Mastodon Málaga y sus historias: San Patricio
Mostrando entradas con la etiqueta San Patricio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Patricio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

La leyenda de las víboras

 

Entre las leyendas relacionadas con el municipio de Alcaucín se cuenta que tras el concilio de Elvira, celebrado en Granada en el siglo IV, San Patricio, que fue el primer obispo de Málaga, visitó por segunda vez la ciudad de Zalía, antigua población surgida en torno al Castillo de Zalía en el término de Alcaucín, con el propósito de que sus habitantes abrazaran la fe cristiana, cosa que en su primer viaje no consiguió.


Ruinas del Castillo de Zalía.


Pero tampoco tuvo éxito en su segunda visita, por lo que, no sin pena, abandonó nuevamente el poblado camino de la capital malagueña. Pero he aquí que, llegada la noche, empezaron a abrirse grietas en el suelo de donde salían víboras que mordían mortalmente a sus habitantes, de tal manera que los vecinos se vieron en la necesidad de abandonar el pueblo, que desde entonces permanece deshabitado. De este modo, el Dios bíblico castigó ejemplarmente a los descreídos vecinos de ZalíaLa población, horrorizada, huyó despavorida buscando establecerse en lugares más distantes, llegando hasta Alcaucín, Periana, Canillas de Aceituno y La Viñuela.

Es conocida igualmente la leyenda que refiere la construcción por los árabes del Castillo de Zalía con su doble anillo amurallado, que posteriormente se convertiría en una de las prisiones donde se encarceló a los héroes moriscos durante las revueltas y levantamientos de 1.569. Se asegura que el último reyezuelo ordenó esconder en las entrañas del castillo las riquezas atesoradas con el fin de que no se perdiesen ante la inminente conquista.

lunes, 20 de enero de 2025

Balneario de San Patricio

 

A pesar de que la proliferación de almacenes e industrias a pocos metros de la playa de La Misedicordia provocaba continuos vertidos de residuos y aguas malolientes, las autoridades permitieron la instalación de balnearios en el tramo comprendido entre la desembocadura del Arroyo del Cuarto (actual avenida Ingeniero José María Garnica) y la de la Acequia de Labradores (hoy calle Góngora).


Balneario de San Patricio. Archivo UMA.


El muy popular de San Patricio, tuvo dos etapas. En 1959, la Obra Sindical de Educación y Descanso hizo un primer intento para este balneario de trabajadores. Uno de los motivos era evitar que se cambiaran de ropa al aire libre y fueran contra la moral pública. El proyecto preveía 76 cabinas para hombres y 70 para mujeres pero no se llevó a cabo.

El siguiente intento, de 1965, fue obra del arquitecto Fernando Rodríguez Ibáñez, que planteó, en 200 metros cuadrados, un balneario que ofrecía instalaciones para el disfrute de los bañistas, incluyendo zonas de mesas y aparcamientos cubiertos.

Durante su funcionamiento, el balneario fue un lugar popular para las familias malagueñas, que acudían los domingos con comidas preparadas para pasar el día junto al mar.

Sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en las tendencias de ocio, el Balneario de San Patricio dejó de funcionar.