Mastodon Málaga y sus historias: Ronda
Mostrando entradas con la etiqueta Ronda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ronda. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Acueducto romano de Fuente de la Arena

 

La Fuente de la Arena se encuentra en el cortijo de la Puentezuela, cerca de la captación actual del sistema de abastecimiento de agua a Ronda, en particular al barrio de San Francisco. Desde aquí partía el acueducto romano, unas veces a ras de suelo, otras elevado.


Acueducto romano de la Fuente de la Arena.


Los restos del acueducto se diseminan por la zona sur de las cercanías de Ronda. El nacimiento en la Fuente de los Llanos de la Arena, por debajo de la carretera A-369 de Ronda a Gaucín, se encuentra a unos 100 metros del depósito actual de captación de agua y en la margen izquierda del arroyo de las Culebras. Existen otros restos que discurren más o menos paralelos a la conducción actual hasta llegar a la Torre del Predicatorio en el citado Barrio de San Francisco.

Desde la antigüedad formaba parte del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad romana de Arunda, el agua llegaba al barrio de San Francisco tras recorrer 5 kilómetros desde la Fuente de la Arena, acumulándose en la Torre del Predicatorio para ganar presión.

Los tramos conservados del acueducto se encuentran en estado precario de conservación y sin ningún tipo de protección. La zona de lo que fue el sifón hidráulico de la Torre del Predicatorio ha sido acondicionada recientemente para su protección y visita.

viernes, 5 de abril de 2024

La Sauceda

 

La Sauceda es un núcleo de población que pertenece al término municipal de Cortes de la Frontera (Málaga). Se encuentra situado en pleno Parque Natural de los Alcornocales.


Restos de la ermita de La Sauceda.


Durante mucho tiempo, la zona permaneció aislada, hasta que los Reyes Católicos, al conquistar Ronda, le concedieron las tierras de La Sauceda. En época de Felipe II fue una zona que no aceptó las órdenes de la corona, como señaló Miguel de Cervantes en El coloquio de los perros, «Dejólos encerrados, y volvió a coger los trofeos de la batalla, que fueron tres vainas, y luego se las fue a mostrar al asistente, que, si mal no me acuerdo, lo era entonces el licenciado Sarmiento de Valladares, famoso por la destrucción de La Sauceda. Miraban a mi amo por las calles do pasaba, señalándole con el dedo, como si dijeran: Aquél es el valiente que se atrevió a reñir solo con la flor de los bravos de la Andalucía». Consta en escritos de aquella época que existía una ejército de hombre uniformados que vivían al margen de las normas del monarca.

La zona tuvo especial importancia durante la Guerra Civil española. Entonces La Sauceda superaba en población a Cortes de la Frontera. En ella se refugiaron muchas persona provenientes de toda la provincia de Cádiz (especialmente la campiña de Jerez) huyendo de la represión del ejército franquista.

Debido a lo escarpado del terreno supuso un freno al avance de las tropas franquistas desde el Estrecho hacia Sevilla y Madrid. Cuando finalmente estas tropas consiguieron penetrar en la zona de La Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado.

En las cercanías de La Sauceda, en el Cortijo de El Marrufo, se ha hallado una de las fosas comunes más grandes de España, donde pueden estar enterrados cientos de españoles torturados y ejecutados por las tropas franquistas.

Actualmente existe una pequeña población en La Sauceda que vive principalmente de la explotación de los montes y el turismo rural.

martes, 5 de marzo de 2024

La muerte de Martín Aldehuela

 

El 12 de mayo de 1793, al finalizar las obras de construcción del Puente Nuevo de Ronda su arquitecto Juan Martín Aldehuela quiso probar la obra, para lo que se colocó en un cajón grande, pendiente de una cuerda, que fue lanzada al vacío del conocido Tajo de Ronda.


Puente Nuevo de Ronda.


«Al principio no ocurrió ningún incidente, pero una ráfaga de viento, arrebató la montera al arquitecto y al hacer este un movimiento brusco para cogerla, se volcó el cajón y cayó el desgraciado Martín Aldehuela, estrellándose contra las rocas».

Esta noticia, recogida en las Efemérides malagueñas de Narciso Díaz Escovar, es sin embargo desmentida por otras fuentes, que aseguran que el arquitecto murió de muerte natural en Málaga en el año 1802.

El arquitecto José Martín de Aldehuela había nacido en la localidad de Manzanera (Teruel), el 5 de noviembre de 1729. Reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral. Martín de Aldehuela llega a Málaga en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral.

También accedió los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado malagueño y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad de Málaga y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en la ciudad. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

En la provincia malagueña finalizó, en 1793, las obras del Puente Nuevo de Ronda, que habían comenzado en 1759 y que se convirtió en su obra más representativa y conocida. En esta misma ciudad se le atribuye la terminación de la plaza de toros, aunque no existe documentación que respalde su participación en la construcción de la misma. También finalizó las obras de la Colegiata de Antequera.

jueves, 1 de febrero de 2024

La Torre de Lifa

 

Los restos de la Torre de Lifa, de época árabe, se alzan en el viejo camino que unía El Burgo con Ronda. Esta torre fue una de las fortalezas que apoyaron a Ben Hafsún en su revuelta contra el poder del Califato de Córdoba, posteriormente se supone que esta fortaleza fue arrasada por los Omeyas.


Restos de la Torre de Lifa.


Lifa es el topónimo que alude a una antigua alquería andalusí y a la desvencijada atalaya que descuella sobre el ancestral camino que comunica el Valle del Río Turón con la meseta de Ronda.

