Mastodon Málaga y sus historias: pintor
Mostrando entradas con la etiqueta pintor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintor. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Robert Harvey

 

El pintor estadounidense Robert Harvey, falleció en su casa de Macharaviaya el 13 de mayo de 2004. El artista, de fama y prestigio internacional, había nacido en Lexington, Carolina del Norte, en 1924. Su formación transcurrió en Sarasota (Florida), donde estudió en la Ringling School of Arts, pero va a ser en California, a principios de los cincuenta, donde recibirá la primera de las tres grandes influencias que tuvo a lo largo de su dilatada trayectoria, en concreto, los pintores de la llamada Escuela de San Francisco, especialmente a Richard Diebenkorn.


Robert Harvey.


La segunda influencia de su carrera vino determinada por el pop, aunque en el caso de Harvey, a diferencia de la mayoría de los artistas pop de Estados Unidos, quienes extraían el repertorio iconográfico de sus obras de los signos y símbolos de los mass media, sus cuadros suelen estar bastante alejados del lenguaje publicitario, orientándose hacia el paisaje, la figura humana y la naturaleza muerta.

En tercer término, está la ascendencia del hiperrealismo o fotorrealismo, corriente de la neovanguardia que se consolida entre 1969-70, y de cuyas dos grandes tendencias, la que se inspira en un «realismo fotográfico» derivado del pop y la que remite lingüísticamente a la tradición renacentista de la pintura de caballete, Harvey se adscribió sobre todo a la primera, aunque también es preciso reconocer que nunca mantuvo una servidumbre hacia la fotografía.

El primer contacto que tiene con la provincia de Málaga sería en 1966, en San Pedro de Alcántara, donde vive por una temporada. Con posterioridad, en 1971, vivió también en Frigiliana, durante dos años, asentándose en 1973 en Macharaviaya, donde compra la antigua casa de descanso de los Gálvez, la Huerta del Ángel. Harvey fue un vecino singular durante su vida en la Axarquía, sobre todo por su implicación en la vida cotidiana de Macharaviaya. Sus vecinos le conocían como don Roberto y en torno a su estudio fue creciendo un gran círculo de amigos y de artistas malagueños.

lunes, 7 de noviembre de 2022

El padre de Picasso

 

José Ruiz Blasco, nacido en Málaga en 1838 y fallecido en Barcelona en 1913, padre de Picasso, era muy alto y delgado, pelirrojo, pálido y pecoso. Estas características hicieron que fuera apodado como “el inglés”. De porte elegante y encanto especial, en su juventud era ingenioso y bromista. Fue un “ dandy” aficionado a los toros y al cante flamenco, frecuentador de cafés y de los burdeles, según algunos biógrafos.


José Ruiz.


Tras pasar por las clases de dibujo del pintor García Chicano, en 1851 continuó como alumno de la recién inaugurada Escuela de Bellas Artes de Málaga, en una época en la que comenzaba una etapa dorada para la pintura en la capital malagueña. profesoObtuvo premios en el Liceo en 1862 y 1872, y se especializó en los temas de animales, especialmente aves y naturalezas muertas, sin conseguir destacar especialmente entre sus contemporáneos, pero adquiriendo cierto peso en los círculos artísticos locales y manteniendo gran amistad con sus principales representantes.

En 1875, José Ruiz fue contratado como profesor sustituto en la asignatura de Dibujo Lineal y de Adorno y en 1879 consiguió su nombramiento como profesor ayudante de dicha especialidad. En diciembre de ese mismo año, fue también designado conservador y restaurador del Museo Municipal, en cuya sede habilitó un pequeño taller para la realización de sus propias obras. Aunque este cargo estuvo sujeto a una gran inestablidad. 1879 fue también la fecha en que alquiló un piso en el número 36 de las Casas de Campos, en la Plaza de la Merced, junto a sus hermanas solteras Josefa y Matilde.

