Mastodon Málaga y sus historias: Antequera
Mostrando entradas con la etiqueta Antequera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antequera. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Palacio de las Escalonias

 

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias es uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura civil de Antequera y es considerada uno de los edificios mejor conservados con la tipología de antigua casa palaciega antequerana de principios del siglo XVII.


Palacio de las Escalonias.


La casa fue construida por la una de los linajes de mayor raigambre de la nobleza antequerana, afincada en esa ciudad desde la conquista en 1410, a la que el 31 de agosto de 1680 el rey Carlos II concedió el marquesado de las Escalonias, produciéndose desde entonces un estrecho vínculo entre esta familia y Antequera.

El palacio, por su emplazamiento en la calle Pasillas, una de las arterias principales de la ciudad, es un indicador interesante del urbanismo de la Edad Moderna en Antequera, ya que se trata de una de las arterias principales, espacio por el que la nobleza muestra una clara predilección al ubicarse en la parte baja de la ciudad y en llano. Pero además el inmueble revela su carácter emblemático como símbolo urbano jerarquizante del nuevo posicionamiento de la familia, convirtiéndose en seña de la identidad arquitectónica y urbanística de la ciudad, siendo ejemplo de los nuevos cambios que se produjeron en el sector frente a la aristocracia local.

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias muestra en el exterior el gusto por el manierismo y por la influencia de la tratadística italiana, siendo su fachada principal deudora de un modelo previamente ensayado en la Real Chancillería de Granada, la típica «fachada armazón», considerándose un magnífico exponente de dicha estética aunque el uso de los materiales tradicionales, como el ladrillo y la mampostería, el diseño de sus alzados interiores, la planta, la composición de su fachada lateral o la fachada posterior, entroncan con la constructiva local de tradición mudéjar, plasmando con acierto las permanencias artísticas locales con la innovación, lo que hace que este palacio se constituya en un modelo de referencia para otros proyectos posteriores en la ciudad, asentando las bases de los rasgos definitorios del barroco antequerano.

lunes, 14 de noviembre de 2022

La gran Kiti Mánver

 

Tras el nombre artístico de la actriz española Kiti Mánver, se esconde la malagueña María Isabel Ana Mantecón Vernalte nacida en Antequera en 1953. Desde pequeña, sus padres le inculcaron el amor por las artes pues ambos eran apasionados de la literatura y el teatro. De hecho se cuenta que su padre quiso ser guionista, aunque finalmente fue comisario de policía. Y debido al trabajo de su progenitor, Kiti paso su infancia en varias ciudades y a los 13 años se afincó en Madrid, aunque siempre se ha considerado antequerana y mantiene mucho contacto con Andalucía, sobre todo por su pasión por la naturaleza.


Kiti Mánver.


Se formó en la escuela de William Layton y continuó sus estudios de la mano del actor y docente Juan Carlos Corazza. Amplió su formación con cursos de danza clásica, canto y escenografía. Debutaría en la gran pantalla a los 17 años, de la mano de Jorge Grau en la película Las Chicas del club. Y le seguirían títulos como Habla, mudita, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio con este? u Opera Prima.

Comenzaría a trabajar con Almodóvar en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Tras esta colaboración, el director manchego volvería a contar con ella para otros títulos como ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto y Los abrazos rotos .

Con Todo por la pasta (1991) de Enrique Urbizu conseguiría su primera nominación y estatuilla a los Premios Goya. Le seguirían títulos como Todos los hombres sois iguales, La comunidad, Noche de reyes o La luz prodigiosa. En 2003 participaría en Te doy mis ojos de Iciar Bollain. Luz de domingo, Pagafantas o Las ovejas no pierden el tren son algunos de los títulos que completan su filmografía en la gran pantalla.

Además de su carrera en el cine, Kiti es una habitual de la pequeña pantalla. Ha trabajado en títulos como Curro Jiménez, Estudio 1, Las chicas de hoy en día, Historias de la puta mili, Menudo es mi padre, Gran hotel , Gran reserva o Vive cantando. Sus últimos papeles en la pequeña pantalla han sido en las exitosas Seis hermanas, Las chicas del cable, La casa de papel o Velvet Colección.

Todo esto sin olvidar el teatro, con más de 20 títulos sobre las tablas, Kiti Mánver fue la primera actriz en realizar un desnudo en el teatro español. Con El inconveniente (2020) consiguió su segunda nominación a los Premios Goya.

jueves, 19 de mayo de 2022

Hallan en Antequera nuevas pinturas rupestres

 

El pasado jueves día 12 de mayo, la Cadena Ser informaba del importante hallazgo registrado en Antequera donde se ha descubierto un yacimiento que se remonta al paleolítico en un sorprendente estado de conservación. Es una cueva al aire libre donde además han aparecido pinturas rupestres. Podrían tener entre 30.000 y 65.000 años. El yacimiento fue descubierto de forma casual por una familia mientras realizaba senderismo. Se toparon con un cráneo y varias piezas cerámicas poniendo en aviso a las autoridades. Tras desplazarse hasta la zona un equipo de expertos comprobaron como además estaban ante un hallazgo de mucha más envergadura.


Se están analizando los restos encontrados.


Antequera, que hasta ahora era referente a nivel neolítico con sus conocidos Dólmenes, retrocede varias decenas de miles de años en la historia y confirma su protagonismo en el paleolítico. Son cuevas que se han estado buscando durante más de 40 años y que estaría relacionadas con las de Árdales o Nerja. Ahora salen a la luz contando además con pinturas rupestres de carácter esquemático. Símbolos dibujados en la piedra que confirman la presencia humana hace más de 30.000 años.

No se ha desvelado la ubicación del yacimiento por motivos de seguridad. De momento se está estudiando por un equipo de expertos de todo el país. Además de las pinturas, que corresponderán al paleolítico, también se han descubierto restos óseos de tres posibles enterramientos, piezas y herramientas que se remontarían al Neolítico o la Edad de Cobre.

Según la información de la SER, la Consejería de Cultura ya está al tanto del descubrimiento. El yacimiento cuenta “de facto” con la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC). En todo el mundo sólo hay unos 300 yacimientos paleolíticos de los que se tenga constancia.

martes, 19 de abril de 2022

La Casa de las Columnas o de las Cadenas

 

La Casa de las Columnas es un palacio enclavado en la ciudad malagueña de Antequera, que posee una larga y desconocida historia. Mandado construir en el año 1710 por encargo del marqués de Villadarias, Francisco del Castillo Fajardo, un noble perteneciente a la corte de Felipe V, que 6 años después pidió al cabildo municipal permiso para ampliar la fachada a la calle Lucena, colocando columnas en su entrada, lo que la lleva a conocerse desde entonces como la Casa de las Columnas. Un edificio, de estilo barroco y con elementos neoclásicos, destacado ejemplo de la arquitectura civil de Antequera.


Palacio del marqués de Villadarias.


Con motivo de la visita del rey Felipe V, primer Borbón que viajo a la ciudad, en marzo de 1730, donde permaneció 5 días, se colocaron unos cilindros de mármol con cadenas en su puerta que aún permanecen, como símbolo de que allí descansó el rey, hecho que, por otra parte dio fama a este palacio y a la ciudad, por lo que desde entonces nobles, artistas y personajes de la sociedad española e internacional amigos de la familia Villadarias y sus descendiente spiden alojarse en ella.

Por ejemplo, allí estuvo el embajador de Estados Unidos, míster Lodge, acompañado por el conde de Mayalde, entonces alcalde de Madrid, quien fue invitado al palacio en 1959, pudiendo conocer entonces el ambiente cultural que se respiraba en él y los recuerdos de destacados personajes que se han hospedado allí. Más recientemente, hay otras visitas destacadas como la de la familia de Pablo Ruiz Picasso, en el año 2001, que se instala en sus dependencias mientras negocia la apertura del Museo Picasso en la capital. En 2007 con motivo de la beatificación de la madre Carmen, se hospedaron allí el cardenal Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y el nuncio apostólico en España, Manuel Monteiro de Castro. T

Por otra parte, hay que destacar que en la bodega privada de esa casa se conservan algunas huellas de las visitas de toreros con dedicatorias en sus toneles, como las de Francisco Rivera, 'Paquirri', en 1977; Ángel Teruel, en 1978; Sebastián Palomo Linares o Antonio Chenel, 'Antoñete' ,en 1985, quienes antes de torear en la plaza de Antequera se vestían en sus habitaciones, tranquilos y sin presión alguna.

miércoles, 2 de marzo de 2022

La escritora que perdió la cabeza

 

En su obra Poesías (1865) Victorina Sáenz de Tejada expone el desaliento que acompañaba a las mujeres, por ser reprimidas hasta tal punto que se les negaba incluso el derecho a expresar su propio malestar. Hija de un alto mando militar que fue gobernador de Cuba, nació en Granada en 1841 y falleció en Sevilla en 1909. Fue una poeta y dramaturga que se instaló en Antequera (Málaga) en 1852, donde comienza a dar muestras de su ingenio poético componiendo poemas que llamaron la atención en los recitales del Liceo antequerano.


Panorámica de Antequera.


Su cultura la había adquirido mediante la lectura de los clásicos, además de realizar estudios elementales de retórica y poética. Es de destacar que para poder sobrevivir bordaba por el día y estudiaba por las noches. La temática de sus obras fue esencialmente de carácter religioso que publicaba en periódicos y revistas de distintas ciudades españolas. Además del libro ya citado fue autora de otros, casi siempre en verso, de los que un buen número no se han conservado o quedaron inéditos.

A partir de 1896 Victorina inicia la publicación de obras teatrales de las que solo se conservan 3 de ellas. Es entonces cuando la autora, llevada por sus profundas convicciones religiosas decide ingresar en el convento sevillano de las Comendadoras del Espíritu Santo, donde toma los hábitos y profesa sus votos, adoptando el nombre de sor María de los Ángeles, con el que firmará a partir de ese momento muchas de sus creaciones literarias. En el convento fue dedicada a la enseñanza en el Colegio de Niñas Nobles que las religiosas habían fundado, aunque siguió con su faceta literaria. Según sus biógrafos, Victorina Sáenz de Tejada padeció a partir de 1896 “épocas de locura”, que la obligaron a permanecer postrada durante 13 años, sin poder escribir, hasta su fallecimiento, cuando contaba 69 años. Obtuvo un buen número de galardones literarios.

Fuente bibliográfica: Olvidadas, del periodista Ramón Triviño, que puede adquirir AQUÍ

jueves, 20 de enero de 2022

El Torcal de Antequera

 

El día 11 de julio de 1929 El Torcal de Antequera (Málaga), es declarado Sitio Natural de Interés Nacional. El Torcal de Antequera es un paraje natural que abarca 11,7 km² situado en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción y se lo conoce por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han ido modelando en sus rocas calizas, constituyendo un destacado ejemplo de paisaje kárstico.

Torcal de Antequera.


En el año 1929 se reconoce al área como el primer ‘Espacio Natural Protegido Andaluz’ de interés Nacional. En 1978 es declarado ‘Parque de la reserva Natural’ y ‘Paraje Natural’ en 1989. En 2014 se declara ‘Zona Especial de Conservación’ (ZEC). La sierra goza también de la declaración de ‘Zona Especial para la Protección de las Aves’ (ZEPA), decretada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Además, El Torcal está propuesto como ‘Lugar de interés geológico español de relevancia internacional’ (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España por su interés geomorfológico, con la denominación ‘SK002: El Torcal de Antequera’, dentro del contexto geológico ‘Los sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares’. En el año 2016 es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO como parte del bien cultural en serie denominado Sitio de los dólmenes de Antequera, ya que el tholos de El Romeral está orientado hacia su cima.

Sus orígenes se remontan a la Era Secundaria o Mesozoica, más concretamente al período Jurásico. Por aquel entonces la zona constituía un alargado pasillo marítimo que comunicaba, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante, los primitivos océano Atlántico y mar Mediterráneo. Durante la Orogenia Alpina, en la Era Terciaria o Cenozoica, se produjo el levantamiento de los sedimentos calizos depositados en el fondo de este brazo oceánico, dando lugar a sierras, cuyas cumbres adoptaron, con frecuencia, forma de ‘champiñón’. El Torcal forma parte del arco calizo de las Sierras Subbéticas.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Villanueva de Cauche, el último reducto de la Edad Media

 

El 19 de abril del año 2015, la localidad de Villanueva de Cauche, una pedanía de Antequera (Málaga), dejó de ser el último resquicio feudal de Europa. Este acontecimiento convirtió a los vecinos, descendientes de antepasados que llegaron como campesinos, en propietarios de sus viviendas. Respecto a las tierras, en 1992 se produjo el acceso de los colonos a la propiedad de las mismas, que desde 1679 pertenecían al marquesado de Cauche. Según las fuentes, las tierras se vendieron a un precio muy ventajoso para los colonos.


Palacio de Villanueva de Cauche.


Las calles Málaga, Córdoba y Sevilla son las únicas que discurren por una pedanía que gira en torno al antiguo Palacio de Cauche, del siglo XVII y que es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985, perteneciente al marquesado que cedía las viviendas a cambio de un diezmo.


Tras años de negociaciones entre los herederos del marquesado y el Ayuntamiento de Antequera, en la histórica fecha citada, los terrenos de las 72 viviendas que componen la pedanía, pasaron a a ser propiedad de sus inquilinos. Entonces, los 65 vecinos, entre los que se encontraban seis niños, celebraron durante días la noticia. El alcalde pedáneo, Alejandro Pascual, insistió en que, si no se hubiera producido el acuerdo, la pedanía estaba destinada a morir por la longevidad de sus gentes y la imposibilidad de construir más viviendas.


El palacio de las marquesas de Cauche, es un cortijo con mucha historia, propiedad de los herederos de esta familia de la nobleza, que está deshabitado y es la única huella del feudo de Cauche. En su interior, alberga la iglesia del pueblo, que no tiene acceso desde el exterior.


La pedanía tiene su origen en el siglo XVII, cuando se creó el marquesado del Castillo de Cauche. A partir de ahí, dependiente de esta familia noble, fue creciendo la población actual, con campesinos que se asentaron en su entorno para trabajar las fértiles tierras de su entorno. A cambio de habitar en sus propiedades, aquellos agricultores tenían que pagar como tributo anual una gallina. Así ocurrió hasta finales del siglo pasado, cuando el marquesado recaía en las hermanas Carmen y Teresa Rojas Arrese, que no tuvieron descendencia y legaron aquel feudo a su sobrino José Luis Moreno de Rojas,que administra los bienes por medio de una sociedad.


El marquesado de Villanueva del Castillo de Cauche es un título nobiliario español creado por el rey Carlos II en favor de Pedro de Arreses y Aspillaga, VIII señor del Castillo de Cauche, por real decreto del 27 de junio de 1679. En 1922, durante el reinado de Alfonso XIII, el título fue rehabilitado en la persona de Juan de la Cruz Contreras y López de Ayala.

viernes, 4 de junio de 2021

El poeta antequerano Trinidad de Rojas

 

Trinidad de Rojas y Rojas fue un poeta y erudito, romántico tardío, perteneciente a uno de los linajes más rancios de Antequera, donde nació en 1831, tuvo una vida tan ajetreada como brillante. Cursó los estudios de Derecho en Málaga, Madrid y Granada, ciudad en la que viviría durante el Sexenio Democrático, ya que sus ideas políticas por esas fechas le obligaron a salir de Antequera. Aunque fue cambiante con su ideario. Pasó de defensor isabelino a mantener posturas cercanas al republicanismo y terminar abrazando el carlismo, Pero siempre mantuvo una relación muy estrecha con su ciudad natal.


Trinidad de Rojas.


Revitalizó la Academia de Nobles Artes de Antequera a partir de 1867. Fue el autor de los nuevos estatutos de la institución y quien le daría el impulso necesario para, desde los planteamientos propios de la erudición decimonónica, volver a convertirla en centro de la vida cultural local.


El principal objetivo de la academia, fundada el 26 de diciembre de ese año, consistió en la formación de un museo local de arqueología y el establecimiento de una biblioteca y de un gabinete de historia natural. La institución se dividió en tres secciones ,Ciencias morales y sociales; Ciencias naturales; y Literaturas y artes.


Trinidad de Rojas investigó el pasado de su ciudad y comenzó una Historia de Antequera de la que sólo redactaría los primeros capítulos. Fue también arqueólogo, faceta por la que publicó un pequeño trabajo sobre el dolmen de Menga, pero también fue poeta, ensayista e historiador, llegó a ser correspondiente de la Academia de la Historia, e incluso fundó el periódico La Convicción en 1872 y además participó activamente en otros medios, tanto antequeranos como granadinos.


Entre Granada y Antequera viviría los últimos años de su vida. Murió en 1902 en su ciudad natal pero depositó su valiosa biblioteca en la Abadía del Sacromonte de Granada.

lunes, 29 de marzo de 2021

La poetisa del Siglo de Oro

 

Cristobalina Fernández de Alarcón, nació sobre 1576 en Antequera, hija natural, pero reconocida, del escribano público Gonzalo Fernández Perdigón, quien le dejó en herencia la quinta parte de todos sus bienes, según testamento otorgado el 6 de mayo de 1597. Su familia era pudiente y su tía Beatriz de Rivera pudo dispensarle una excelente educación gramatical y latina con preceptores como Bartolomé Martínez y Juan de Aguilar, de forma que pasó a formar parte del colectivo femenino de humanistas que Quevedo llamó despectivamente "hembrilatinas", junto con Luisa Sigea, Francisca de Nebrija, Luisa de Medrano y Beatriz Galindo, entre otras; dentro del grupo fue la poetisa más importante e influyente.


Cristobalina Fernández de Alarcón.


El 10 de febrero de 1591 contrajo matrimonio con el comerciante malagueño Agustín de los Ríos en la iglesia de Santa María, del que enviudó en 1603, sin descendencia. El 28 de julio de 1606 contrajo sus segundas nupcias con el estudiante de ascendencia portuguesa Juan Francisco Correa, con quien tuvo cuatro hijos.


Aparentemente sostuvo una relación platónica con el poeta de la Escuela antequerano-granadina Pedro de Espinosa, que le inspiró su Canción amorosa y que aparece en sus versos con el nombre de Crisalda. Despechado tras el segundo matrimonio de la escritora, Pedro De Espinosa se hizo sacerdote y se retiró a la ermita de la Magdalena. Con su segundo marido vivió en Estepa (Sevilla) entre 1614 y 1616, trabajando para el marqués de Estepa. Tras enviudar por segunda vez regresó a Antequera con una de sus hijas.


De su abundante obra, solo han subsistido quince poemas. Cultivó temas religiosos y místicos, pero también los profanos, ganando numerosos premios en justas y certámenes poéticos con sonetos, quintillas y comedias en verso, lo que le valió las críticas airadas de Francisco de Quevedo y de Luis de Góngora. Sin embargo, cuando Lope de Vega llegó a Antequera en 1602, la visitó y la alabó como la “musa antequerana” o la “sibila de Antequera” en su Laurel de Apolo. En 1615 escribió su poema más famoso para celebrar la beatificación de Santa Teresa de Jesús, premiada en unas justas poéticas en Córdoba en 1616. Falleció el 16 de septiembre de 1646 y está sepultada en la parroquia de San Sebastián de su ciudad natal.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Fallece el escultor Francisco Palma

 

El 20 de diciembre de 1938 fallece Francisco Palma García, escultor e imaginero notable y maestro de una gran saga familiar de artistas. Pocas semanas antes había entregado su última obra, un trono para la Hermandad del Sepulcro.


Francisco Palma García.


Durante los años anteriores había consagrado su tarea a tratar de restaurar el patrimonio perdido en la quema de iglesias y conventos de 1931, realizando trabajos para las cofradías de la Expiración, Fusionadas y Amargura.


El principal escultor malagueño de la primera mitad del siglo XX nació en Antequera en 1887 y a partir de 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo. Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola.


En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas.


En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.


En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga. En la segunda década del siglo XX realizó la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga.


En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Su obra se proyectará en dos grandes parcelas creativas: la escultura conmemorativa y la religiosa.


De la primera faceta destacan el proyecto de monumento a las víctimas del incendio de la Aduana; el monumento al poeta Salvador Rueda, un mausoleo de la Línea de la Concepción y las cariátides que adornan el panteón de la familia de Félix Sáenz en Málaga.


De su otra faceta, la producción religiosa, destaca la imagen de la Piedad para la hermandad malagueña de dicho nombre, así como intervenciones en tronos y retablos además de la ya citada labor restauradora sobre el patrimonio religioso salvado de los incendios de 1931. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.

lunes, 29 de junio de 2020

Madonna rueda en Málaga

El 1 de noviembre de 1994 la cantante Madonna viaja a la provincia de Malaga para rodar en Ronda y Antequera escenas para el videoclip del disco ‘Take a bow'.

La cantante ítalo-americana llegó acompañada de un equipo de 60 personas para grabar durante seis días escenas del citado videoclip para el tema Bedtime stories. La presencia de Madonna en Ronda, cuyos detalles fueron guardados con absoluto mutismo, provocó el lógico revuelo en la ciudad, donde la sex symbol ya había sido centro de una polémica, aunque esta vez no provocada directamente por ella.

La cantante Madonna.
Madonna pretendía grabar las escenas centrales de su videoclip, una historia que rememoraba el mito de Carmen, en la plaza de toros de Ronda, pero se encontró con el rechazo de la Real Maestranza de Caballería, cuyos miembros consideraron poco menos que una profanación que el bicentenario coso fuera escenario de las provocativas actuaciones de la cantante.

En principio, la negativa a la cesión de la plaza se atribuyó en la ciudad a las altas exigencias económicas del empresario que la explotaba, el ex matador de toros Antonio Ordóñez, quien reclamaba el pago de unos 17 millones de pesetas.

Sin embargo, después se supo que la cuestión obedecía a criterios moralistas de los maestrantes. Un portavoz de la hermandad quiso poner la pelota en el tejado de los medios de comunicación, a los que acusó de "exagerar y hacer publicidad gratuita a esa señora".

La negativa de la Maestranza suscitó una fuerte contestación en la ciudad, ya que en distintos sectores políticos y empresariales consideraron que el videoclip podía ser una excelente promoción para la ciudad. Varias escenas del vídeo se rodaron en el palacio del marqués de Salvatierra.

Las escenas taurinas se rodaron finalmente en la plaza de toros de Antequera, en la que el matador trianero Emilio Muñoz lidió tres toros, pero sin la suerte de matar. Unos 200 extras acompañaron a Madonna en los tendidos.

La cantante interpretó el típico papel de mujer enamorada de un torero, aunque al final comprenderá que la verdadera pasión de su amado son los toros y no ella. Según se supo, Emilio Muñoz, triunfador de la Feria de Abril de aquel año, recibió siete millones de pesetas por su participación en el rodaje.

El viaje de Madonna a España estuvo rodeado de un absoluto secreto. La cantante llegó al aeropuerto de Málaga ocho horas antes de lo anunciado, y se alojó en la Posada Real de Ronda, un pequeño hotel de 10 habitaciones en el casco histórico, desde el que horas más tarde se trasladó al parador nacional de turismo, que quedó cerrado a cal y canto.

En los aledaños del establecimiento, escoltado por varios guardias de seguridad, se fue concentrando una multitud de curiosos, paparazzi y fans para ver de cerca a la polémica cantante, que, según la apreciación de un privilegiado policía local que estuvo a tres metros de ella, "desmerece mucho al natural".

miércoles, 29 de abril de 2020

Ciudad romana de Antikaria

El 19 de julio de 1988 aparecen en Antequera los primeros vestigios arqueológicos de la ciudad romana de Antikaria, se trataba de unas termas junto a la Colegiata de Santa María.

Termas romanas de Santa María, en Antequera.
El descubrimiento de las termas de Antequera constituyó la primera prueba fehaciente de la ubicación de la ciudad romana de Antikaria bajo el actual casco urbano. Se tratan de unas termas de época romana que estuvieron en funcionamiento desde la segunda mitad del siglo I, hasta bien entrado el siglo V.

En las estructuras pueden apreciarse los distintos ambientes termales característicos del mundo romano, piscinas de agua fría (rigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldorium).

También existe una gran habitación que se ha interpretado como unos vestuarios, en el que se encuentra un ambiente pavimentado con mosaicos, uno de ellos hace referencia a un tema marítimo, el delfín con el tridente de Neptuno, y en otro una hermosa crátera caliciforme.

Las termas romanas de Santa María en Antequera están situadas en pleno casco histórico de la ciudad. Que a los romanos les gustaba bañarse en público es un hecho incontestable, a lo largo de toda la provincia de Málaga encontramos pruebas de su querencia por esta práctica, otro ejemplo se sitúa en las termas romanas de Alameda.

La presencia romana en la provvincia de Málaga dejó importantes vestigios, como son la zona arqueológica de Anicipo, en Ronda; el Teatro Romano de Málaga; la zona de producción de la famosa salazón, conocida como garum, bajo los cimientos del actual rectorado de la Universidad de Málaga; el acueducto puente romano de Cártama; la ciudad romana de Caviclum enTorrox; las bóvedas de Marbella o termas de Guadalmina y los restos de Lacipo en Casares.

lunes, 13 de enero de 2020

Cristóbal Toral

En la Exposición Nacional de Bellas Artes (1965), el pintor gaditano pero residente en Antequera Cristóbal Toral obtiene un nuevo reconocimiento al recibir el premio de pintura.

Cristóbal Toral.
En 1964 ya había obtenido el Premio Nacional de Bellas Artes, de modo que esto le había permitido la concesión de una beca del Ministerio de Educación Nacional y, posteriormente, de la Fundación Juan March, que en 1969 volvería a becarlo para ampliar su formación en Estados Unidos, donde regularmente expondrá, sobre todo en la galería neoyorquina Staempfli.

Hasta los diecinueve años Cristóbal Toral había trabajado en el campo, pero en este período se convierte en uno de los pintores españoles con más prestigio y proyección internacional, sobre todo tras su participación en la Bienal de Florencia.

La mayoría de sus obras pueden observarse en Antequera, en el Museo de la Ciudad de Antequera, situado en el Palacio de Nájera, ciudad de la provincia de Málaga a la que se trasladó su familia a los pocos días de su nacimiento, donde se ha dedicado una sala a la obra de este pintor.

