Mastodon Málaga y sus historias: Axarquía
Mostrando entradas con la etiqueta Axarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Axarquía. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

La fuente de Albarrá

 

Entre los parajes naturales más curiosos de Salares se encuentra una fuente conocida como Albarrá. Este manantial dista medio kilómetro del núcleo urbano y en verano fluye agua muy fría, y caliente en invierno.


Fuente de Albarrá.


De esta fuente, como suele ser habitual en otras muchas localidades de la geografía andaluza, se dice que fluye con una característica especial, que lo hace muy fría en verano y caliente en invierno. También comentan las personas del pueblo que el agua es muy rica, razón por la que hasta hace pocas décadas era normal que se portease para el uso doméstico, siendo las mozas las que se dedicaban a su acarreo utilizando botijos y cántaros, sobre todo en verano, por la frescura de sus aguas.

Conocidas estas circunstancias, no es de extrañar que en la obra "Axarquía, leyendas, ritos y tradiciones", de F. Rueda García, exista una referencia a la fuente según la cual los muchachos de Salares hacían todo lo posible por pasar por aquella zona, buscando a las mozas de las que se sentían prendados para cortejarlas; de ahí que fuese común la frase "a la fuente Albarrá, sin novio se iba y se volvía ennoviá"

La fuente se localiza al sur del casco urbano de Salares, a no más de medio kilómetro de distancia, en el lecho del río que viene de Sedella, aguas abajo de la confluencia con el río de Salares, también llamado Arroyo Perales en su curso alto. Un sendero conduce, al cabo de pocas decenas de metros, al manantial que se encuentra en el lecho del río, separado de la corriente principal por un espolón rocoso que origina un amplio remanso de escasa profundidad; aquí es donde se produce el nacimiento.

Por lo que se puede ver, el agua surge en dos sitios; uno de ellos es entre las rocas del fondo, en el que se aprecia claramente cómo la arena es levantada, borboteando, impulsada por la fuerza del agua. El segundo punto de emisión se sitúa en una grieta de la orilla en la que, al estar por encima del nivel del agua, se ha habilitado una pequeña pileta con su caño, lo que facilita mucho el poder beberla, aunque tiene el inconveniente de que, algunos veranos, puede llegar a secarse.

El lugar ha sido techado para proteger la fuente de la caída de piedras, suceso nada infrecuente ya que la margen del río es, en este sector, muy vertical. El uso principal del caudal surgente es el riego de los huertos que se emplazan en la margen izquierda, para lo que se ha construido una acequia que se encarga de distribuir el agua.

viernes, 25 de abril de 2025

El embalse de La Viñuela

 

La idea para la construcción del embalse de La Viñuela, enclavado en la comarca de la Axarquía, se expuso en el año 1905 y seis años más tarde se hizo el primer estudio de viabilidad en la zona. A partir de esa fecha, y hasta el año 1977, se hizo un gran estudio hasta decidir si construir la presa sobre el río Guaro. Desde ahí llegan las aguas de varios ríos de la zona hasta el pantano de La Viñuela. Este proyecto fue aprobado en el año 1981.


Embalse de La Viñuela.


La presa no se empezó a construir hasta el 22 de octubre de 1982 y se terminó en 1989, aunque el pantano no se llenó completamente de agua hasta el año 1998.

El embalse fue creado para el abastecimiento de agua potable a la población y para mejorar el aumento del riego de los cultivos de la zona. Un 60 por ciento del agua va destinada a la agricultura y el resto a la población.

La presa tiene una longitud de 460 metros, unos cimientos de seis metros de profundidad y una altura sobre el cauce de 90 metros. Además, tiene un sistema de drenes para mantener su estabilidad. En el lado norte, hay unos drenes horizontales que son unas bandas de piedras redondas. En el lado sur, la función de los drenes es que salga el agua de la lluvia. Cuando el nivel del pantano llega al máximo, hay un aliviadero que deja salir el agua. Aparte del aliviadero, sale también el agua por tres tomas.

En varios sitios dentro de la presa hay un sistema de auscultación, son unos sensores que miden la densidad y humedad del material, además de detectar cualquier movimiento del mismo. Esto hace que exista una vigilancia constante de la presa.

A fecha del 31 de marzo de este año, el embalse de La Viñuela tenia almacenados 76 hectómetros cúbicos de agua, lo que significa el 46,06 por ciento de su capacidad total.

viernes, 28 de marzo de 2025

El Castillo de Vélez-Málaga

 

El castillo de Vélez-Málaga se levantó en el siglo X, aunque se amplió y reconstruyó en los siglos XIV y XV, llegando a ser una de las más importantes alcazabas del Reino de Granada, gracias a su emplazamiento, que domina la Vega de Vélez y gran parte de la Axarquía. Con la conquista cristiana, pasó a ser casa real, capitanía general, cárcel y cabildo.​


Castillo de Vélez-Málaga.


Durante la invasión francesa, entre 1808 y 1810, fue reformado y durante la retirada francesa amplias zonas fueron voladas para evitar que fuese aprovechado por el enemigo. Una vez perdida su función militar, fue en gran medida destruido y excavado para la obtención de cal.​

La Puerta Real y la torre del homenaje, que junto con la Puerta de Antequera eran casi lo único que quedaba en pie, fueron reconstruidas a principios de la década de 1970.