Según la tradición familiar, José tuvo una prometida que falleció, tiempo después, comenzó a cortejar a Amelia Picasso, pero sus planes cambiaron al conocer a su prima, María Picasso López. El 8 de diciembre de 1880, el maduro profesor contrajo al fin matrimonio con ella, al parecer más por la insistencia de sus hermanos que por su propio gusto. Tuvieron tres hijos: Pablo, Dolores y María de la Concepción. Profesionalmente, José Ruiz aspiraba a poder ascender a catedrático, ya que su sueldo de ayudante era modesto, en una escuela que sufría constantes problemas económicos, pero su objetivo era casi imposible por la competencia de otros pintores.

Razón por la que solicitó una vacante existente en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña, logrando ser nombrado profesor numerario de la cátedra de Dibujo de Adorno y Figura en abril de 1891. Se trasladó a La Coruña junto a su familia en octubre de ese año. Más tarde optó al puesto de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, mudándose de nuevo con su mujer y sus hijos en 1895 a la capital catalana. Allí murió el 3 de mayo de 1913. Crepúsculo en el Puerto de Málaga está considerada como una de sus mejores obras.


viernes, 5 de noviembre de 2021

El suicidio de Horacio Lengo

 

Horacio Lengo Martínez fue un pintor de la escuela malagueña, tío de los también artistas Francisco y Tomás Sancha Lengo. Nacido en Torremolinos en 1838, estudió en Cádiz, donde se casó, y entró en contacto con el mundo artístico a través de Serafín Martínez del Rincón. Tras viajar a París, donde fue discípulo de León Bonnaty, participó en las exposiciones de 1875 y 1876 de la capital francesa y presentó sus obras en diversas exposiciones nacionales en la década de 1880.


Caricatura de Horacio Lengo realizada por Ramón Cilla.


En 1872 se instala en Málaga, donde es nombrado secretario del Liceo y participó en su exposición con varios bodegones y los cuadros Un duelo, Muerte en los callejones de Málaga y ¡Venga ratas¡. Manifiesta por entonces sus diferencias en la prensa con el pintor Bernardo Ferrándiz al que llega a caricaturizar en tono burlesco.


Durante la primera mitad de la década de 1880 fue un pintor reconocido, prolífico y en el que sus cuadros eran comprados a peso de oro. En una crítica de 1892 en La Ilustración Católica, se afirmaba que “ni mereció la reputación con que pudo ufanarse algunos años, ni el posterior e implacable olvido”.


Se suicidó ahorcándose en su taller de Madrid el 3 de julio de 1890, desesperado porque estaba perdiendo la vista, y fue enterrado en el cementerio de San Justo de la capital española. A Horacio Lengo se le ha llegado a calificar como “el pintor de las tórtolas” o como “el pintor de los pájaros y las flores”. Cultivó distintas temáticas, desde retratos de jóvenes damas, hasta naturalezas muertas o aves.


Su pintura se decantó desde los inicios hacia un estilo eminentemente decorativo, con composiciones florales, bodegones, alegorías donde las flores, los palomos y los azulejos de tipo islámico, están interpretados con excepcional realismo, deudoras del estilo que había introducido en Málaga el sevillano Bracho Murillo. Según la crítica Lengo empleó una pincelada exacta y unas composiciones realizadas con un dibujo exacto y ajustado a la realidad.


viernes, 1 de enero de 2021

El pintor Joaquín Martínez de la Vega

 

El 4 de diciembre de 1905 muere en Málaga el pintor almeriense Joaquín Martínez de la Vega, perteneciente al grupo de pintores de la escuela malagueña de pintura. Desde los 20 años residió en Málaga. En 1897 bautizó con champán como pintor al hijo de su amigo, José Ruiz Blasco que había ganado un par de premios. Toda una promesa, que más tarde sería mundialmente conocido como Pablo Ruiz Picasso.


Ecce Omo del pintor Joaquín Martínez de la Vega.


La Diputación de Córdoba le concedió a Martínez de la Vega una beca para que realizara estudios de arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. A su entrada en la academia es apadrinado artísticamente, por Federico Madrazo, que sería su profesor y quien le transmitiría su conocimiento por las obras de los clásicos, especialmente de Velázquez.


Ya en su etapa en Málaga conoce al pintor malagueño José Denis Belgrano con el que entabla una gran amistad y realiza diversas colaboraciones. En 1873 es nombrado profesor de la Academia de Dibujo. En 1882 es nombrado profesor auxiliar de la clase de Antiguo, en la escuela de Bellas Artes de Málaga y, un año después, socio-profesor de la Academia de Dibujo y vicepresidente de la sección de Bellas Artes.


Fue vocal de la Comisión de Arte Antiguo con ocasión de la Exposición Universal de París y vocal de la Exposición Universal de Munich para incentivar la asistencia de artistas. Enseña Dibujo y Pintura en el Liceo, donde acuden los que serían importantes pintores en el futuro como Reyna Manescau o Xavier Cappa.


A la Expo de Bellas Artes, Industria y Arquitectura inaugurada por Alfonso XII presenta varios cuadros. Es nombrado socio de mérito del Liceo y encargado de la cátedra de Dibujo y Figura. Medalla de Oro en Bellas Artes por su obra "Stella Matutina" que recoge el álbum ofrecido al papa León XIII, y es a partir de 1888 cuando se afana en la pintura religiosa. Es nombrado académico en 1891 y 1892 logra ser profesor numerario de la Escuela de Bellas Artes y consigue la cátedra de Colorido y Composición.


Dada su formación, sus primeras obras siguen un modelo romántico de perfecto dibujo y composición académica. Pronto dejó los temas históricos y apostó por los tipos aislados o las escenas de género. En el retrato sigue a Madrazo. A partir de 1877 se advierte la influencia de Denis y de Ferrándiz, ya que aparece el orientalismo y la anécdota fortunysta. Al final de la década de los 80 aborda una pintura religiosa que, desde un lenguaje casi prerrafaelista, evoluciona hacia un simbolismo de trazo quebrado y suelto. Realizó el cartel para la Feria de Málaga de los años 1887,1892,1894 y 1895.


Por último, añadir que su alcoholismo, su adicción a la droga y la muerte de su mujer y de su hija lo llevaron hasta la decadencia. Murió en la miseria y abandonado en el Parador de San Rafael de Málaga.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Ricardo Verdugo Landi, pintor, periodista e ilustrador

 

El 3 de octubre de 1930 fallece el pintor, periodista e ilustrador Ricardo Verdugo Landi. El género de la marina es el tema principal de su obra, con verdes transparentes y azules profundos. Fue director artístico de ABC.

Obra de Ricardo Verdugo Landi.

El 27 de enero de 1871 nacía Ricardo Verdugo Landi en el nº 10 de calle Comedias en Málaga. Sus aficiones artísticas pronto lo llevaron a inscribirse en la Escuela de Bellas Artes en 1886 donde se convirtió en un discípulo predilecto de Emilio Ocón y Rivas, en la recién instaurada cátedra de Paisaje, quien lo instruye en el arte de extraer poesía y emoción pintando cielo y agua, influyéndolo decididamente por el género de la marina. Pese a su vocación temprana por las marinas, sus obras de juventud se acercan al fortunismo.


Como otros tantos, consolida su carrera a través de la participación asidua en las Exposiciones Nacionales desde 1892, registrándose en ellas como alumno de Martínez de la Vega y Emilio Ocón. Su carrera es iniciada en Málaga donde alterna su carrera artística con un puesto de conservador en el Museo Municipal, cargo que desempeña entre 1895 y 1897, fecha en la que dimite y es recompensado económicamente por el Ayuntamiento en reconocimiento a su buena labor.


Más adelante se marcha a Madrid, dónde inicia una trayectoria profesional como periodista. Comienza como retocador del periódico ABC por un sueldo de treinta duros. En el momento del nacimiento del príncipe de Asturias, se le ocurrió hacer su primera composición fotográfica debido a que se les prohibió la entrada a los periodistas al palacio real.


Compuso una escena con una canastilla de encajes, colocó en ella a un recién nacido, escogió de los archivos las fotografías de los grandes de España que tenían acceso a la Cámara Real, los agrupó alrededor del infante en la ceremonia de presentación. Aquella composición le valió el nombramiento, por Luca de Tena, como director artístico de todas las publicaciones de ABC.


Fue fundador junto con su hermano Francisco de la revista La Esfera y Nuevo Mundo, donde pública ilustraciones de sus obras y colabora en la redacción y dirección. Por aquel entonces, La Esfera era una de las publicaciones más importantes en la divulgación de contenido artístico y cultural en España.


Su vocación artística también lo llevó al campo de la ilustración con grandes recursos, dados sus conocimientos en la labor periodística y editorial. Durante más de treinta años no interrumpió su asistencia a certámenes y exposiciones tanto nacionales como internacionales.


Se instalaría definitivamente en la capital y se relacionaría con artistas como Prado López, Muñoz Degrain, Moreno Carbonero y la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, aunque nunca perdió sus contactos con su ciudad de origen. En 1924 es nombrado miembro del jurado de carteles de Semana Santa que organizó la Agrupación de Cofradías de Málaga.


Málaga lo acoge en la Academia de San Telmo y el Ayuntamiento lo nombra hijo predilecto, consecuencia de la difusión por medio de sus obras, de la belleza de las costas malagueñas. Algunas de sus obras se encuentran expuestas en el Museo del Prado de Madrid, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Carmen Thyssen Málaga.

viernes, 24 de julio de 2020

José Freüller Alcalá-Galiano

El 27 de abril de 1901 muere José Freüller Alcalá-Galiano, marqués de la Paniega, ex alcalde de la ciudad y presidente de la Academia de Bellas Artes desde su creación en 1849, hasta su fallecimiento. Se trata de un hombre de la cultura cuya historia es desconocida.

José Freüller Alcalá-Galiano.
Fue abogado, empresario, diputado, senador e incluso alcalde de Málaga y un hombre que se entregó a la ciudad para impulsar las Bellas Artes y ayudar a los artistas, pero también muy preocupado por la conservación y la protección del patrimonio monumental de Málaga.

Hay quien mantiene que muchas de las obras artísticas del siglo XIX se deben a él. Él mismo cultivó su afición por la pintura, actividad que compaginó también con su labor como empresario, ya que se dedicó durante una etapa de su vida a la exportación de vino y pasas.

Hay que destacar su parentseco con el escritor cordobés Juan Valera, que era su hermanastro, lo que unido a su procedencia aristrocrática, le abrió muchas puertas para desarrollar su actividad.

Aunque fue un personaje de gran interés y que representó mucho para la ciudad, apenas existen trabajos sobre él. Solo las referencias que se incluyen dentro de las obras de la Academia de San Telmo.

Aunque existe una excepción, el trabajo publicado en el año 2008 por la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Eva María Ramos que quiso reivindicar su figura en el libro 'El Marqués de la Paniega. Aristocracia, sociedad y mentalidad en la España del siglo XIX'.

De hecho, la autora citada sitúa al personaje en el contexto histórico, con un retrato de la época tanto a nivel local como nacional. La España de Isabel II, donde había numerosas familias aristocráticas económicamente venidas a menos. Y eso también lo vivió de cerca el marqués de la Paniega.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Muere José Denis Belgrano

El 12 de febrero de 1917 fallece, en la casa nº 1 de la calle Niño de Guevara, el ilustre pintor José Denis Belgrano, académico de San Telmo.

"Torero saltando la barrera" (óleo sobre tabla).
Aunque se formó de manera autodidacta, su marcha a Roma en 1862 con una pensión que le proporciona Carlos Larios y su matriculación en 1869 para recibir clases en Málaga con el catedrático Bernardo Ferrándiz, le permitió desarrollar una consumada técnica para enriquecer su indudable talento.

Más tarde, tras pasar nuevamente dos años en Roma, se incorpora a la Escuela de Bellas Artes de Málaga en la que tendrá categoría de auxiliar hasta 1900, interino hasta 1915 y, desde entonces, plaza en propiedad. Desde esta posición ejercerá su magisterio en dos generaciones de pintores a los que transmitió su sentido ecléctico de la pintura.

Pintor español, notable exponente de la Escuela Malagueña de Pintura. Fue el pintor preferido de la burguesía malagueña del siglo XIX y principios del XX; su obra costumbrista alcanzó una sobresaliente maestría.

miércoles, 26 de junio de 2019

Muere el pintor Moreno Carbonero

El 15 de abril de 1942 muere José Moreno Carbonero, uno de los pintores más apreciados en Málaga, a la edad de 82 años.

