Mastodon Málaga y sus historias: Alcaucín
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaucín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaucín. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

La leyenda de las víboras

 

Entre las leyendas relacionadas con el municipio de Alcaucín se cuenta que tras el concilio de Elvira, celebrado en Granada en el siglo IV, San Patricio, que fue el primer obispo de Málaga, visitó por segunda vez la ciudad de Zalía, antigua población surgida en torno al Castillo de Zalía en el término de Alcaucín, con el propósito de que sus habitantes abrazaran la fe cristiana, cosa que en su primer viaje no consiguió.


Ruinas del Castillo de Zalía.


Pero tampoco tuvo éxito en su segunda visita, por lo que, no sin pena, abandonó nuevamente el poblado camino de la capital malagueña. Pero he aquí que, llegada la noche, empezaron a abrirse grietas en el suelo de donde salían víboras que mordían mortalmente a sus habitantes, de tal manera que los vecinos se vieron en la necesidad de abandonar el pueblo, que desde entonces permanece deshabitado. De este modo, el Dios bíblico castigó ejemplarmente a los descreídos vecinos de ZalíaLa población, horrorizada, huyó despavorida buscando establecerse en lugares más distantes, llegando hasta Alcaucín, Periana, Canillas de Aceituno y La Viñuela.

Es conocida igualmente la leyenda que refiere la construcción por los árabes del Castillo de Zalía con su doble anillo amurallado, que posteriormente se convertiría en una de las prisiones donde se encarceló a los héroes moriscos durante las revueltas y levantamientos de 1.569. Se asegura que el último reyezuelo ordenó esconder en las entrañas del castillo las riquezas atesoradas con el fin de que no se perdiesen ante la inminente conquista.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Fiesta del Agua

 

La espectacular ubicación, de la localidad de Alcaucín, al pie de Sierra Tejeda, en plena comarca de la Axarquía, hace que el municipio goce de abundante agua procedente de las sierras que la rodean. El agua es la principal protagonista de una de las fiestas más divertidas del municipio, la Fiesta del Agua, que se celebra durante el mes de agosto, coincidiendo con la festividad de San Sebastián.


Fiesta del Agua.


Esta fiesta surgió espontáneamente, corrían días de mucho calor y los vecinos acudían a la plaza del pueblo quejándose de las inclemencias del tiempo. Un grupo de personas instaladas en el balcón del Ayuntamiento comenzaron a lanzar cubos de agua sobre las personas allí congregadas, lo que supuso un alivio de la temperatura y una ocasión de pasar una jornada divertida.

Tal fue el impacto que causó sobre los vecinos del pueblo que decidieron instaurar este día como fiesta del municipio, dejando de manifiesto, una vez más, que de hechos fortuitos surgidos en algún momento de la vida llega a ser el inductor del nacimiento de una nueva fiesta popular.

Esta celebración dentro de las fiestas en honor al patrón de Alcaucín quiere promocionar la riqueza del agua, a la vez que, pretende concienciar a sus habitantes de la importancia de este líquido y de su uso responsable.

El visitante podrá disfrutar con las máquinas de burbujas y espuma que se instalan, así como los cubos de agua reutilizada que sirven para mojar a todo aquel que se encuentre en la plaza bailando al son de la orquesta que marca los sones de la fiesta.

viernes, 17 de marzo de 2023

El Castillo de Zalia

 

El castillo de Zalia o Zalía es una fortaleza situada en el municipio de Alcaucín, en la provincia de Málaga. El castillo, hoy en ruinas, se levanta frente al casco urbano de Alcaucín, al otro lado del río, sobre una colina suave, en el histórico camino real nazarita que unía Granada con Málaga.


Restos del Castillo de Zalia.


Es éste uno de los restos de fortificaciones más antiguos que se conocen. Se ha pensado que bien pudiera haber sido construido por los fenicios, y posteriormente fue reconstruido por los árabes. Los árabes construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, alcanzando cierto apogeo merced de la crianza de ganado y al cultivo del cereal. Más tarde fue conquistado por los Reyes Católicos en septiembre de 1485, sirviendo esta fortificación como “prisión - obispado de los levantiscos moriscos". Esta conquista se logró por la traición de un árabe de ascendencia cristiana residente en Zalia.

El Castillo de Zalia se encuentra en una posición estratégica al estar situado en el histórico camino real nazarí que unía la capital granadina con el litoral de la Axarquía a través del paso de Zafarraya. El acceso al Castillo de Zalia se realiza desde la carretera que se dirige a Granada. Su entrada principal estuvo orientada al norte.

Se observan distintas técnicas y materiales en este castillo. En el recinto exterior de mampostería, alternan los cubos cuadrados con los semicirculares, y en el recinto interior las dos torres de la entrada son de mampostería, aunque están rematadas en tapial, y el muro de cierre de este recinto, junto al aljibe es también de tapial. Los fragmentos de cerámica encontrados pertenecen a la última etapa de dominación islámica. Su cronología abarcaría el periodo comprendido entre los siglos X y XV.