Según algunas fuentes, que no han podido ser contrastadas, debajo de sus muros existen una red de túneles que conectaban el castillo con otros puntos estratégicos de la ciudad. Estos túneles se utilizaban tanto para la defensa como para el escape en caso de asedio, y aún hoy se conservarían en parte.

martes, 4 de marzo de 2025

Minas de plomo en la Axarquía

 

La Axarquía, comarca de la provincia de Málaga, esconde un pasado minero rico y fascinante, especialmente ligado a la extracción de plomo. Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, esta actividad económica desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la comarca, dejando un legado de infraestructuras y paisajes industriales que aún hoy en día pueden observarse.


Mina de plomo en Nerja.


La explotación de las minas de plomo en la Axarquía se remonta a siglos atrás, aunque fue en el siglo XIX cuando alcanzó su máximo esplendor. Numerosas concesiones mineras se repartieron por toda la comarca, con yacimientos de gran importancia en municipios como Nerja, Periana, Comares y Cútar.

La demanda de plomo, utilizado principalmente en la fabricación de baterías y munición, impulsó una intensa actividad minera. Sin embargo, las condiciones de trabajo eran duras y la rentabilidad de muchas explotaciones era limitada, lo que provocó un declive gradual de esta industria a mediados del siglo XX.

La minería del plomo tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad de la Axarquía. Por un lado, generó empleo y riqueza en una región predominantemente agrícola, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de muchos habitantes. Por otro lado, impulsó el desarrollo de infraestructuras como caminos y vías de comunicación, facilitando el transporte de los minerales y conectando los pueblos de la comarca.
Sin embargo, la actividad minera también tuvo consecuencias negativas. La contaminación ambiental, la explotación laboral y el agotamiento de los recursos naturales fueron algunos de los problemas asociados a esta industria.

A pesar de su declive, la minería del plomo dejó un legado de gran valor histórico y cultural en la Axarquía. Numerosos restos mineros, como galerías, pozos, escombreras y edificaciones industriales, se encuentran dispersos por el territorio, constituyendo un valioso patrimonio industrial, convirtiéndolo en un atractivo turístico y educativo. La ruta de las minas de la Axarquía es un ejemplo de ello, permitiendo a los visitantes descubrir los secretos de este pasado industrial y apreciar la belleza de los paisajes mineros. En la actualidad, la minería del plomo en la Axarquía es prácticamente inexistente.

martes, 10 de diciembre de 2024

La matanza del Cortijo de los Meliones

 

El día 20 de noviembre de 1879, cuando los hermanos Martín Cívico, Rafael que tenía 18 años y Francisco que tenía 17 iban, presuntamente, a trabajar, junto con un matrimonio, a las viñas de su padre, en la localidad de Arenas, se pasaron de camino por el cortijo de su tío Ramón para saludarlo. Cuando llegaron, se encontraron con una escena dantesca cubierta de sangre.


Panorámica de Arenas.


El cortijo estaba en una ladera, tenía una casa de una sola planta, con pocas habitaciones, era una casa pequeña. Subiendo la ladera, había un horno y un corral. Ramón Martín Navarta, el propietario del cortijo, era el alcalde pedáneo de una zona que se llamaba el Pago de los Miliones que también era conocido como el Cortijo de los Cuevas, porque era el apodo de la familia. o el Cortijo de Navarta, por el apellido de la familia.

Cuando el grupo llegó a la entrada de la casa se encontró el cuerpo bañado en sangre de Ramón, que presentaba una herida de arma de fuego, además de 13 heridas de arma blanca repartidas por todo su cuerpo. Al lado de Ramón, fuera de la casa, se encontró un arca que estaba vacía, lo que hizo pensar que el motivo del asesinato era un robo, como al final quedó demostrado. En el lateral de la casa se halló el cuerpo tumbado de María Martín Campos, que era la pareja que vivía con Ramón, en el que se apreciaban 18 heridas también de arma blanca. Esta mujer estaba embarazada de entre 7 y 8 meses de gestación.

Junto al cuerpo de María estaba el cuerpo de una niña, de 13 años, que se llamaba Rafaela Camacho Fernández, que era del pueblo cercano de Salares, también en la Axarquía, que trabajaba allí de sirvienta. Más apartado se encontró el cadáver de Rafael Palma Ortega, apodado Zorreto, que presentaba un hachazo y uno de los brazos separado del cuerpo. Al parecer este hombre era un trabajador del cortijo.

Cuando entraron en el interior de la casa se encontraron a dos niños pequeños de 3 y 4 años que eran los hijos de la pareja del propietario. Los niños, según las crónicas de la época, estaban totalmente aterrorizados y en en shock y no podían emitir una sola palabra.

Para sorpresa de muchos, la investigación policial terminó estableciendo que los asesinos habían sido los dos hermanos Martín Cívico, acompañados por un primo.

