Mastodon Málaga y sus historias: Las pasas de la Axarquía

viernes, 20 de marzo de 2020

Las pasas de la Axarquía

La producción de la pasa se sostiene gracias a las ayudas que reciben los agricultores de la Axarquía, pero no son suficientes para solucionar los problemas de infraestructura y comercialización del producto.

Los afectados reclaman a la administración la reconversión en regadío de toda la superficie posible y, para conseguirlo, 500 agricultores de la Unión de Paseros inician un encierro en Mercavélez el 14 de noviembre de 1980.

Paseros de la Axarquía.
El número de encerrados aumenta en los días sucesivos hasta las 3.000 personas, mientras diecisiete alcaldes de la comarca inician un encierro en Diputación como muestra de apoyo a los afectados. La protesta termina el 19 de noviembre después de que los paseros fueran recibidos en el Forppa y comenzaran las negociaciones.

Pasas de Málaga es en la actualidad una Denominación de Origen protegida para las pasas producidas en la provincia de Málaga, que se ajusten a los requisitos establecidos por su consejo regulador.

La uva moscatel fue traída a España por los musulmanes, entre los siglos VII y XV. La producción de pasas en la Axarquía malagueña se ha llevado a cabo desde hace, al menos, tres siglos.

El siglo XIX fue el de mayor auge del sector de las pasas la provincia de Málaga. Cada año se exportaban 5.700 toneladas a otros países europeos y 7.300 toneladas a los Estados Unidos.

Las pasas malagueñas eran las que se consumían en la Casa Real. A partir de 1875 tuvieron lugar una serie de factores que disminuyeron el sector, como la caída de los precios debido al aumento de la producción, la llegada de la filoxera en 1878 y la competencia de las pasas de la variedad griega corinto.

La producción, que tenía lugar en minifundios, no remontó hasta los niveles de mayor auge. En la década de 1960 tuvo lugar un cierto aumento de la producción, que disminuyó de nuevo en la década de los años 90.​

En 2017 la FAO, organismo de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación nombra al sistema del cultivo de la Uva Pasa Moscatel de Málaga en la Axarquía, como el primer cultivo europeo, como Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial,(SIPAM) declarado oficialmente en la Asamblea de la FAO en Roma el 19 de abril de 2018.

PUBLICIDAD



Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


No hay comentarios:

Publicar un comentario