La calidad de su obra pictórica le ha hecho merecedor de un amplio reconocimiento internacional y de distinciones como las de Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la Ciudad de Antequera, Medalla de Andalucía o Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. En 2014 en su muestra Cartografía de un viaje, expuso una polémica obra en la que aparece un retrato de Juan Carlos I en un contenedor de basura.

jueves, 29 de agosto de 2019

El Efebo de Antequera

El Efebo de Antequera es una escultura en bronce, fundida en el siglo I, en época del Imperio romano, y está considerada una de las más bellas esculturas del arte romano de las halladas en Hispania. Se expone en el Museo de la Ciudad de Antequera, situado en el Palacio de Nájera.

Efebo de Antequera.
El Efebo de Antequera se halló de forma casual en un cortijo llamado "Las Piletas", cerca de la localidad de Antequera, el 29 de junio de 1955. Estuvo durante algunos años en el rellano de la escalera del palacete en el que residió don Trinidad de Rojas y Rojas durante el siglo XIX. Dicho palacete está situado en la calle Lucena 17 (antigua calle Trinidad de Rojas, llamada así en honor del ilustre escritor, ensayista, historiador y poeta.

El Efebo fue vendido a "la ciudad de Antequera" por doña Enriqueta Cuadra Rojas, posterior dueña del palacete a partir de los años cuarenta del pasado siglo, a un precio muy inferior del que le ofrecían otros organismos.

La escultura imita el modelo griego del efebo, palabra griega que significa adolescente. Aunque en la Grecia Clásica estaba destinado su uso a los varones atenienses de 18 a 20 años, que eran instruidos en la efebeia, una especie de servicio militar.

Se trata de una escultura realizada en bronce con la técnica de fundición en hueco. Representa a un joven desnudo de pie con una postura que remite al esquema en "S", característico de las formas praxitelianas, que se difundió a partir del siglo IV a.c. Responde al tipo iconográfico conocido como mellephebos stephebos o portador de guirnaldas, utilizado como figura decorativa en los banquetes romanos. Estilísticamente se data como copia neoática de la primera mitad del siglo I d.c. Presenta los brazos separados del cuerpo, en posición extendida, con los dedos de las manos en disposición para sostener algún objeto como una guirnalda o paño.

La cabeza presenta un peinado de gran elegancia y sencillez, formado por dos aladares divididos por una crencha o raya medianera. Estos mechones se enrollan formando una corona capilar que enmarca la zona temporal y se anuda en la nuca como un recogido.

Además aparece tocado con una cinta lisa que trenza una guirnalda vegetal con un tallo de sección circular del que surgen hojas y pequeños racimos de uvas. Su rostro aparece con los ojos vaciados, pero en su momento pudieron estar llenos de pasta vítrea y llevar pestañas. De él destacan la fina nariz, la boca pequeña y los pómulos que ayudan a marcar, suavemente, el óvalo facial.

miércoles, 6 de marzo de 2019

La Reforma Agraria de 1984

La reforma agraria, el proyecto político más significativo del programa socialista en Andalucía, se inicia en noviembre de 1984 con la declaración de diez pueblos de la comarca de Antequera como zona de actuación.

La reforma agraria era una demanda generalizada entre los agricultores.
Una elevada tasa de paro, un movimiento sindical fuerte y una estructura idónea de la propiedad, ya que las fincas susceptibles de reforma debían tener 50 hectáreas si eran de regadío, 300 si eran de secano y 500 si se trataba de montes y pastos, favorecen su aplicación en este territorio.

Los empresarios agrícolas de Antequera y Córdoba presentan recursos ante la Audiencia Territorial de Sevilla, elaborados por el ex ministro Clavero Arévalo, pidiendo la suspensión cautelar del decreto por discriminación con respecto al resto del país. Los diez alcaldes de la comarca, por el contrario, van a defenderlo.

Alianza Popular (AP) presenta recurso de inconstitucionalidad contra estas primeras expropiaciones que se decretaban desde tiempos de la República.