvias significativas tras las trágicas inundaciones de 1989, la peor sequía del siglo afecta seriamente a la provincia durante el año 1995. El entonces ministro de Comercio y Turismo, Javier Gómez Navarro, afirmó que Málaga y la Costa del Sol necesitarían abastecerse con camiones cuba si la falta de lluvias se prolongaba. Las medidas puestas en marcha por las distintas administraciones entonces llegaron demasiado tarde para afrontar un periodo de sequía que ya arrastraba la provincia desde 1992.

Aspecto que presentaba el embalse del Conde del Guadalhorce.
En la capital, los cortes nocturnos aplicados desde enero se amplían a diez horas en septiembre. En otras localidades es peor. Sólo el ahorro de consumo y las obras de urgencia con una inversión de 19.500 millones, permitieron paliar las perspectivas desesperadas. Los cortes se sucedieron a lo largo de toda la provincia, aunque Fuengirola fue uno de los municipios que se llevó la peor parte de los efectos de un periodo seco que no parecía tener fin.

La situación en el campo fue desastrosa, los cítricos del Guadalhorce pierden casi tres cuartas partes de su producción, casi doscientos mil jornales y ochocientos mil árboles parecen irrecuperables. La conducción entre La Viñuela y Málaga, cuyo presupuesto de 2.500 millones lo convierte en la mayor obra de emergencia del país, dará lugar a enfrentamientos políticos y ciudadanos, como también los sondeos en la Sierra de las Nieves para extraer aguas subterráneas.

El año termina con dos meses de lluvias que tranquilizan a todos con la mayor pluviometría desde 1970.







viernes, 4 de enero de 2019

Un millón de personas sin agua en la Costa del Sol

Una avería en la tubería principal que abastece a toda la Costa del Sol procedente del pantano de Río Verde deja sin suministro de agua potable, en el mes de agosto de 1986, a un millón de personas entre Marbella y Torremolinos.

La falta de agua reprodujo escenas omo la de la fotografía. Foto: Sur.
La rotura parece motivada por el aumento excesivo de presión ante el incremento de población. Las obsoletas conducciones producen constantes problemas, aunque éste es el más grave ocurrido hasta ahora y se hace necesario el abastecimiento con camiones cisterna y con cubas para los hoteles que disponen de aljibe.

La instalación de 30 nuevos kilómetros de tubería, con una inversión superior a mil millones de pesetas, aún está pendiente de su conexión a la red y de la construcción de una estación depuradora que requerirá de una inversión cercana a los cinco mil millones todavía a expensas de la negociación entre la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios. La dimensión del problema proyecta al exterior una imagen anacrónica de la Costa del Sol.