El juicio se celebró en los juzgados de Vélez-Málaga en donde se dictó sentencia el 21 de mayo de 1880 por el juez Antonio Martínez que condenó a la pena de garrote vil a Rafael Martín Civico, al igual que a su primo, como cómplice, Sebastián Cívico Ruiz. Mientras que Francisco Martín Cívico fue condenado a 40 años de reclusión, ya que era menor de edad en la fecha del asesinato.


jueves, 28 de noviembre de 2024

Robert Harvey

 

El pintor estadounidense Robert Harvey, falleció en su casa de Macharaviaya el 13 de mayo de 2004. El artista, de fama y prestigio internacional, había nacido en Lexington, Carolina del Norte, en 1924. Su formación transcurrió en Sarasota (Florida), donde estudió en la Ringling School of Arts, pero va a ser en California, a principios de los cincuenta, donde recibirá la primera de las tres grandes influencias que tuvo a lo largo de su dilatada trayectoria, en concreto, los pintores de la llamada Escuela de San Francisco, especialmente a Richard Diebenkorn.


Robert Harvey.


La segunda influencia de su carrera vino determinada por el pop, aunque en el caso de Harvey, a diferencia de la mayoría de los artistas pop de Estados Unidos, quienes extraían el repertorio iconográfico de sus obras de los signos y símbolos de los mass media, sus cuadros suelen estar bastante alejados del lenguaje publicitario, orientándose hacia el paisaje, la figura humana y la naturaleza muerta.

En tercer término, está la ascendencia del hiperrealismo o fotorrealismo, corriente de la neovanguardia que se consolida entre 1969-70, y de cuyas dos grandes tendencias, la que se inspira en un «realismo fotográfico» derivado del pop y la que remite lingüísticamente a la tradición renacentista de la pintura de caballete, Harvey se adscribió sobre todo a la primera, aunque también es preciso reconocer que nunca mantuvo una servidumbre hacia la fotografía.

El primer contacto que tiene con la provincia de Málaga sería en 1966, en San Pedro de Alcántara, donde vive por una temporada. Con posterioridad, en 1971, vivió también en Frigiliana, durante dos años, asentándose en 1973 en Macharaviaya, donde compra la antigua casa de descanso de los Gálvez, la Huerta del Ángel. Harvey fue un vecino singular durante su vida en la Axarquía, sobre todo por su implicación en la vida cotidiana de Macharaviaya. Sus vecinos le conocían como don Roberto y en torno a su estudio fue creciendo un gran círculo de amigos y de artistas malagueños.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Fiesta del Agua

 

La espectacular ubicación, de la localidad de Alcaucín, al pie de Sierra Tejeda, en plena comarca de la Axarquía, hace que el municipio goce de abundante agua procedente de las sierras que la rodean. El agua es la principal protagonista de una de las fiestas más divertidas del municipio, la Fiesta del Agua, que se celebra durante el mes de agosto, coincidiendo con la festividad de San Sebastián.


Fiesta del Agua.


Esta fiesta surgió espontáneamente, corrían días de mucho calor y los vecinos acudían a la plaza del pueblo quejándose de las inclemencias del tiempo. Un grupo de personas instaladas en el balcón del Ayuntamiento comenzaron a lanzar cubos de agua sobre las personas allí congregadas, lo que supuso un alivio de la temperatura y una ocasión de pasar una jornada divertida.

Tal fue el impacto que causó sobre los vecinos del pueblo que decidieron instaurar este día como fiesta del municipio, dejando de manifiesto, una vez más, que de hechos fortuitos surgidos en algún momento de la vida llega a ser el inductor del nacimiento de una nueva fiesta popular.

Esta celebración dentro de las fiestas en honor al patrón de Alcaucín quiere promocionar la riqueza del agua, a la vez que, pretende concienciar a sus habitantes de la importancia de este líquido y de su uso responsable.

El visitante podrá disfrutar con las máquinas de burbujas y espuma que se instalan, así como los cubos de agua reutilizada que sirven para mojar a todo aquel que se encuentre en la plaza bailando al son de la orquesta que marca los sones de la fiesta.

martes, 12 de noviembre de 2024

El cura Pinto

 

José Pinto y Palacios, más conocido como "El Cura Pinto", vecino y beneficiado (*) de Benamargosa, destacó por su colaboración con los militares y los guerrilleros a mantener la resistencia contra la dominación francesa poniendo los bienes de la iglesia a disposición de la guerrilla. La contribución del cura Pinto durante la Guerra de la Independencia contra los franceses fue decisiva.


Capitán Vicente Moreno.


José Pinto también dio su apoyo a las partidas de bandoleros que tenían como base Benamargosa. Como el caso del capitán Vicente Moreno, natural de Antequera, que decidió organizar un grupo de hombres armados, una partida de bandoleros. Se favoreció de la decisión de la Junta Suprema Central Gubernativa, que prometió indulgencias a los bandidos que luchasen por la patria ocupada.

Este grupo extendió sus acciones por Riogordo, Torre del Mar, Nerja, Torrox, Alcaucín y Periana. Su objetivo prioritario eran las vías de comunicación para interceptar los correos del enemigo. Moreno se convirtió muy pronto en una auténtica pesadilla para el ejército francés

El cura Pinto tiene una calle con su nombre en la citada localidad de la comarca de la Axarquía.

