Mastodon Málaga y sus historias: municipalización
Mostrando entradas con la etiqueta municipalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipalización. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

El transporte urbano en Málaga

 

El Ayuntamiento de Málaga comienza a explotar el servicio urbano de tranvías el 1 de diciembre de 1949, medida que es posible después de que el Gobierno aprobara, el 22 de abril, la municipalización con carácter de monopolio de los servicios de transportes urbanos colectivos.


Uno de los vehículos de la EMT en la actualidad.


El Ayuntamiento explicó que asumía la explotación por "abandono" de la Sociedad Malagueña de Tranvías, "carente de medios económicos para mantener los modestos servicios actuales". Los derechos del personal de la empresa fueron respetados y 27 días después entraron en servicio 14 nuevos autobuses, con una tarifa de 30 céntimos en viaje. Los tranvías retirados del servicio fueron vendidos como chatarra.


Como se ha señalado, en 1949 la Sociedad Malagueña de Tranvías (SMT) se encuentraba en situación de quiebra, por lo que el Ayuntamiento decide crear el Servicio Municipal de Transportes Urbanos (SMTU), ya que el material estaba obsoleto; 30 tranvías al frente de 3 líneas. Las demás pertenecían en ese momento a concesiones privadas. La población ascendió a más de 200.000 habitantes, por lo que había que buscar una solución. En la década de los 50 desaparecen los tranvías y con ello tres de las líneas públicas que poseía el Ayuntamiento.


En el período de los 60 y 70, la ciudad de Málaga experimenta una fuerte crecida en el número de habitantes, pasando de 300.000 a 460.000, y con ello, la SMTU aumenta sus servicios y sus recursos materiales, con 17 líneas y 109 autobuses en el año 1979. Además existían 20 líneas más de concesión privada, pero con un servicio pésimo y deteriorado.


En la década de los 80 se inicia un proceso de recuperación de las líneas privadas; entre 1982-1983 se recuperan 7 líneas y en 1984 se produce un cambio en la empresa, pasando a ser la Empresa Malagueña de Transportes Sociedad Anónima Municipal (EMT). En esemomento la flota adquiere una imagen uniforme, pasando los autobuses del color crema a naranja y blanco, colores separados por una franja negra horizontal. Desde 1985 hasta 1992, la EMT adquiere nuevos vehículos con aire acondicionado, su flota asciende a 187 autobuses, y recupera las líneas privadas restantes.


En la actualidad la EMT presta servicio con 41 líneas regulares diurnas, 3 líneas regulares nocturnas y 5 líneas de servicio especial regulares, además de otras tres líneas discontinuas, que funcionan a demanda.

jueves, 9 de mayo de 2019

Las aguas de Torremolinos municipalizadas

Una de las políticas más acertadas, según la prensa de la época, del gobierno municipal de la Conjunción Republicana es sin duda la decisión de municipalizar la empresa Aguas de Torremolinos, de la que era accionista mayoritario Francisco Bergamín (54 por ciento).

Torremolinos en los años 50.
Las gestiones fueron iniciadas por el diputado Armasa en la primavera de 1911, y en 1913 toda la corporación se une en torno a este proyecto fundamental para el abastecimiento de la ciudad, e incluso se celebra una manifestación de apoyo en la que tomó parte el III marqués de Larios.

Dos años más tarde, en diciembre de 1915, se concedía la propiedad de las aguas al Ayuntamiento.

La incapacidad técnica y financiera de las administraciones locales para acometer la modernización de los sistemas de suministro promovió el recurso a las concesiones a particulares como solución más habitual en las grandes poblaciones como Málaga. En esta ciudad el servicio fue explotado desde 1876 por varias empresas privadas que desarrollaron un modelo de negocio especulativo, caracterizado por la carencia de inversiones y el progresivo deterioro del servicio.

Finalmente, el Ayuntamiento rescató la concesión en 1913 y realizó un ambicioso proyecto de renovación del servicio entre 1923 y 1929. El cambio de modelo de gestión se tradujo en una modernización parcial del sistema y en la superación de las actividades especulativas en torno al suministro, pero fue insuficiente para satisfacer las demandas sociales y urbanas de una ciudad en crecimiento.