Antiguamente estas tierras fueron aprovechadas para el cultivo de cereales y olivos. Abandonados algunos cortijos, como el de Moñoguitos o Buenavista la cubierta vegetal fue ocupada por pinares de repoblación, encinas, quejidos y un precioso bosque de cornicabras de porte arbóreo que en la zonificación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves ha merecido el máximo grado de protección.

El estado de conservación que presenta actualmente la torre es de absoluto abandono, medio derruida y relegada al olvido, sin que ninguna institución se preocupe por protegerla. En este paraje y sus inmediaciones han sucedido hitos históricos muy importantes para la historia de la comarca.

Además, en el entorno de la torre era por donde se movía el último bandolero, el burgueño Juan José Mingolla Gallardo, alias Pasos Largos, que nació cerca de ese lugar, concretamente en El Puerto de los Empedrados y falleció en la cueva de Sopalmito, también cerca de la torre.

Como ya se ha reseñado, en el Valle de Lifa existe un insólito bosque de cornicabras, un arbusto extrañísimo en estas latitudes; también se pueden observar además de buitres leonados, otras aves como abubillas, aguiluchos cenizos o golondrinas.

martes, 20 de junio de 2023

Alastair Boyd, el escritor que luchó por la Serranía de Ronda

 

El escritor británico Martin Amis fallecía el pasado viernes 19 de mayo a a los 73 años en su casa de Lake Worth, en Florida (Estados Unidos), quien está considerado como el reinventor de la narrativa británica de los años 80 y 90. Había publicado 15 novelas, debutando con El libro de Raquel (1973). Este luctuoso suceso ofrece la oportunidad de acercarse a la figura de su padre, el también el escritor y noble británico Alastair Boyd, quien residió en Ronda en donde demostró su amor por la naturaleza.


Alastair Boyd.


Alastair Boyd nació en 1927 y fue educado en varios colegios privados y luego en el King´s College de Cambridge. Boyd sirvió a su país entre 1947-1948 en Palestina, donde estuvo destacado como teniente de la Guardia Irlandesa antes de dedicarse a negocios financieros como su padre en la City de Londres, un empleo para el que se consideraba poco apto.

En 1957 llegó a Ronda, en donde disponían de dos caballos con los cuales exploraron gran parte de la Serranía y sus pueblos. Boyd trató de vivir de sus libros en España y llegó a regentar un bar en la citada localidad malagueña pero las autoridades cerraron el local a raíz de un altercado. Luego probó suerte con una escuela de idiomas, que no resultó rentable, pero que le hizo muy popular en la ciudad

Tras un primer matrimonio con Diana Mary Gison, disuelto en 1970, Boyd se casó en 1977 en segundas nupcias con Hilary Bardwell, popularmente conocida como Hilly, que había sido esposa del también escritor Kingsley Amis. La pareja dejó entonces Ronda y se fue a vivir a una finca en medio del campo.

En 1975, a la muerte de su padre, el escritor heredó el título de lord Kilnarnock y pasó a formar parte de la Cámara de los Lores, donde se convirtió en portavoz del grupo parlamentario sobre el sida.

Durante algunos años, el nuevo lord y su esposa Hilly vivieron en la casa que el ex marido de ésta Kingsley Amis tenía en el barrio londinense de Notting Hill, popular entre intelectuales y bohemios. Pero su corazón seguía estando en España y Boyd y Hilly regresaron a vivir a Ronda.

En el 2007, según recordó The Daily Telegraph en su nota necrológica, la pareja se enfrentó a las promotoras inmobiliarias que querían construir casas, hoteles y dos campos de golf en la localidad y que llevaron a Boyd a los tribunales. Aunque éstos le dieron finalmente la razón, se cree que aquella disputa legal afectó gravemente a su salud.

Alastair Boyd luchó durante décadas para mejorar el estado de los ríos Guadalevín y Guadiaro, asunto que le preocupaba especialmente y que llevó incluso al Parlamento Europeo, en el cual informó y batalló incansablemente para solventar la contaminación y falta de depuración que sufrían ambos ríos.

Entre sus libros, producto de sus andanzas por España, figuran The Road from Ronda, The Sierras of the South, Commpanion Guide to Madrid and Central Spain y The Essence of Catalonia. Boyd falleció en Ronda el 19 de marzo de 2009.

Fe de erratas: Aunque ya se indica en los comentarios, un lector, James Boyd, nos informa de que  Alastair Boyd no fue el padre de Martín Amis, sino que fue de Kingsley Amis, el primer marido de Hillary.



jueves, 8 de junio de 2023

Ciudad Romana de Acinipo

 

Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.


Teatro Romano.


Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria.

Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. para luego entrar en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica.

La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del siglo I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del siglo II o inicios del III d. C., de la domus, que perdió su carácter de privado residencial para adoptar un uso artesanal y de las termas que se reutilizaron como espacio industrial también a finales del siglo III d. C., cuando el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como Ronda la Vieja.

jueves, 16 de febrero de 2023

La preocupación por el expolio de Ronda

 

Rafael Atienza y Huertos, nacido en Ronda (Málaga) en octubre de 1821 fue el IV marqués de Salvatierra y diputado a Cortes por Ronda en 1901. Rafael Atienza llevó a cabo una intensa actividad política y cultural en su ciudad natal. Siendo alcalde de la ciudad su padre Gaspar Atienza, se incorporó como concejal al consistorio de la ciudad en 1857 del que llegaría a ser el presidente de la corporación y uno de los principales contribuyentes de la localidad.


Panorámica de Ronda.


Fue también presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza. Tempranamente vinculado a la Real Maestranza, desempeñó el cargo de teniente hermano mayor de esta institución rondeña entre los años 1887-1888 y 1897-1899. Fue uno de los más destacados eruditos rondeños del siglo XIX, junto con Juan José Moreti, en cuya imprenta publicó su obra más conocida, La Munda de los romanos (1857), centrada, como la de los anticuarios que le preceden y escritores contemporáneos, en la ubicación de la célebre batalla entre César y los hijos de Pompeyo.

El estudio de Atienza, polémico por su pretendida relación etimológica entre Munda, Arunda y la moderna Ronda, y por la toma en consideración de inscripciones falsas o inventadas, tiene una segunda versión en 1889. En ambos trabajos su autor se muestra buen conocedor de la arqueología de Ronda y su entorno, informando a la Comisión Central de Monumentos y a la Real Academia de la Historia, de la que fue correspondiente desde 1853, sobre el hallazgo de materiales arqueológicos y el estado de conservación de las ruinas de Acinipo.

Su preocupación por el expolio y deterioro que padecía el yacimiento y el interés por su estudio, le llevaron a proponer sin éxito la compra de los terrenos, así como la conveniencia de llevar a cabo excavaciones en este lugar que por fin autorizó la Academia en 1854. Ejemplo también de sus inquietudes culturales fue su condición de correspondiente de la Academia de Arqueología y miembro de diferentes instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid y Granada), de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, así como del Liceo de Málaga.

Colaborador de diversos periódicos y revistas, es autor de una leyenda romántica, Algotiza, ambientada en la Ronda islámica. Sus escritos religiosos le valieron el nombramiento de Arcade de Roma por el papa Pío IX. Falleció en Ronda en 1902.


Fuente documental: Rafael Atienza y Huertos. Bartolomé Mora Serrano. Real Academia de la Historia.

martes, 17 de enero de 2023

La mano incorrupta

 

La mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús es un relicario del siglo XVII que se encuentra en la Iglesia de la Merced de la ciudad de Ronda. Se trata de una pieza de plata dorada con incrustaciones de piedras preciosas que dicen que contiene la mano de Santa Teresa de Jesús. Se conoce también como el "brazo incorrupto de Santa Teresa".


Relicario ubicado en la Iglesia de la Merced de Ronda.


Diez meses después de la muerte de la santa en octubre de 1582 se exhumaron sus restos. Su cuerpo apareció incorrupto y flexible, por lo que el padre Jerónimo Gracián, provincial de la orden de los carmelitas, le cortó la mano izquierda y se la entregó a las monjas carmelitas descalzas de San José de Ávila y después, llevada por el propio Gracián, a las carmelitas del convento de San Alberto de Lisboa. Le falta el dedo meñique, que quedó en poder de fray Jerónimo Gracián.

En el siglo XIX, las carmelitas fueron disueltas por el gobierno portugués y la mano pasó al Patriarcado, que a su vez la entregó posteriormente al nuevo Convento de Carmelitas de Olivais. Con la revolución portuguesa de 1910, las carmelitas fueron expulsadas del país, dispersándose por varios conventos de carmelitas en España. Lograron reunirse finalmente en el convento de las Carmelitas Descalzas de Ronda, llevando con ellas el relicario con la mano de Santa Teresa.

Tras el estallido de la Guerra Civil Española, el 18 de julio de 1936, Ronda quedó en la zona controlada por la República. Junto con otras iglesias de la ciudad, el convento de las Carmelitas Descalzas fue asaltado por los anticlericales que actuaban motu proprio; aunque las monjas pudieron salvarse, les fue sustraído el relicario de la mano de Santa Teresa, que fue reclamado por las autoridades provinciales y trasladado a Málaga. Cuando las tropas del bando sublevado tomaron la capital en febrero de 1937, el relicario con la mano de la santa fue dicen que fue hallado entre las pertenencias personales del coronel José Villalba Rubio, entre otras muchas piezas de valor saqueadas de las iglesias y conventos de Málaga.

La mano de Santa Teresa fue trasladada desde Málaga a Valladolid, para ser expuesta en una magna exposición con otros relicarios y obras de arte del patrimonio religioso apropiado por los antifascistas que se lograron recuperar, siendo salvados de su destrucción. Por su parte el general Franco consiguió autorización eclesiástica para conservar el relicario en la capilla de su residencia, en el Palacio del Pardo, donde se mantuvo como objeto de devoción.

Pocas semanas después de la muerte de Franco el relicario fue restituido a las monjas del Carmelo de Ronda por intermediación del cardenal primado monseñor González Martín, quien lo había recibido de Carmen Polo de Franco. El 14 de diciembre de 1975, la reverenda madre María de Cristo Rey, priora del citado convento de Madres Carmelitas Descalzas de Ronda, recibió de manos del obispo de Málaga, Ramón Buxarrais, el relicario de la mano de Santa Teresa.

Por expresa voluntad de la familia de Franco el antiguo relicario traía engastado en el puño, en la parte del dorso, la insignia de la Laureada de San Fernando, condecoración de oro y brillantes.

jueves, 27 de octubre de 2022

Francisco Bergamín, un rondeño ilustre

 

Nacido en Ronda el 6 de octubre de 1885 en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo y las labores agrícolas, Francisco Bergamín, logró doctorarse en Derecho Canónico y Civil por la Universidad de Madrid. Casado con Rosario Gutiérrez López, tuvo trece hijos, entre ellos el escritor José Bergamín y el arquitecto Rafael Bergamín.


Francisco Bergamín.


Periodista en su juventud, como político llegó a ser diputado por la circunscripción de Málaga, distrito de Campillos, de 1886 a 1910. Fue, además, catedrático y formó parte del claustro de profesores de la Escuela de Comercio de la capital española, siendo además jurisconsulto. De hecho, fue elegido presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de 1919 a 1923 y decano del Colegio de Abogados de Madrid de 1922 a 1923.

Fue miembro del Partido Liberal-Conservador. Inició su carrera política como diputado por Málaga en las elecciones de 1886, escaño que volvería a obtener en los sucesivos comicios hasta pasar, en 1914, al Senado como miembro vitalicio.