(*) Se entendía por “beneficio eclesiástico” el derecho perpetuo de oficiar en la Iglesia, constituido por la autoridad del obispo, con el derecho, a su vez anejo e inseparable, de percibir los frutos eclesiásticos.

martes, 29 de octubre de 2024

Cútar homenajea su pasado morisco

 

Cútar, localidad del corazón de la comarca de la Axarquía, tiene como vecinos los pueblos de Benamargosa y El Borge. El casco urbano, de origen árabe, ofrece una bella panorámica de calles empinadas y serpenteantes. La blancura que reflejan las fachadas de sus casas hace que parezca una joya incrustada en la ladera del monte.


Panorámica de Cútar.


En esta localidad y durante el mes de octubre se celebra la fiesta del Monfí, fiesta con la que cada año el municipio rinde homenaje a su pasado morisco. Esta celebración nace con vocación de recordar a todos aquellos moriscos rebeldes llamados monfíes que se resistían a ser expulsados de una tierra en la que habían habitado durante ocho siglos, al mismo tiempo que se intenta promover un mayor conocimiento y recuperación, entre jóvenes y visitantes, de culturas ancestrales en la que se basan muchas de las costumbres y tradiciones populares de los municipios de la provincia.

Durante el fin de semana que dura la celebración, las calles del pueblo se impregnan de tradiciones de la cultura andalusí. Jaimas y tenderetes se levantan por el pueblo ofreciendo degustaciones gastronómicas. Las blancas y estrechas calles de la localidad se convierten en un improvisado zoco, en el que alrededor de 40 puestos, exhiben una amplia variedad de productos artesanos y gastronómicos de la época.

Durante los días que dura la fiesta, los vecinos de Cútar pasean por las calles vestidos con atuendos de la época, integrando en sus bailes a todos los visitantes. De fondo y envueltos por la música árabe, dos personajes en zancos relatan y escenifican la historia de aquellos moriscos que en 1505 llegaron a la comarca de la Axarquía. En los rincones del pueblo surgen corrillos de niñas y mujeres que bailan la danza del velo a ritmo de flauta.

martes, 22 de octubre de 2024

El aljibe de Mazmúllar

 

El aljibe de Mazmúllar se encuentra enclavado en el despoblado del mismo nombre en la localidad axárquica de Comares. Un despoblado de origen mozárabe del que se conservan aljibes y cisternas para almacenamiento de agua, así como restos de estructuras que pertenecieron a grupos de viviendas. Los restos cerámicos aparecidos demuestran que este lugar estuvo densamente poblado en los siglos IX-XI.


Aljibe de Mazmúllar.


Destaca una forma rectangular o aljibe, dividido en 9 compartimentos por cuatro pilas cruciformes y arcos de herradura, que apean bóvedas alargadas de arista con un tamaño de 7,70 por 5,75 metros, obra de mampostería y sillarejos de época califal fechados en el siglo IX-XI.

En el exterior, junto al gran aljibe, se conservan los restos de una vivienda principal con patio que pudo haber pertenecido al líder del poblado.

El 3 de junio 1931, el aljibe de Mazmúllar fue declarado monumento histórico artístico nacional junto con la Catedral de Málaga, la Alcazaba y Gibralfaro. A pesar de este hecho la también conocida como la Mesa de Mazmúllar es uno de los yacimientos arqueológicos más desconocidos de la provincia.

jueves, 10 de octubre de 2024

Feria de la Mula

 

La celebración de la Feria de la Mula supone para el municipio de Arenas, en la comarca de la Axarquía, recuperar aquellas labores agrícolas que tradicionalmente se realizaban con ayuda de este animal.


Feria de la Mula en Arenas.


Cada 12 de octubre el municipio se engalana para celebrar su peculiar Feria de la Mula, donde se puede encontrar una gran variedad de actividades en torno a este animal como las exhibiciones de mulas, herrajes, concursos de carga, trilla, arte de arriar y carreras de mulas, burros y caballos.

Cada año, además, es tradición eligir al arriero o arriera de honor y terminar la jornada con bailes populares, cante flamenco y la degustación de migas arrieras, acompañadas con el vino moscatel ecológico de la zona.

Esta fiesta es bastante popular y atrae cada año un gran número de asistentes, sobre todo arrieros, ganaderos, tratantes, herreros y guarnicioneros. Se estima que alrededor de 200 equinos y miles de personas se dan cita durante los tres días en los que tiene lugar esta feria de la localidad.

lunes, 3 de junio de 2024

El Café-Teatro de Triana

 


El Café-Teatro de Triana se encuentra situado en la calle Mandarino, lugar céntrico de la pedanía veleña de Triana (Axarquía) y se data en el primer cuarto del siglo XIX. Primero de propiedad privada, quedó en situación de abandono y ruina, hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Vélez-Málaga que llevó a cabo su rehabilitación integral y le dotó de una completa programación cultural.


Café-Teatro de Triana.


Este inmueble, el mas antiguo de la localidad, tiene tres plantas, incluido un sótano que servía para la bodega donde se guardaba el vino y los objetos relacionados con la vida del café-teatro.

De este sótano ascienden unas escaleras que dan al bajo, adonde se llegaba a través de una trampilla casi secreta. La planta baja, estaba dotada con un escenario, donde actuaban los grupos de teatro y cantaores flamencos que llegaban de numerosos puntos de la provincia. Las paredes se recubrían con azulejos pintados a mano, incluso el suelo estaba realizado con el mismo procedimiento, lo que le confería un grandísimo valor estético a este edificio.

La primera planta, poseía gran parecido a un corral de comedias, con sus balcones en forma de "u" dando al escenario. Además, como dato importante, algunas vigas que sustentan el edificio, son en realidad vigas de ferrocarril.

Este edificio era el centro neurálgico, cultural y centro de vida de toda la gente de Triana, incluso de los pueblos vecinos, ya que gran cantidad de ciudadanos se asomaban a este pueblo para presenciar sus actividades de teatro y cante. Una programación recuperada en la actualidad gracias a a gestión municipal.

jueves, 30 de mayo de 2024

La Zorrilla

 

La Zorrilla se puede considerar una barriada de la pedanía de Triana, perteneciente a la localidad de Vélez-Málaga (Axarquía) y está junto al río Benamargosa. Cuando aumentaba mucho el caudal del río, los vecinos se quedaban aislados durante semanas, incluso meses, por lo que decidieron trasladarse al otro lado del río, a la actual Triana. Un nombre que procede de la barriada sevillana ya que el significado es que se encuentra «al otro lado del río».


Calle de La Zorrilla.


La Zorrilla, con una población censada de 32 vecinos, está habitada hoy casi sólo por extranjeros, después de mucho tiempo abandonada, sus casas las ocuparon una comunidad hippy, aunque hay que señalar que su origen se relaciona como un pueblo de contrabandistas,

Posteriormente, hacia 1920 aproximadamente, se construyó la carretera que conectaba Benamargosa con el Trapiche y por lo tanto con Vélez-Málaga, siendo este motivo definitivo para la expansión de la pedanía de Triana.

En mayo de 2017 los ediles de Izquierda Unida en el consistorio veleño, Miguel Ángel Sánchez y Alicia Pérez, presentaron una propuesta con el objetivo de que se aprovecharan los trabajos de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para redactar una ordenanza que garantizase la conservación y la puesta en valor de aquellas aldeas y rincones del municipio que aún mantienen la singularidad y los vestigios arquitectónicos, etnográficos y propios de la comarca de la Axarquía.

lunes, 15 de abril de 2024

La primera película malagueña

 

La primera película conocida que se rodó en Málaga fue un singular documental ferroviario filmado en 1909 por el pionero catalán Ricardo de Baños desde la locomotora del tren que recorría la línea entre Málaga y Vélez, titulado De Málaga a Vélez-Málaga.


Locomotora que hacía el recorrido Málaga-Vélez Málaga.


El itinerario fue captado por una cámara instalada en la locomotora desde donde se mostraba el paisaje y el litoral de la Axarquía por el que transitaba esta línea de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, que cubrió ese trayecto de 36 kilómetros hasta 1968.

La película fue encargada por una sala de Barcelona, Metropolitan Cinemaway, que tenía forma de vagón de tren y prometía a sus espectadores viajes por todo el mundo sin necesidad de salir de la capital catalana.

Este documental seguía el modelo creado años antes en Estados Unidos por la compañía Hale’s Tours of the World, que llenó el país de este tipo de cines que simulaban ser vagones de trenes.

La estación inicial estaba situada en la misma playa de La Malagueta, en el terreno que hoy ocupa el Club Mediterráneo y el paseo marítimo. Desgraciadamente, ni un solo fotograma de esta película rodada en Málaga se salvó del incendio que asoló las instalaciones de la productora Hispano Films, en 1918.

lunes, 27 de marzo de 2023

La Estupa budista de Kalachakra

 

En la pedanía del Trapiche, dentro del municipio de Vélez-Málaga, en plena Axarquía, rodeado de las montañas de sierra Tejeda, se encuentra el conjunto de Aldea Alta, que conforman el centro budista Karma Guen, coronado por la Estupa.


Estupa de El Trapiche.


La estatua bronceada de un Buda yace como parte de un monumento de gran tamaño, que reluce un blanco inmaculado y que resulta inaccesible en su interior, donde se guardan reliquias, el Kanjur y el Tanjur completos así como otros objetos, como varias esculturas de Buda.

En 1981 el salmantino Pedro Gómez y su mujer Dorit de origen danés, compraron la finca Aldea Alta en Vélez-Málaga de casi 80 hectáreas de superficie. Vivían en Copenhague y en un principio pensaron rehabilitarla como centro de descanso vacacional.

Tras conocer en Dinamarca en 1984 a uno de los pocos lamas occidentales, Ole Nydahl, comenzaron a profesar esta religión. A los pocos meses lo invitaron a visitar la Axarquía y es así como surge la Estupa de Kalachakra, inaugurada en 1994, edificada bajo la dirección del gran lama Lopon Tsechu Rinpoche. Fue la primera de su clase en Occidente.

