Mastodon Málaga y sus historias: escultor
Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2025

El escultor gitano Juan Vargas

 

Mago de las gubias, el gitano Juan Vargas Cortés fue el primero de los de su etnia en España que abandonó el nomadismo para dedicarse a la creación escultórica. Aprendió con Paco Palma y perfeccionó su arte en los talleres de Julio Vicent y el padre Félix Granda. Su obra más llamativa en Málaga fue el Cristo de los Gitanos.


Juan Vargas.


Juan Vargas Cortés nació en Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. Se conoce poco su infancia, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.​

En 1916 se casó con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago, y tras dejar Málaga, vivió sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se relacionó con el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezó a recibir clases y a trabajar en el taller de este último. Trabajo por el que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas ganó una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias. Se trasladó con su familia a Madrid, donde trabajó en el taller de Julio Vicent, después pasó a trabajar en los Talleres de Félix Granda, donde recibió clases de José Capuz, que le permiten perfeccionar su técnica escultórica.

En 1933 se trasladó a Casablanca, y es entonces, cuando recibió el encargo de realizar una nueva imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna para la cofradía de Los Gitanos (Málaga), hermandad vinculada a los gitanos debido a la relación de la hermandad con el gremio de los herreros en el siglo XVII. Así Juan Vargas pasó a ser el primer gitano que talló una imagen de pasión para la Semana Santa de Málaga. Recibió por el encargo 1500 pesetas.

En 1950 fue nombrado profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Málaga. Se trasladó a París en 1962. En 1966 regresó a Málaga hasta que el 21 de noviembre de 1980 falleció en la casa de su primogénito en Mijas-Costa.

viernes, 23 de junio de 2023

Suso de Marcos, un gallego en la Academia de San Telmo

 

Jesús López García, conocido como Suso Marcos es un escultor nacido el 17 de octubre de 1950 en Boimorto (A Coruña), afincado en Málaga desde 1979, donde ha sido profesor titular de Talla Artística en la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, así como miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.


Suso de Marcos.


Es el sexto de ocho hermanos y el único que se ha dedicado a labores artísticas. Su padre, carpintero de profesión, quizás fue, involuntariamente, la causa de esas inclinaciones, ya que Jesús creció entre maderas y herramientas para darle forma.

Con diecisiete años se trasladó a A Coruña, donde trabajó «limpiando» figuras seriadas en un taller de artesanía. Allí permanece hasta su incorporación al Servicio Militar, cuando se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y realiza sus primeros trabajos, algunos destinados a los mandos de su unidad.

Al finalizar la mili en 1973, se traslada a Madrid para continuar, en la Escuela Central de Artes y Oficios, con su formación artística. Y trabaja en diversos talleres industriales relacionados con la talla. Paralelamente también trabaja en un taller de escultura en piedra, además de abrir taller propio.

En esta época talla un Cristo Resucitado para Santander y una Virgen de la Piedad para Valencia. Es en 1975 cuando comienza a utilizar el nombre de Suso de Marcos, diminutivo de su nombre y el apelativo por el que se conoce a su familia. En 1976 es tercero en el Certamen Nacional de Bellas Artes y en 1977 expone por primera vez, en A Coruña.

Por sus antiguos profesores de la Escuela Central, tiene noticias de que la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, precisaba de un profesor de talla, carpintería y ebanistería. Por lo que se traslada a Málaga en 1979, como profesor contratado en esa escuela, a la par que abre taller, donde empiezan a llegarle sus primeros encargos. En 1982, gana, por oposición, la plaza de profesor titular de Talla Artística, en la citada Escuela de Artes y Oficios.

Al llegar a Málaga, se percata de que no existen imagineros malagueños, que provean los crecientes encargos que en la materia se producen. Por ello, en 1980, y con el apoyo del Museo Diocesano, promovió un concurso-exposición. En 1987, y con el mismo fin, creó el Premio de Talla Suso de Marcos. No olvida a su tierra, e instituyó, en 2001, las Ayudas a los estudios, Suso de Marcos, para los alumnos de su pueblo natal con mayores inquietudes culturales.

Su formación, tanto artística, como técnica, le permite ser autor de infinidad de obras de carácter contemporáneo. Realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus obras se puedan contemplar en museos, instituciones, centros educativos y también en la vía pública, como son los monumentos a Fosforito o Miguel de Molina.

Suso de Marcos es miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; miembro correspondiente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario y miembro correspondiente de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Su obra se puede admirar en espacios públicos, museos, templos, organismos, centros educativos , así como, en la Casa Museo Suso de Marcos, ubicada en Málaga, un espacio expositivo de sus obras y también, un espacio dedicado a actividades culturales.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Fallece el escultor Francisco Palma

 

El 20 de diciembre de 1938 fallece Francisco Palma García, escultor e imaginero notable y maestro de una gran saga familiar de artistas. Pocas semanas antes había entregado su última obra, un trono para la Hermandad del Sepulcro.


Francisco Palma García.


Durante los años anteriores había consagrado su tarea a tratar de restaurar el patrimonio perdido en la quema de iglesias y conventos de 1931, realizando trabajos para las cofradías de la Expiración, Fusionadas y Amargura.


El principal escultor malagueño de la primera mitad del siglo XX nació en Antequera en 1887 y a partir de 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo. Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola.


En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas.


En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.


En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga. En la segunda década del siglo XX realizó la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga.


En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Su obra se proyectará en dos grandes parcelas creativas: la escultura conmemorativa y la religiosa.