El príncipe de Viana, obra de Carbonero.
Discípulo de Ferrándiz, inició su trayectoria en el último cuarto del siglo anterior tras recibir varios galardones que, al cabo de una estancia en París, se multiplican por todo el continente.

Fue catedrático de dibujo natural en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, así como académico de San Fernando a partir de 1898. Su condición de retratista de la realeza multiplica pronto su prestigio y su fortuna.

Son excelentes, además, sus interpretaciones de los clásicos de la literatura, sobre todo 'El Quijote', de notable éxito internacional, pero también 'El sombrero de tres picos', 'Gil Blas de Santillana' o 'Pepita Jiménez'.

Son también relevantes ‘El príncipe de Viana’ y ‘La conversión del duque de Gandía’, ambas expuestas en Museo del Prado, así como ‘Entrada de Roger de Flor en Constantinopla’ (1888). Gran parte de su obra se puede contemplar en el Museo de Málaga.

José Moreno Carbonero (Málaga, 28 de marzo de 1860),  se encuadra dentro de la Escuela malagueña de pintura. En un viaje a Sevilla conoce a Fortuny y, junto a Ferrándiz, realizan un viaje por Marruecos. Fortuny, Martín Rico y Madrazo influenciarán en su posterior estilo realista.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Pérez Estrada recibe el Premio García Lorca

El 2 de octubre de 1971, la Universidad de Granada concede el Premio García Lorca al poeta malagueño Rafael Pérez Estrada por su obra teatral "Edipo, aceptado: los sueños". Este prestigioso abogado había publicado su primer libro en 1968 bajo el título de 'Valle de los Galanes', al que siguieron 'Obeliscos' y 'La bañera' en los dos años siguientes.

En 1987 y 1989 sería finalista del Premio Nacional de Literatura, coincidiendo con su etapa de mayor altura poética, plasmada en volúmenes como 'Conspiraciones y conjuras', ‘Bestiario de Livermore’, 'Libro de los Reyes', 'Tratado de las nubes', 'La sombra del obelisco' o 'El ladrón de atardeceres', entre otras.

Rafael Pérez Estrada, un genio de su tiempo.
Rafael Pérez Estrada nace en Málaga, el 16 de febrero de 1934, hijo del que fuera médico y alcalde de la ciudad Manuel Pérez Bryán (1943 y 1947), y de la conocida pintora naif Mari Pepa Estrada. Durante la Guerra Civil su casa en la calle Larios sufrió un incendio y la familia se traslada a la calle Carretería, donde pasa los primeros años de su vida.

 En su época de estudiante, se marcha a cursar estudios de Derecho a la Universidad de Granada, (1954), formación que le permitiría ejercer la abogacía con gran prestigio en su ciudad natal. En 1959 se traslada a Madrid donde se inicia en el dibujo, colaborando en revistas y emisoras de radio. Establecido en la capital, compaginaría su labor profesional como abogado con la pintura y poesía.
En 1960 vuelve a Málaga definitivamente. Llega tardíamente a la literatura, pues como ya se ha reseñado es en 1968 cuando aparece su primer ‘Valle de los galanes’, al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia. Hasta 1997, año en que abandona su despacho, combina su actividad como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Un hombre genial, en todo el sentido de su expresión, que era de una simpatía irresistible y de fina ironía que demostraba su inteligencia, además de un conversador infatigable. Tuve la suerte de poder gozar de su amistad. Pero sobre todo, Rafael Pérez Estrada era un enamorado de Málaga, ciudad de la que jamás quiso alejarse “es la ciudad del gozo y de la dicha” o “soy un seducido por Málaga” dijo el escritor en su discurso con motivo del nombramiento como Hijo Predilecto de Málaga.

Rafael Pérez Estrada falleció a los 66 años, el 21 de mayo de 2000 habiendo sido homenajeado en 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y días antes de su fallecimiento designado como Hijo Adoptivo de Málaga. Cerró los ojos  justo cuando su nombre comenzaba a destellar con luz propia entre la crítica y los lectores. Sería nombrado también Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga el 9 de abril de 2002 y propuesto al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.