Mastodon Málaga y sus historias: profesor
Mostrando entradas con la etiqueta profesor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesor. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2023

Suso de Marcos, un gallego en la Academia de San Telmo

 

Jesús López García, conocido como Suso Marcos es un escultor nacido el 17 de octubre de 1950 en Boimorto (A Coruña), afincado en Málaga desde 1979, donde ha sido profesor titular de Talla Artística en la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, así como miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.


Suso de Marcos.


Es el sexto de ocho hermanos y el único que se ha dedicado a labores artísticas. Su padre, carpintero de profesión, quizás fue, involuntariamente, la causa de esas inclinaciones, ya que Jesús creció entre maderas y herramientas para darle forma.

Con diecisiete años se trasladó a A Coruña, donde trabajó «limpiando» figuras seriadas en un taller de artesanía. Allí permanece hasta su incorporación al Servicio Militar, cuando se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y realiza sus primeros trabajos, algunos destinados a los mandos de su unidad.

Al finalizar la mili en 1973, se traslada a Madrid para continuar, en la Escuela Central de Artes y Oficios, con su formación artística. Y trabaja en diversos talleres industriales relacionados con la talla. Paralelamente también trabaja en un taller de escultura en piedra, además de abrir taller propio.

En esta época talla un Cristo Resucitado para Santander y una Virgen de la Piedad para Valencia. Es en 1975 cuando comienza a utilizar el nombre de Suso de Marcos, diminutivo de su nombre y el apelativo por el que se conoce a su familia. En 1976 es tercero en el Certamen Nacional de Bellas Artes y en 1977 expone por primera vez, en A Coruña.

Por sus antiguos profesores de la Escuela Central, tiene noticias de que la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, precisaba de un profesor de talla, carpintería y ebanistería. Por lo que se traslada a Málaga en 1979, como profesor contratado en esa escuela, a la par que abre taller, donde empiezan a llegarle sus primeros encargos. En 1982, gana, por oposición, la plaza de profesor titular de Talla Artística, en la citada Escuela de Artes y Oficios.

Al llegar a Málaga, se percata de que no existen imagineros malagueños, que provean los crecientes encargos que en la materia se producen. Por ello, en 1980, y con el apoyo del Museo Diocesano, promovió un concurso-exposición. En 1987, y con el mismo fin, creó el Premio de Talla Suso de Marcos. No olvida a su tierra, e instituyó, en 2001, las Ayudas a los estudios, Suso de Marcos, para los alumnos de su pueblo natal con mayores inquietudes culturales.

Su formación, tanto artística, como técnica, le permite ser autor de infinidad de obras de carácter contemporáneo. Realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus obras se puedan contemplar en museos, instituciones, centros educativos y también en la vía pública, como son los monumentos a Fosforito o Miguel de Molina.

Suso de Marcos es miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; miembro correspondiente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario y miembro correspondiente de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Su obra se puede admirar en espacios públicos, museos, templos, organismos, centros educativos , así como, en la Casa Museo Suso de Marcos, ubicada en Málaga, un espacio expositivo de sus obras y también, un espacio dedicado a actividades culturales.

lunes, 7 de noviembre de 2022

El padre de Picasso

 

José Ruiz Blasco, nacido en Málaga en 1838 y fallecido en Barcelona en 1913, padre de Picasso, era muy alto y delgado, pelirrojo, pálido y pecoso. Estas características hicieron que fuera apodado como “el inglés”. De porte elegante y encanto especial, en su juventud era ingenioso y bromista. Fue un “ dandy” aficionado a los toros y al cante flamenco, frecuentador de cafés y de los burdeles, según algunos biógrafos.


José Ruiz.


Tras pasar por las clases de dibujo del pintor García Chicano, en 1851 continuó como alumno de la recién inaugurada Escuela de Bellas Artes de Málaga, en una época en la que comenzaba una etapa dorada para la pintura en la capital malagueña. profesoObtuvo premios en el Liceo en 1862 y 1872, y se especializó en los temas de animales, especialmente aves y naturalezas muertas, sin conseguir destacar especialmente entre sus contemporáneos, pero adquiriendo cierto peso en los círculos artísticos locales y manteniendo gran amistad con sus principales representantes.