De la primera faceta destacan el proyecto de monumento a las víctimas del incendio de la Aduana; el monumento al poeta Salvador Rueda, un mausoleo de la Línea de la Concepción y las cariátides que adornan el panteón de la familia de Félix Sáenz en Málaga.


De su otra faceta, la producción religiosa, destaca la imagen de la Piedad para la hermandad malagueña de dicho nombre, así como intervenciones en tronos y retablos además de la ya citada labor restauradora sobre el patrimonio religioso salvado de los incendios de 1931. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.

jueves, 19 de marzo de 2020

La figura de Jaime Pimentel

Al padre de algunos de los iconos locales más arraigados de Malaga le gusta el silencio y no hacer ruido. Jaime Pimentel se forjó en Oslo como escultor y a los encargos sobre todo municipales siempre les siguió el aplauso popular. Lejos de plazas y paseos tiene pequeñas obras mayores que comparten casa con él en su residencia de Almayate (Málaga).


Jaime Pimentel.

Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudió técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.

Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, el ya citado Cenachero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar.

El escultor ha sido reconocido en homenajes y galardones, siendo premiado con el Escudo de Oro de la ciudad de Vélez-Málaga en 2007, con el Premio Piyayo que concede el Centro Cultural Flamenco 'El Cenachero' en 2008, con el Premio Estrella Feniké 2008 o el de Hijo Adoptivo de Rincón de la Victoria.

PUBLICIDAD

 José Collado, una injusticia que perdura https://amzn.to/2PVjEzb




miércoles, 26 de febrero de 2020

Miguel Ortiz Berrocal

El afamado escultor Miguel Berrocal fue noticia el 11 de julio de 1973 cuando sus esculturas llegadas a Málaga a principios de año, regresan a Verona al no constituirse, como estaba previsto, el patronato Berrocal para el museo que se iba a crear en su localidad natal.

Miguel Ortiz Berrocal.
Nacido en Villanueva de Algaidas en 1933 fue el hijo primogénito de un médico rural, al acabar la guerra civil su padre decidió mandarlo a estudiar a Madrid.

Al cumplir los siete años se trasladó a la capital de España e ingresó en el instituto Ramiro de Maeztu. Después de acabar el bachillerato su padre quiso que estudiase Medicina, pero logró matricularse en Arquitectura, aunque no en Bellas Artes como era su deseo.

En la universidad conoció a artistas como Eduardo Chillida que, por ser mayores que él, le marcaron de forma decisiva. Tras suspender en dibujo decidió marcharse al extranjero.

El que había sido embajador de España en Italia, Luis de Guzmán Ponce de León, le prestó su ayuda para instalarse en Roma, donde trabajó como acuarelista, delineante y ayudante de un equipo de arquitectos del que llegó a ser socio.

Regresó a España para cumplir el servicio militar y, una vez terminado, consiguió una beca para viajar a París, donde entró en contacto con Picasso. Al poco tiempo volvió a Italia y se inició en el mundo del diseño, principalmente de mobiliario y escultura.

A esta última labor dedicaba sólo sus horas libres, mientras seguía viviendo del diseño de muebles hasta que su estudio de arquitectura ganó un concurso para la construcción de la Cámara de Comercio de Carrara y se le encomendó la realización de las rejas de los balcones.

Con el éxito conseguido con esta obra se marchó a París en 1957 y estableció contacto con Le Corbusier. A partir de ese momento se produjo su ruptura definitiva con la arquitectura y pasó a dedicarse exclusivamente a la escultura. El encargo de hacer una gran obra, proyectada por piezas dado su tamaño, le hizo ver que cada una de ellas tenía vida propia. Esta experiencia supuso la invención de los "múltiples".

La fecha histórica del nacimiento de la escultura multiplicada es la señalada por su obra María de la O, que fue presentada en la Bienal de Venecia de 1964 y que dos años más tarde ganó el premio de escultura en la Bienal de París. Algunas de sus esculturas transformables pueden adquirir formas y significados muy diversos mediante el sistema de encajar y desencajar piezas.

En 1984 tuvo lugar su primera exposición antológica en España, celebrada en el Palacio de Velázquez del Retiro. En ella reunió 176 esculturas agrupadas en cinco secciones de acuerdo con un temática diversa. Fue también autor del busto de Goya con el que se galardona a los mejores del cine español desde 1987, y de la estatuilla alegórica del premio Enrique Casas por la Paz. En enero de 1990 comenzó a trabajar en la escenografía y vestuarios de la ópera Carmen, cuya representación tuvo lugar en el verano de ese mismo año.

En marzo de 1992 presentó en Verona dos importantes obras para la Exposición Universal de Sevilla,un torso de atleta olímpico y una figura femenina multiforme, creadas para el pabellón del Comité Olímpico Internacional y para el auditorio de la Cartuja respectivamente. En 1993 le fue concedida la Medalla de Oro de Andalucía. Casado desde 1975 con Cristina Sajonia Coburgo y Gotha de Braganza, tuvo dos hijos y vivió durante años en el Palazzio Rizzardi, situado en Negrar, a pocos kilómetros de Verona (Italia) hasta el año 2004 cuando regresa a Andalucía para montar su estudio-taller y vigilar las obras de construcción de su museo.

Falleció el 31 de julio de 2006 en el Hospital Comarcal de Antequera, donde llevaba varios días ingresado por un cáncer. Su cuerpo recibió sepultura en el cementerio de Villanueva de Algaidas, tal y como era el deseo del escultor.

PUBLICIDAD



Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb