Mastodon Málaga y sus historias: imaginero
Mostrando entradas con la etiqueta imaginero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imaginero. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2023

Suso de Marcos, un gallego en la Academia de San Telmo

 

Jesús López García, conocido como Suso Marcos es un escultor nacido el 17 de octubre de 1950 en Boimorto (A Coruña), afincado en Málaga desde 1979, donde ha sido profesor titular de Talla Artística en la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, así como miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.


Suso de Marcos.


Es el sexto de ocho hermanos y el único que se ha dedicado a labores artísticas. Su padre, carpintero de profesión, quizás fue, involuntariamente, la causa de esas inclinaciones, ya que Jesús creció entre maderas y herramientas para darle forma.

Con diecisiete años se trasladó a A Coruña, donde trabajó «limpiando» figuras seriadas en un taller de artesanía. Allí permanece hasta su incorporación al Servicio Militar, cuando se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y realiza sus primeros trabajos, algunos destinados a los mandos de su unidad.

Al finalizar la mili en 1973, se traslada a Madrid para continuar, en la Escuela Central de Artes y Oficios, con su formación artística. Y trabaja en diversos talleres industriales relacionados con la talla. Paralelamente también trabaja en un taller de escultura en piedra, además de abrir taller propio.

En esta época talla un Cristo Resucitado para Santander y una Virgen de la Piedad para Valencia. Es en 1975 cuando comienza a utilizar el nombre de Suso de Marcos, diminutivo de su nombre y el apelativo por el que se conoce a su familia. En 1976 es tercero en el Certamen Nacional de Bellas Artes y en 1977 expone por primera vez, en A Coruña.

Por sus antiguos profesores de la Escuela Central, tiene noticias de que la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, precisaba de un profesor de talla, carpintería y ebanistería. Por lo que se traslada a Málaga en 1979, como profesor contratado en esa escuela, a la par que abre taller, donde empiezan a llegarle sus primeros encargos. En 1982, gana, por oposición, la plaza de profesor titular de Talla Artística, en la citada Escuela de Artes y Oficios.

Al llegar a Málaga, se percata de que no existen imagineros malagueños, que provean los crecientes encargos que en la materia se producen. Por ello, en 1980, y con el apoyo del Museo Diocesano, promovió un concurso-exposición. En 1987, y con el mismo fin, creó el Premio de Talla Suso de Marcos. No olvida a su tierra, e instituyó, en 2001, las Ayudas a los estudios, Suso de Marcos, para los alumnos de su pueblo natal con mayores inquietudes culturales.

Su formación, tanto artística, como técnica, le permite ser autor de infinidad de obras de carácter contemporáneo. Realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus obras se puedan contemplar en museos, instituciones, centros educativos y también en la vía pública, como son los monumentos a Fosforito o Miguel de Molina.

Suso de Marcos es miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; miembro correspondiente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario y miembro correspondiente de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Su obra se puede admirar en espacios públicos, museos, templos, organismos, centros educativos , así como, en la Casa Museo Suso de Marcos, ubicada en Málaga, un espacio expositivo de sus obras y también, un espacio dedicado a actividades culturales.

miércoles, 5 de mayo de 2021

El imaginero Antonio Gutiérrez de León

 

Antonio Gutiérrez de León y Olmo, nacido en Málaga en 1831 y fallecido en la misma ciudad en 1896 fue un imaginero del siglo XIX, de la saga malagueña de escultores e imagineros de la familia Gutiérrez de León, nieto de Salvador G. de León.


Dolorosa de la Archicofradía de la Sangre.


Antonio Gutiérrez de León encarna al escultor académico que se sirve de diferentes lenguajes estéticos, clasicismo, romanticismo e historicismo. De su producción destaca la revitalización y renovación del lenguaje artístico de Pedro de Mena.


La saga familiar ocupó el centro de la creación escultórica malagueña del siglo XIX, trabajando todos los géneros, incorporando los cambios estilísticos del momento, y ejerciendo la docencia, tanto en su taller, como en la Escuela de Bellas Artes, donde ejercieron docencia Rafael Gutiérrez León y AñateAntonio Gutiérrez León y Martínez y Rafael Gutiérrez de León y Olmo.


Su hijo, Antonio Gutiérrez de León y Martínez, que había trabajado en el taller de su padre desde muy pequeño en la producción de figuras de barro, fue académico, profesor de modelado en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y catedrático en 1856. Entre su obra destacan Los Majos embozados, y el Cenachero.


Pero donde realmente sobresale, nuestro personaje, Antonio Gutiérrez de León y Olmo, es en la imaginería religiosa. Se le atribuye, de forma casi segura, la imagen de la Virgen de la Amargura (Zamarrilla), de Málaga, las tallas de San Juan (1880), María Magdalena (1879) y la Dolorosa en actitud sedente (1858) que figuraban (la virgen lo sigue haciendo) a los pies del Cristo de la Sangre, de la Archicofradía de la Sangre, de Málaga.


Además, de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la Hermandad de la Sentencia, de Málaga, la Virgen de la Soledad de la Cofradía de la Pasión, de Fuengirola y una de las antiguas tallas de la Virgen de la Soledad de San Pablo (1867), de la Hermandad del Santo Traslado, de Málaga, ubicada actualmente en la Casa Hermandad.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Fallece el escultor Francisco Palma

 

El 20 de diciembre de 1938 fallece Francisco Palma García, escultor e imaginero notable y maestro de una gran saga familiar de artistas. Pocas semanas antes había entregado su última obra, un trono para la Hermandad del Sepulcro.


Francisco Palma García.


Durante los años anteriores había consagrado su tarea a tratar de restaurar el patrimonio perdido en la quema de iglesias y conventos de 1931, realizando trabajos para las cofradías de la Expiración, Fusionadas y Amargura.


El principal escultor malagueño de la primera mitad del siglo XX nació en Antequera en 1887 y a partir de 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo. Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola.


En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas.


En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.


En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga. En la segunda década del siglo XX realizó la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga.


En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Su obra se proyectará en dos grandes parcelas creativas: la escultura conmemorativa y la religiosa.


De la primera faceta destacan el proyecto de monumento a las víctimas del incendio de la Aduana; el monumento al poeta Salvador Rueda, un mausoleo de la Línea de la Concepción y las cariátides que adornan el panteón de la familia de Félix Sáenz en Málaga.


De su otra faceta, la producción religiosa, destaca la imagen de la Piedad para la hermandad malagueña de dicho nombre, así como intervenciones en tronos y retablos además de la ya citada labor restauradora sobre el patrimonio religioso salvado de los incendios de 1931. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.