Fue también director general de Hacienda en el Ministerio de Ultramar, vicepresidente del Congreso y consejero de Instrucción Pública; Eduardo Dato lo nombró ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1913) de Gobernación (1920); de Hacienda (1922) y, finalmente, desde esta última fecha ocuparía por solo tres días la cartera de ministro de Estado. De él escribiría José Ortega y Gasset en el periódico El Sol, el 12 de mayo de 1920: "En el gabinete hay dos hombres infinitamente inteligentes e infinitamente temibles: uno es el señor Bergamín, un malagueño frío".

El Colegio Bergamín de Málaga, fundado en 1916, fue bautizado con su apellido en su honor. Falleció en Madrid el 13 de febrero de 1937.

lunes, 28 de marzo de 2022

José Bonaparte en Ronda

 

El día 28 de febrero de 1810 visita Ronda el rey José Bonaparte, un personaje que nunca fue bien tratado por la Historia. José I, más conocido en España por alias despectivos como Pepe Botella o Pepe Plazuelas, no era sin embargo ni alcohólico, ni tuerto ni jorobado, como aseguraban las leyendas de la época. Accedió al trono de España por imposición de su hermano, el emperador Napoleón, tras el vacío de poder y el caos dejado tras la abdicación de Fernando VII, convencido de que, como ya había sucedido con la rama de los borbones que sucedió a los habsburgo, una monarquía extranjera podría dar un nuevo impulso al país. El efímero reinado del rey José I estuvo marcado por el odio de su pueblo y el menosprecio de su hermano menor, a quien él reverenciaba.


José Bonaparte.


José I parte de Madrid en enero de 1810. Le acompañan entre civiles y militares mas de 6.000 personas. Deseaba conocer de primera mano todo lo que le habían contado de Andalucía. Sus paisajes, sus leyendas y sus gentes, con el objetivo de no ser visto no como un rey invasor, sino mas bien, como alguien que traía cultura y prosperidad, en definitiva, progreso.

Este viaje también significaría un antes y un después para Andalucía, ya que iba acompañado de un séquito de más de 400 altos funcionarios de la administración, Las ciudades de Córdoba, Sevilla, Jerez, El Puerto de Santa María, Chiclana, Rota, Sanlúcar, Arcos, Ronda, Málaga, Antequera, Granada, Martos y Jaén recibieron al nuevo rey con un auténtico clamor popular, nunca antes suscitado en torno a su figura que contrasta con la imagen negativa del monarca que ha llegado hasta la actualidad.

Tras una penosa marcha, llegaron a la Ciudad del Tajo, un 28 de febrero, donde establecieron su cuartel general. Al igual que en otras ciudades, el rey Intruso lllegó escoltado por la Guardia Real y la de Honor de Sevilla. Una representación del Ayuntamiento salió a recibir a la comitiva real y a ofrecerle los primeros homenajes institucionales. El municipio, presidido por el corregidor, junto con el clero, los regidores, una representación militar y los prohombres rondeños, rindió la pleitesía acostumbrada. Una vez en la Casa Consistorial, las autoridades prestaron el juramento de fidelidad y obediencia a José Bonaparte y a la Constitución. Las calles se engalanaron para el recibimiento y los balcones amanecieron adornados con colgaduras. Los vecinos se agolparon ante la comitiva real para manifestar su adhesión entre vivas y aclamaciones.

La Real Maestranza invitó al monarca a presenciar una corrida de toros en el coso rondeño, pero como este había accedido al trono de manera irregular y en consecuencia, en total desacuerdo con los maestrantes, estos, la noche anterior al evento, desmantelaron totalmente el palco real aduciendo que se hallaba en obras, obligando por tanto al rey a presenciar la corrida en un palco sin distinción alguna.

El rey José I, acompañado por su séquito, permaneció en Ronda tres días, del 28 de febrero al 2 de marzo, quedando alojado en la mansión de José de Moctezuma y Rojas, antiguo brigadier y teniente hermano mayor de la Real Maestrazna, de casi 80 años de edad. Esta casa palacio alberga hoy el museo Joaquín Peinado y el conservatorio Ramón Corrales. Durante su estancia en Ronda, José I mantuvo audiencias con las corporaciones locales y asistió a funciones religiosas en la parroquia de Santa María la Mayor.

Incluso algunos de sus más acérrimos enemigos, como fue el conde de Toreno, reconocieron en José bonaparte un trato agradable y una cierta bondad en sus actitudes. A pesar de las críticas y la animadversión hacia su persona, salvó algunas vidas y evitó desgracias en Ronda. Gracias a su intervención, se indultó a fray Miguel González, Antonio García y a dos vecinos de Atajate, condenados a la horca por patriotas.

martes, 1 de marzo de 2022

La Casa del Rey Moro

 

La historia de la Casa del Rey Moro en Ronda (Málaga) comenzó durante el gobierno del rey Abomelic, hijo del sultán de Fez y miembro de la dinastía meriní. En el siglo XIV los meriníes controlaban algunas ciudades de la frontera occidental del Reino Nazarí. A cambio, esas tropas del norte de África ofrecían a Granada protección frente a los ejércitos castellanos. Lo que fue zona de vivienda de la Casa del Rey Moro se compone en realidad de una suma de varias construcciones.


Casa y jardines del Rey Moro.


Ronda era crucial en la defensa del Reino Nazarí, razón por la que debía fortificarse. Para ello además se construyó la mina de agua, que permitía extraer el agua del río a través de una gran noria instalada en una de sus salas de la casa. Los encargadosde hacerla funcionar eran los esclavos cristianos, que además cargaban los zaques de agua hasta el exterior. En definitiva, una manera segura de aportar agua a la población en momentos de asedio. La mina de agua es una de las principales obras de ingeniería hidráulica construidas en el Reino Nazarí durante el siglo XIV.

La mina de agua, que en la actualidad es la mejor conservada de Andalucía, jugó un papel clave en 1485, durante la conquista de Ronda por el ejército castellano. Conociendo la importancia de lamina , las tropas del marqués de Cádiz la atacaron hasta acceder por un flanco débil, inhabilitaron la noria, cortaron el suministro de agua y así rindieron la ciudad en cuestión de días. Años más tarde la mina fue abandonada.

El espacio estuvo años sin urbanizar, hasta que en el siglo XVIII se levantó sobre la mina de agua una casa. Desde 1767, perteneció a diversos miembros de la familia Salvatierra. Y en 1911, se vendió a la propietaria que más hizo por su renovación, Trinidad von Scholtz Hermensdorff, duquesa de Parcent, que amplió y renovó la vivienda en estilo neomudéjar y encargó el diseño de un jardín a Jean Claude Nicolas Forestier. El núcleo principal era una casa de principios del siglo XVIII, con la estructura habitual de las casas andaluzas de la aristocracia que consistía en una serie de habitaciones alrededor de un patio, distribuidas en dos alturas.

El citado paisajista francés había acudido a España para diseñar los jardines de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. Forestier se inspiró para su creación en los jardines hispanomusulmanes y también en la tradición francesa. En 1943 fue declarado Jardín Histórico y hoy ostenta el máximo grado de protección del patrimonio, con la categoría de Bien de Interés Cultural. En la casa reformada a partir de la iniciativa de la duquesa de Parcent, su estilo neomudejar se percibe en el uso de la teja verde vidriada para cubrir las techumbres, el aparejo de ladrillo con formas ornamentales y el uso de decoraciones de azulejo. Actualmente son visitables la mina y el jardín histórico.


martes, 30 de noviembre de 2021

Las cenizas de Orson Welles

 

George Orson Welles, más conocido como Orson Welles, considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, alcanzó el éxito a los 23 años gracias a la obra radiofónica La guerra de los mundos, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de esto, solo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz, Citizen Kane (1941), su película más exitosa y que hoy sigue siendo considerada como un prodigio de la técnica y narrativa cinematográfica.


Orson Welles junto a Dolores del Río.


Al margen de sus grandes éxitos profesionales se puede afirmar que Welles tuvo también una vida privada de película. Orson Welles vivió un tórrido romance entre 1938 y 1942 con la actriz mexicana Dolores del Río, que según su hija, Rebecca Welles, fue el amor de su vida. Welles también estuvo casado con la actriz y condesa Paola Moriest, que fue su última esposa. Además de con las también actrices Virginia Nicholson y Rita Hayworth.


Era conocido su amor por España por lo que rodó varias de sus películas en tierras españolas. En una entrevista confesó que le gustaría retirarse aquí, donde además cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época, como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín.


Durante toda su vida tuvo un elevado ritmo de trabajo y muchos pleitos financieros, lo que a la larga le acarrearía la muerte. Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985. Sus cenizas fueron depositadas, el día 7 de mayo de 1987, en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo el matador de toros Antonio Ordóñez, por expreso deseo del actor. Sin embargo hay otras versiones que afirman que Orson Welles no dejó testamento alguno donde expresara sus deseos para después de su muerte, por lo cual tanto su hija Beatrice como su esposa acordaron que sus cenizas fuesen esparcidas en España, ya que concluyeron que ese fue el lugar donde Welles se sintió más feliz en el transcurso de su vida.

viernes, 9 de abril de 2021

Rosita Díaz Gimeno y su ‘aventura’ en Málaga

 

Rosita Díaz Gimeno fue una de las actrices más importantes del cine español durante la Segunda República Española. En los años 30, marchó a Hollywood al igual que otros actores de la época, para participar en las versiones españolas de películas estadounidenses. Pero pronto regresó a España y siguió actuando para la gran pantalla hasta la Guerra Civil. Rosita Díaz fue muy amiga de Luis Buñuel, al que conoció en los estudios de la Paramaount en Joinviville (París) antes de la guerra. Ya en el exilio, mantuvieron su amistad en Estados Unidos.


Rosita Díaz Gimeno.


Rosita Díaz estaba casada con el hijo mayor del jefe del gobierno republicano, Juan Negrín, lo que hizo que se viera forzada a exiliarse tras la derrota de la República. Volvió a los Estados Unidos, donde llegó a ser profesora en la Universidad de Princeton. También trabajó como actriz de teatro y cine tanto en Nueva York, donde finalmente se instaló, como en México.


La profesora Ana María Espinar en su libro 'Historias y anécdotas de Málaga y sus gentes', incluye una curiosa hstoria relacionada con la actriz. Ocurrió en febrero de 1933, cuando la famosa Rosita Díaz Gimeno viajó a Málaga y se alojó en el hotel Caleta Palace, pero a los pocos días viajó a Ronda con el propósito de localizar en plena sierra al bandido Pedro Flores Jiménez, sobrino del famoso bandolero Francisco Flores Arocha, que había escapado del tiroteo en el que falleció su tío dos meses antes, en diciembre del 32.