A ella acuden cada vez más seguidores del budismo para realizar sus ritos. Junto a la Estupa existen tres salas de unos 25 metros cuadrados para practicar la meditación y vivir experiencias espirituales, a veces durante días, otras durante semanas, y en ocasiones, durante meses. En la provincia de Málaga, en Benalmádena, también se encuentra otra Estupa de esta misma corriente budista llamada Camino del Diamante, de la tradición Karma Kagyu.

La construcción del centro Karma Guen de El Trapiche se llevó a a cabo en distintas fases. Desde 2004, el centro dispone además de una gran ‘Gompa’ o templo para la meditación, en el que se realizan diferentes cursos a lo largo del año. El edificio es una ofrenda al Karmapa Thaye Dorje, considerado la reencarnación del dieciseisavo Karmapa, quien murió en 1981. También disponen de un centro de traducción de textos, la escuela de pintura, el museo tibetano y la biblioteca, con más de 5.000 textos originales.

La Estupa o Stupa es un monumento que simboliza el cuerpo, el habla y la mente de Buda y de todos los seres iluminados, así como la paz universal, y contribuye a la unión de todos los pueblos. La Estupa budista de Kalachakra en la citada pedanía del Trapiche fue construida de acuerdo con criterios profundamente simbólicos, la base cuadrada representa la tierra, la bóveda hemisférica describe la parte celestial, la terraza simboliza la residencia de los dioses y la luna creciente es la unión del cielo y de la tierra. Por último, los chakrás o discos que coronan el mástil y que, a medida que ganan altura, pierden superficie, representan los cielos sucesivos.

Se dice que la Estupa trae bienestar económico, social y espiritual, estabiliza los fenómenos atmosféricos, aumenta las cosechas, reduce todos los tipos de sufrimiento y hace que se multiplique el amor, la paz, la compasión y la alegría en todos los seres.

Para beneficiarse de todos los bienes que aporta la Estupa, los budistas hacen al llegar, 3 postraciones de saludo y después dan un mínimo de 3 vueltas a su alrededor (en el sentido de las agujas del reloj), recitando algún mantra. También se sientan cerca de la Estupa para realizar alguna meditación. Los no budistas, pueden hacer lo mismo, rezando alguna de las oraciones de su religión.

Desde la Estupa de El Trapiche se observa, tanto el mar como la Sierra Tejeda y Almijara, con su pico Maroma con 2.069 metros de altitud, coronando la misma. También se pueden divisar un gran número de pueblos de la Axarquía, como Vélez-Málaga, Benamocarra, Iznate, Triana, Almáchar, Cútar, Comares, Canillas de Aceituno, Viñuela, Periana, Riogordo o Alcaucín.

La Estupa de Kalachakra es un tipo de estupa budista de carácter tántrico, fue la primera en construirse en España y se trata de un tipo de Estupa poco usual, y fue la tercera que se construyó en el mundo fuera de Asia. Tiene una altura de 13 metros.

A pesar de que goza de un blanco reluciente, las Estupas, por tradición, deberían bañarse en un tono plata. En Andalucía, los altos índices de humedad son un indicativo clave que aconseja no usar la tonalidad, ya que con dichas condiciones la plata se ensucia demasiado. Por ello, el color blanco reluce en las dos Estupas existentes en la provincia malagueña.


Fuente documental: Web Málaga en el corazón

viernes, 17 de marzo de 2023

El Castillo de Zalia

 

El castillo de Zalia o Zalía es una fortaleza situada en el municipio de Alcaucín, en la provincia de Málaga. El castillo, hoy en ruinas, se levanta frente al casco urbano de Alcaucín, al otro lado del río, sobre una colina suave, en el histórico camino real nazarita que unía Granada con Málaga.


Restos del Castillo de Zalia.


Es éste uno de los restos de fortificaciones más antiguos que se conocen. Se ha pensado que bien pudiera haber sido construido por los fenicios, y posteriormente fue reconstruido por los árabes. Los árabes construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, alcanzando cierto apogeo merced de la crianza de ganado y al cultivo del cereal. Más tarde fue conquistado por los Reyes Católicos en septiembre de 1485, sirviendo esta fortificación como “prisión - obispado de los levantiscos moriscos". Esta conquista se logró por la traición de un árabe de ascendencia cristiana residente en Zalia.

El Castillo de Zalia se encuentra en una posición estratégica al estar situado en el histórico camino real nazarí que unía la capital granadina con el litoral de la Axarquía a través del paso de Zafarraya. El acceso al Castillo de Zalia se realiza desde la carretera que se dirige a Granada. Su entrada principal estuvo orientada al norte.

Se observan distintas técnicas y materiales en este castillo. En el recinto exterior de mampostería, alternan los cubos cuadrados con los semicirculares, y en el recinto interior las dos torres de la entrada son de mampostería, aunque están rematadas en tapial, y el muro de cierre de este recinto, junto al aljibe es también de tapial. Los fragmentos de cerámica encontrados pertenecen a la última etapa de dominación islámica. Su cronología abarcaría el periodo comprendido entre los siglos X y XV.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Comares y la calle más estrecha

 

En la localidad de Comares (Málaga) se encuentra la que dicen que es la calle más estrecha de Andalucía. Una vía por la que apenas se puede pasar sin sentir que puedes quedar atrapado en algún momento. El nombre de esta calle, Alcuza, de apenas 55 centímetros, viene del árabe y significa embudo.