En 1875, José Ruiz fue contratado como profesor sustituto en la asignatura de Dibujo Lineal y de Adorno y en 1879 consiguió su nombramiento como profesor ayudante de dicha especialidad. En diciembre de ese mismo año, fue también designado conservador y restaurador del Museo Municipal, en cuya sede habilitó un pequeño taller para la realización de sus propias obras. Aunque este cargo estuvo sujeto a una gran inestablidad. 1879 fue también la fecha en que alquiló un piso en el número 36 de las Casas de Campos, en la Plaza de la Merced, junto a sus hermanas solteras Josefa y Matilde.

Según la tradición familiar, José tuvo una prometida que falleció, tiempo después, comenzó a cortejar a Amelia Picasso, pero sus planes cambiaron al conocer a su prima, María Picasso López. El 8 de diciembre de 1880, el maduro profesor contrajo al fin matrimonio con ella, al parecer más por la insistencia de sus hermanos que por su propio gusto. Tuvieron tres hijos: Pablo, Dolores y María de la Concepción. Profesionalmente, José Ruiz aspiraba a poder ascender a catedrático, ya que su sueldo de ayudante era modesto, en una escuela que sufría constantes problemas económicos, pero su objetivo era casi imposible por la competencia de otros pintores.

Razón por la que solicitó una vacante existente en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña, logrando ser nombrado profesor numerario de la cátedra de Dibujo de Adorno y Figura en abril de 1891. Se trasladó a La Coruña junto a su familia en octubre de ese año. Más tarde optó al puesto de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, mudándose de nuevo con su mujer y sus hijos en 1895 a la capital catalana. Allí murió el 3 de mayo de 1913. Crepúsculo en el Puerto de Málaga está considerada como una de sus mejores obras.


viernes, 1 de enero de 2021

El pintor Joaquín Martínez de la Vega

 

El 4 de diciembre de 1905 muere en Málaga el pintor almeriense Joaquín Martínez de la Vega, perteneciente al grupo de pintores de la escuela malagueña de pintura. Desde los 20 años residió en Málaga. En 1897 bautizó con champán como pintor al hijo de su amigo, José Ruiz Blasco que había ganado un par de premios. Toda una promesa, que más tarde sería mundialmente conocido como Pablo Ruiz Picasso.


Ecce Omo del pintor Joaquín Martínez de la Vega.


La Diputación de Córdoba le concedió a Martínez de la Vega una beca para que realizara estudios de arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. A su entrada en la academia es apadrinado artísticamente, por Federico Madrazo, que sería su profesor y quien le transmitiría su conocimiento por las obras de los clásicos, especialmente de Velázquez.


Ya en su etapa en Málaga conoce al pintor malagueño José Denis Belgrano con el que entabla una gran amistad y realiza diversas colaboraciones. En 1873 es nombrado profesor de la Academia de Dibujo. En 1882 es nombrado profesor auxiliar de la clase de Antiguo, en la escuela de Bellas Artes de Málaga y, un año después, socio-profesor de la Academia de Dibujo y vicepresidente de la sección de Bellas Artes.


Fue vocal de la Comisión de Arte Antiguo con ocasión de la Exposición Universal de París y vocal de la Exposición Universal de Munich para incentivar la asistencia de artistas. Enseña Dibujo y Pintura en el Liceo, donde acuden los que serían importantes pintores en el futuro como Reyna Manescau o Xavier Cappa.


A la Expo de Bellas Artes, Industria y Arquitectura inaugurada por Alfonso XII presenta varios cuadros. Es nombrado socio de mérito del Liceo y encargado de la cátedra de Dibujo y Figura. Medalla de Oro en Bellas Artes por su obra "Stella Matutina" que recoge el álbum ofrecido al papa León XIII, y es a partir de 1888 cuando se afana en la pintura religiosa. Es nombrado académico en 1891 y 1892 logra ser profesor numerario de la Escuela de Bellas Artes y consigue la cátedra de Colorido y Composición.


Dada su formación, sus primeras obras siguen un modelo romántico de perfecto dibujo y composición académica. Pronto dejó los temas históricos y apostó por los tipos aislados o las escenas de género. En el retrato sigue a Madrazo. A partir de 1877 se advierte la influencia de Denis y de Ferrándiz, ya que aparece el orientalismo y la anécdota fortunysta. Al final de la década de los 80 aborda una pintura religiosa que, desde un lenguaje casi prerrafaelista, evoluciona hacia un simbolismo de trazo quebrado y suelto. Realizó el cartel para la Feria de Málaga de los años 1887,1892,1894 y 1895.


Por último, añadir que su alcoholismo, su adicción a la droga y la muerte de su mujer y de su hija lo llevaron hasta la decadencia. Murió en la miseria y abandonado en el Parador de San Rafael de Málaga.