La actriz quiso conocerlo porque en Francia iba a protagonizar una película sobre la vida del bandolero muerto a tiros ‘El bandido de Ronda’. Para que nadie la reconociera en Ronda, se hizo pasar por inglesa y se colocó peluca y gafas. Sin embargo, mientras recorría en coche los pueblos de la Serranía en busca del sobrino bandido, se enteró de que el alcalde rondeño había mandado detenerla, y la actriz tuvo que dejar la provincia a toda velocidad. También fue detenida en Córdoba durante el rodaje de El genio alegre, al inicio de la Guerra Civil.

lunes, 22 de marzo de 2021

Fastos en Málaga por el regreso de Fernando VII

 

El 29 de mayo de 1814, a la una de la madrugada llegó a Málaga la noticia del regreso a España del rey absolutista Fernando VII. Las campanas de todas las iglesias fueron echadas al vuelo y a pesar de lo intempestivo de la hora las calles se vieron llenas de gente. Poco después, en Ronda, dieron comienzo las fiestas organizadas por la Real Maestranza de Caballería con motivo del regreso del rey. Según cuentan las crónicas, los festejos se iniciaron con un repique de campanas y por la noche hubo iluminaciones.


Fernando VII.


En un balcón de la Plaza de Toros estaba el retrato del rey bajo dosel, con la guardia de cuatro maestrantes, espada en mano. Las luces formaban una inscripción que decía, A Fernando VII la Real Maestranza de Ronda. Había otras figuras que representaban al soberano, ya a caballo, ya a pié, aludiendo a su marcha a Franciaal Congreso de Bayona y a su prisión en Valencey y también su regreso a España, con letreros aclaratorios de luces. Las orquestas estaban en los ángulos de la plaza. Hubo fuegos de artificio y con la ayuda de unas cuerda se derribó la estatua de Bonaparte que vino a tierra al estallar el último cohete.


A la mañana siguiente se reunieron en Ronda todas las autoridades en la casa de Alonso Hornillo y Salinas, lugar teniente de la Maestranza y llevaron el retrato del rey a la iglesia de San Pedro, donde hubo función solemne con sermón y tedeum. Por la tarde, todos los maestrantes, con sus caballos vistosamente enjaezados y espada en mano, acompañaron al retrato de Fernando VII que iba en un coche de gala y lo llevaron al Balcón, presidiendo la plaza. Enseguida comenzó el manejo de caballos, corriendo parejas, haciendo evoluciones y escaramuzas y jugando lances. Asistieron unas 20.000 personas. Después se lidiaron novillos. Por la noche hubo baile en casa del lugar teniente. Por los balcones y ventanas se arrojaron al público azafates llenos de dulces. La fachada estaba iluminada, luciendo oportunas inscripciones.


Unas fiestas que se repitieron en Málaga. El cabildo celebró una función solemne predicando el arcediano de Ronda Diego José Benitez. El Ayuntamiento regaló a la tropa 300 duros. En el balcón de las Casas Consistoriales estaba el retrato del rey cubierto por una cortina que descorrieron dos regidores, a la vez que la tropa hizo los honores descargando sus fusiles. Se corrieron toros de cuerda, destinándose al ejército la carne de dos de ellos. También hubo fuegos e iluminaciones. Unas fiestas que se prolongaron días después. El Colegio de Abogados celebró una función en la que hubo bailes de máscaras en un tablado que en la plaza levantaron los gremios.

martes, 15 de septiembre de 2020

Enrique Guillermo Scholtz y su hija la duquesa de Parcent


El 6 de junio de 1918 fallece en Málaga Enrique Guillermo Scholtz y Caravaca, marqués de Belvís de las Navas, en el Hotel Caleta. Había sido cónsul de Dinamarca, camarero secreto de Su Santidad y caballero de la Legión de Honor. Así mismo fue el creador de Sociedad Filarmónica de Málaga.

Aunque su biografía es bastante desconocida, no lo es la de su hija Trinidad Von Scholtz-Hermensdorff , segunda duquesa de Parcent. Su madre fue María Matilde von Bear y Grund.

Trinidad Von Scholtz-Hermensdorff.

Trinidad fue educada, al igual que muchas jóvenes de la época, «con ayas extranjeras» y durante los veranos viajó por el centro de Europa para completar sus estudios. Dichos viajes le permitieron aprender a hablar correctamente cuatro idiomas, lo cual le serviría enormemente cuando tuvo que dedicarse a acompañar a su marido como embajadora de México.

Al ser su abuela de Ronda, Trinidad pasó desde muy niña largas temporadas durante el verano, en dicha localidad. Por esta razón, en el año 1911, cuando se inauguró el hotel Reina Victoria, marchó a pasar en él unos días. Pero tanto fue el cariño que sentía por la localidad rondeña, que todo su deseo fue adquirir una residencia en la que poder pasar algunas temporadas. Finalmente, adquirió y rehabilitó el Palacio del Rey Moro dándole su fisonomía actual.

Se casó en primeras nupcias con Manuel de Iturbe y del Villar, acaudalada personalidad de México, a cuya nación representó como ministro plenipotenciario en Madrid. Enviudó en 1904 y se volvió a casar con Fernando de la Cerda y Carvajal Gand y Queralt, IX conde y I duque de Parcent, X conde de Contamina y jefe de la casa de Isabel II.

Trinidad de su primer matrimonio tuvo una hija, Piedad, II marquesa de Belvís de las Navas, esposa del príncipe Max-Egon de Hohenlohe, padres de los príncipes Alfonso, María Francisca, Christián, Isabel Cristina, Max y Beatriz, quien escribe su biografía titulada “Mi Madre”.

Esta última, fue madre de Alfonso de Hohenlohe-Langenburg el conocido promotor inmobiliario germano-español, creador de numerosos complejos turísticos en la Costa del Sol y fundador del Marbella Club.

También fue dama de honor de la infanta Mª Teresa y destacó por su gran labor social. Se afincó en Ronda donde creó unos talleres artesanales,,en la plaza que hoy lleva su nombre, que levaron a la ciudad maestros artesanos de la madera y la forja.

viernes, 3 de julio de 2020

Equipamientos hoteleros y culturales

Durante 1994 se ponen en funcionamiento equipamientos importantes en toda la provincia. En la hostelería, Málaga recupera con el hotel Larios uno de los edificios singulares de la ciudad, en cuya rehabilitación se invierten 300 millones de pesetas.

Interior del Teatro Espinel de Ronda.
Otro edificio hotelero muy importante, el Parador de Ronda, se inaugura el 18 de septiembre tras una inversión de 1.300 millones de pesetas. El edificio se levanta en el espacio ocupado por el antiguo edificio de la Casa Consistorial (de 1761) y el primitivo mercado de abastos, ubicado al borde del Tajo y junto al Puente Nuevo que separa los sectores nuevo y viejo de la ciudad.

Disfruta de una posición privilegiada sobre la Garganta del Tajo y del Valle de los Molino.Aunque es un edificio de nueva planta, conserva la fachada original del antiguo ayuntamiento que mira a la Plaza de España manteniendo las arcadas y la galería de soportales.

Las dos escuelas de hostelería de la Junta de Andalucía, -La Cónsula y La Fonda, esta última en consorcio con el Ayuntamiento de Benalmádena- inician su andadura. También ese año, se reinaugura en Ronda el Teatro Vicente Espinel, que dota a la ciudad de un equipamiento cultural de gran categoría.

El teatro se ubica en el interior de la Alameda del Tajo, en el espacio ocupado anteriormente por un recinto de festivales al aire libre. El edificio está construido con un estilo contemporáneo en ladrillo visto, con grandes ventanales de cristal y una columnata exterior.

El escenario está equipado con los medios técnicos para poder representar obras que requieran múltiples escenografías y efectos especiales. En 2011 fue rehabilitado para solucionar problemas de humedades y climatización. De propiedad municipal, el teatro Vicente Espinel tiene un aforo es de 520 butacas y en él se organizan actividades y espectáculos durante todo el año, incluido el Carnaval de Ronda.

Por otra parte, ese mismo años comienza la construcción del nuevo paseo marítimo de La Carihuela, y se inauguran los de Rincón de la Victoria y Cala del Moral. Los de San Pedro de Alcántara y Fuengirola se ejecutan en 1995 y 1996, respectivamente.

lunes, 29 de junio de 2020

Madonna rueda en Málaga

El 1 de noviembre de 1994 la cantante Madonna viaja a la provincia de Malaga para rodar en Ronda y Antequera escenas para el videoclip del disco ‘Take a bow'.

La cantante ítalo-americana llegó acompañada de un equipo de 60 personas para grabar durante seis días escenas del citado videoclip para el tema Bedtime stories. La presencia de Madonna en Ronda, cuyos detalles fueron guardados con absoluto mutismo, provocó el lógico revuelo en la ciudad, donde la sex symbol ya había sido centro de una polémica, aunque esta vez no provocada directamente por ella.

La cantante Madonna.
Madonna pretendía grabar las escenas centrales de su videoclip, una historia que rememoraba el mito de Carmen, en la plaza de toros de Ronda, pero se encontró con el rechazo de la Real Maestranza de Caballería, cuyos miembros consideraron poco menos que una profanación que el bicentenario coso fuera escenario de las provocativas actuaciones de la cantante.

En principio, la negativa a la cesión de la plaza se atribuyó en la ciudad a las altas exigencias económicas del empresario que la explotaba, el ex matador de toros Antonio Ordóñez, quien reclamaba el pago de unos 17 millones de pesetas.

Sin embargo, después se supo que la cuestión obedecía a criterios moralistas de los maestrantes. Un portavoz de la hermandad quiso poner la pelota en el tejado de los medios de comunicación, a los que acusó de "exagerar y hacer publicidad gratuita a esa señora".

La negativa de la Maestranza suscitó una fuerte contestación en la ciudad, ya que en distintos sectores políticos y empresariales consideraron que el videoclip podía ser una excelente promoción para la ciudad. Varias escenas del vídeo se rodaron en el palacio del marqués de Salvatierra.

Las escenas taurinas se rodaron finalmente en la plaza de toros de Antequera, en la que el matador trianero Emilio Muñoz lidió tres toros, pero sin la suerte de matar. Unos 200 extras acompañaron a Madonna en los tendidos.

La cantante interpretó el típico papel de mujer enamorada de un torero, aunque al final comprenderá que la verdadera pasión de su amado son los toros y no ella. Según se supo, Emilio Muñoz, triunfador de la Feria de Abril de aquel año, recibió siete millones de pesetas por su participación en el rodaje.

El viaje de Madonna a España estuvo rodeado de un absoluto secreto. La cantante llegó al aeropuerto de Málaga ocho horas antes de lo anunciado, y se alojó en la Posada Real de Ronda, un pequeño hotel de 10 habitaciones en el casco histórico, desde el que horas más tarde se trasladó al parador nacional de turismo, que quedó cerrado a cal y canto.

En los aledaños del establecimiento, escoltado por varios guardias de seguridad, se fue concentrando una multitud de curiosos, paparazzi y fans para ver de cerca a la polémica cantante, que, según la apreciación de un privilegiado policía local que estuvo a tres metros de ella, "desmerece mucho al natural".

miércoles, 18 de marzo de 2020

La legión llega a Ronda

A primeros de julio de 1980 llegan a Ronda los primeros legionarios al mando del general subinspector de la Legión, general Pallás. Son 300 hombres, componentes de una compañía de policía militar, que garantizarán el buen comportamiento de los legionarios en una ciudad que se había opuesto a su presencia, por temor a la conflictividad de este cuerpo, según el acuerdo adoptado en el pleno del 12 de septiembre del año anterior. Sólo votaron a favor los concejales de UCD, partido que estaba en el Gobierno.

Miembros de la Legión en el acuartelamiento de Ronda.
La llegada a Ronda, en noviembre de 1985, del grupo ligero de caballería del Tercio Juan de Austria de Fuerteventura reavivó la antigua polémica sobre la presencia de este cuerpo especial que instaló en julio de 1980 su alto mando en una ciudad históricamente familiarizada con la presencia militar. La existencia de cerca de 2.000 legionarios en una localidad de 33.000 habitantes provocó, sin embargo, la hostilidad de numerosos rondeños, mientras la propia Legión y los sectores que la apoyan se consideran víctimas de una campaña orquestada contra un cuerpo que fue, en palabras de un concejal de AP, "obra del propio Franco".

"No se puede decir que haya aumentado la delincuencia en Ronda con la presencia de la Legión. Como alcalde y presidente de la junta de seguridad que hay en la ciudad, tengo los datos en mis manos y puedo pronunciarme en este sentido". Eran palabras del entonces alcalde Julián de Zulueta que no solía hablar de la Legión como presidente de la corporación de Ronda. Su política de no exasperar los ánimos, que se habían venido caldeando en relación con este tema en los últimos meses, se limitó a una batalla epistolar con el Ministerio de Defensa, que por fin dió resultados prácticos.

De Zulueta consiguió realizar una aspiración de todas las corporaciones rondeñas desde hacía 40 años: recuperar los terrenos conocidos como El Fuerte y La Pista, situados en la zona de mayor densidad escolar de la ciudad, que hasta ahora ha venido ocupando el Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión.

El Ayuntamiento ofreció a cambio unos terrenos en las proximidades del acuartelamiento de Montejaque, a los pies mismo de Ronda, para construir viviendas militares. De esta manera además se alejaba a la Legión del casco urbano.

Esos 56.000 metros cuadrados de terreno cuya propiedad legal se habían disputado desde la guerra civil el Ejército y las distintas corporaciones locales no era una cesión suficiente para los integrantes del colectivo Por la Paz y el Desarme, que deseaban que la Legión se fuera de la ciudad.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



miércoles, 24 de abril de 2019

La entrega de ‘Pasos largos’

El 13 de agosto de 1916, después de sostener un tiroteo con la Guardia Civil del que salió herido, Juan Mingolla Gallardo, más conocido como Pasos largos, acude al Café de Sibajas de Ronda donde se entrega a un guardia municipal.

Pasos largos en la cárcel de Ronda (1916).
Tras ser atendido en la Casa de Socorro, ingresa en prisión. Cuatro semanas más tarde es trasladado a la cárcel de Málaga, ya que sus causas habían pasado a los tribunales ordinario y militar de la capital.

La noticia se extiende de inmediato y la prensa acude a la cárcel, donde obtienen detallados relatos de sus crímenes tras celebrar largas entrevistas con el reo que, no obstante, volverá a Ronda para enfrentarse a un consejo de guerra que lo condena a cadena perpetua el 1 de mayo del año siguiente.

Pasos largos, nacido en El Burgo el 4 de mayo de 1873 fue un bandolero andaluz que estaba considerado como el último que actuó en la Serranía de Ronda, aunque su largo historial delictivo está repleto de peleas y riñas.

Después de una etapa en la que vive con cierta normalidad, ya con más de sesenta años, vuelve a la vida de bandolero en la sierra hasta que, el 18 de marzo de 1934, la Guardia Civil recibe informes que sitúan a Pasos largos en la cueva de Solpalmillo, situada en Sierra Blanquilla, en el corazón de la Sierra de las Nieves. Fuerzas de la benemérita de Arriate, Igualeja, Serrato, El Burgo, y Cuevas del Becerro lo sitian y le instan a que se rinda o si no lo matarán, a lo que él responde: "Pos máteme". El tiroteo termina con Pasos largos muerto por dos disparos, uno en el vientre y otro en el pecho.

En 1986 el director Rafael Moreno Alba estrena la película Pasos Largos (El último bandido andaluz) interpretada por Tony Isbert y  Marina Saura.






miércoles, 7 de noviembre de 2018

El torero Antonio Ordóñez

El matador de toros Antonio Ordóñez, nacido en Ronda (Málaga) el 16 de febrero de 1932, toma la alternativa en Madrid el 28 de junio de 1951, de manos de Julio Aparicio y el Litri como testigo. Los toros, de la ganadería de Galache, no permitieron una buena faena a este rondeño, considerado como uno de los mejores toreros de todos los tiempos.

Hijo de otra figura del arte de CúcharesCayetano Ordóñez, 'Niño de la Palma', se retiró en agosto de 1971 en San Sebastián, aunque siguió toreando la corrida 'goyesca' de Ronda, que llegaría a convertirse en un centro de peregrinación para ver al gran torero.


Antonio Ordóñez y Ernest Hemingway en 1959.

Antonio Ordóñez creció presenciando la gloria de su padre, quien, al igual que él mismo posteriormente, fue inspiración para Hemingway, escritor con el que establecería una recordada amistad y a quien llamaba familiarmente, por conocerlo desde su infancia, "Papá Ernesto". Fue también amigo del director de cine Orson Welles, admirador del diestro rondeño y amigo hasta tal punto de que sus cenizas descansan desde 1987 en la finca El Recreo, propiedad de Antonio Ordóñez.

Antonio Ordóñez junto a su padre.

El diestro adquiere en 1962 su primera ganadería, a la que dedicaría gran parte de su tiempo y pasión. Fue también empresario hasta su muerte de la plaza de toros de la Real Maestranza de Ronda, una de las más antiguas y más bellas de España.

Su retirada definitiva se produjo en 1981. Murió en Sevilla el 19 de diciembre de 1998 y parte de sus cenizas fueron depositadas en el coso de la citada plaza de toros de Ronda.