Calle Alcuza.


Comares es un pueblo que fue fundado por los árabes quienes lo llamaron “Hin-Qomarix”, que significa castillo de la altura. Se han encontrado restos que sugieren la presencia romana, aunque su rastro, de haber pasado por Comares, ha ido desapareciendo gradualmente con el paso de los siglos. Lo que si ha sobrevivido al paso del tiempo es el estilo árabe en las casas, los restos de uno de los muros y dos torres del castillo de Comares, castillo que fue en el pasado el epicentro defensivo de los municipios colindantes contra las tropas cristianas que finalmente se hicieron con el control del municipio el 29 de abril de 1487.

Otras tesis mantiene que Comares fue fundada por griegos de Focea (ciudad antigua que hoy en día está en territorio turco), que llegaron a las costas malagueñas para fundar Comares en el siglo IV a.c. con un nombre similar al actual, Komaron, que significa madroños y que en el griego moderno tiene una forma parecida. Es posible, ya que los madroños son frecuentes en el bosque mediterráneo y hubo griegos de esa procedencia instalados en lugares cercanos de la costa.

Aunque en el siglo XIX la plaga de la filoxera acabó con la mayoría de viñas del entorno de Comares, el cultivo ha resurgido y aún hoy en día su particular vino dulce es uno de los reclamos del pueblo con las pasas dulces y junto con algunos cultivos tropicales como el mango.

El ajoblanco, el chivo, el lomo a la orza y otras viandas clásicas en esta zona son algunos de sus mejores productos grastronómicos. Pero además de patrimonio histórico, las rutas senderistas a su alrededor, los rincones con encanto, además de contar con una de las mejores tirolinas de la provincia de Málaga con 436 metros de longitud y una altura de 100 metros, son otros de sus atractivos.

Comares es uno de los 31 pueblos que conforman la comarca de la Axarquía y es conocido como el "Balcón de la Axarquía". También es de destacar el auge de la población extranjera en los últimos años.

martes, 18 de enero de 2022

La recuperación de un tren turístico

 

El día 9 de julio del año 2014, medio siglo después de que el ferrocarril que unía Málaga con Ventas de Zafarraya, en la provincia de Granada, el conocido como Tren del Llano, que dejó de funcionar en 1959, volvía a circular como tren turístico por la citada localidad granadina. No se trataba de la maquina original, sino de una réplica a escala construida en Castellón por una empresa de ingeniería ferroviaria con el objetivo de poner en marcha un ferrocarril en miniatura de modelismo tripulado.


El conocido como el Tren del Llano.


Detrás de la iniciativa se encontraba la Asociación Cultural el Tren del Llano y el Foro Andaluz Ferroviario. El pequeño tren, que arrastra tres vagones con capacidad para 30 personas, está tirado por una locomotora a vapor accionada con un motor de gasoil que es una réplica exacta de las tres maquinas de cremallera con las que contaba la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el tramo comprendido entre La Viñuela y Ventas de Zafarraya, que comenzó a funcionar en 1922. Estos trenes realizaron su último trayecto el 10 de diciembre de 1959, al entender la compañía que ya no le era rentable.

Cincuenta y cinco años después una réplica de aquél viejo tren volvía a circular por Ventas de Zafarraya gracias a la Iniciativa de Turismo Sostenible del Poniente granadino, dotado con 5,5 millones de presupuesto. El proyecto de tren turístico supuso una inversión de 127.000 euros, de los cuales 76.000 fueron aportados por la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía.

Según el ingeniero que diseñó el tren turístico, José Luis Pinilla, que era además gerente de la empresa Mere, que tiene la concesión para sus explotación, el ferrocarril circula por una vía de apenas 10 pulgadas. Se trata del único tren de estas características de Andalucía. El circuito parte de la antigua estación de ferrocarril de Ventas de Zafarraya y finaliza en el conocido como mirador de la Axarquía, justo en el límite de las provincia de Málaga y Granada. La réplica puede circular a 15 kilómetros por hora, aunque en la práctica sólo lo hace a la mitad de velocidad.

El presidente del Foro Andaluz Ferroviario, Cristóbal Real, inició entonces gestiones con la Diputación de Málaga y los ayuntamientos de Alcaucín y Periana con el objetivo de ampliar el recorrido hasta el túnel de Zafarraya, aunque, de momento, no han fructificado

Como se recordará el ferrocarrilde la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga consistía en unir Málaga con Granada, pasando por Vélez. La línea hasta Torre del Mar se inauguró el 23 de enero de 1908, llegando a Vélez sólo 6 meses después, el 23 de julio de 1908. El tramo hasta Ventas de Zafarraya fue el último en incorporarse, siendo su longitud de 31 kilómetros. El servicio entre Vélez y La Viñuela quedó establecido el 17 de julio de 1914 y hasta Periana el 14 de octubre de 1921. La puesta en servicio del tramo entre Periana y Ventas de Zafarraya se inauguró el 28 de agosto de 1922. Debido al difícil relieve del trayecto entre las localidades de Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya, el tren tenía que superar importantes pendientes, por lo que necesitaba una cremallera que consistía en un tercer raíl, formado por dos barras dentadas paralelas de 36 mm de grueso y situado entre los dos usuales, que engarzaba con un mecanismo que tenía la locomotora.

