El 20 de diciembre de 1938 fallece Francisco Palma García, escultor e imaginero notable y maestro de una gran saga familiar de artistas. Pocas semanas antes había entregado su última obra, un trono para la Hermandad del Sepulcro.
Durante los años anteriores había consagrado su tarea a tratar de restaurar el patrimonio perdido en la quema de iglesias y conventos de 1931, realizando trabajos para las cofradías de la Expiración, Fusionadas y Amargura.
El principal escultor malagueño de la primera mitad del siglo XX nació en Antequera en 1887 y a partir de 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo. Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola.
En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas.
En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.
En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga. En la segunda década del siglo XX realizó la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga.
En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Su obra se proyectará en dos grandes parcelas creativas: la escultura conmemorativa y la religiosa.
De la primera faceta destacan el proyecto de monumento a las víctimas del incendio de la Aduana; el monumento al poeta Salvador Rueda, un mausoleo de la Línea de la Concepción y las cariátides que adornan el panteón de la familia de Félix Sáenz en Málaga.
De su otra faceta, la producción religiosa, destaca la imagen de la Piedad para la hermandad malagueña de dicho nombre, así como intervenciones en tronos y retablos además de la ya citada labor restauradora sobre el patrimonio religioso salvado de los incendios de 1931. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
Hola me gustaría saber más datos sobre el escultor marín higuero y Francisco Palma gracias.
ResponderEliminar