El pequeño tren que circula en la actualidad por la localidad granadina rememora precisamente aquel ferrocarril que muchos consideran que nunca debió desaparecer ni ser desmantelado.

lunes, 24 de mayo de 2021

La visita a Málaga de Alfonso XII en 1877

 

El 18 de marzo de 1877 a bordo de la fragata Victoria llegó a Málaga el rey Alfonso XII. La prensa de la época narraba el acontecimiento diciendo que en el desembarcadero del muelle nuevo se hallaban las comisiones. El rey montó un precioso alazán del marqués de Guadiaro, entrando por la Alameda, Puerta del Mar, calle Nueva, Plaza de la Constitución, calle Santa María, a la Catedral, donde se cantó el Te Deum.


Alfonso XII.


Le acompañaban los señores Cánovas del Castillo, conde de Toreno, general Antequera, Echagúe y otros personajes de la política conservadora. Hubo recepción en la Aduana y después inauguró la Exposición Artística, Industrial y Agrícola.


Acto seguido se dirigió al Hospital Provincial y luego a la Plaza de Toros, donde se lidiaron tres de Miura y tres de Muruve, por el Gordito y Lagartijo. Por la noche se ofreció al monarca un banquete de la Diputación Provincial y en la Sociedad Filarmónica un concierto donde tomaron parte distinguidas señoritas de Málaga, reseñaba la prensa


En la siguiente jornada Alfonso XII visitó las fábricas La Industria Malagueña y la Azucarera de La Concepción. Inauguró las obras del Asilo de San Bartolomé, donde se cantó un himno, con letra de Tejón y música de Constantino Grund. Visitó el Instituto Provincial, el Asilo de San Juan de Dios y asistió a las carreras de caballos. Por la noche estuvo en el Teatro Cervantes. Al día siguiente abandonó Málaga Alfonso XII y según las crónicas la despedida fu entusiasta.


No fue esta la única visita de Alfonso XII a la provincia de Málaga ya que el día 18 de enero de 1885 el rey visitó Periana, Canillas de Aceituno y Alcaucín, entre otras localidades de la Axarquía malagueña para conocer sobre el terreno las graves daños causados por el terremoto que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1884.


Como hecho anecdótico se cuenta que Alfonso XII pasó por las playas de El Palo en su desplazamiento para visitar las zonas afectadas por el citado terremoto, y en uno de los primeros chiringuitos que existían desde hacía pocos años le sirvieron un espeto de sardinas. Cuando fue a comerlas con los cubiertos, parece que el camarero le corrigió diciendo: “Asín no majestá, asín no, con los deos”.

viernes, 20 de marzo de 2020

Las pasas de la Axarquía

La producción de la pasa se sostiene gracias a las ayudas que reciben los agricultores de la Axarquía, pero no son suficientes para solucionar los problemas de infraestructura y comercialización del producto.

Los afectados reclaman a la administración la reconversión en regadío de toda la superficie posible y, para conseguirlo, 500 agricultores de la Unión de Paseros inician un encierro en Mercavélez el 14 de noviembre de 1980.

Paseros de la Axarquía.
El número de encerrados aumenta en los días sucesivos hasta las 3.000 personas, mientras diecisiete alcaldes de la comarca inician un encierro en Diputación como muestra de apoyo a los afectados. La protesta termina el 19 de noviembre después de que los paseros fueran recibidos en el Forppa y comenzaran las negociaciones.

Pasas de Málaga es en la actualidad una Denominación de Origen protegida para las pasas producidas en la provincia de Málaga, que se ajusten a los requisitos establecidos por su consejo regulador.

La uva moscatel fue traída a España por los musulmanes, entre los siglos VII y XV. La producción de pasas en la Axarquía malagueña se ha llevado a cabo desde hace, al menos, tres siglos.

El siglo XIX fue el de mayor auge del sector de las pasas la provincia de Málaga. Cada año se exportaban 5.700 toneladas a otros países europeos y 7.300 toneladas a los Estados Unidos.

Las pasas malagueñas eran las que se consumían en la Casa Real. A partir de 1875 tuvieron lugar una serie de factores que disminuyeron el sector, como la caída de los precios debido al aumento de la producción, la llegada de la filoxera en 1878 y la competencia de las pasas de la variedad griega corinto.

La producción, que tenía lugar en minifundios, no remontó hasta los niveles de mayor auge. En la década de 1960 tuvo lugar un cierto aumento de la producción, que disminuyó de nuevo en la década de los años 90.​

En 2017 la FAO, organismo de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación nombra al sistema del cultivo de la Uva Pasa Moscatel de Málaga en la Axarquía, como el primer cultivo europeo, como Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial,(SIPAM) declarado oficialmente en la Asamblea de la FAO en Roma el 19 de abril de 2018.

PUBLICIDAD



Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb