Mastodon Málaga y sus historias: La Torre de Lifa

jueves, 1 de febrero de 2024

La Torre de Lifa

 

Los restos de la Torre de Lifa, de época árabe, se alzan en el viejo camino que unía El Burgo con Ronda. Esta torre fue una de las fortalezas que apoyaron a Ben Hafsún en su revuelta contra el poder del Califato de Córdoba, posteriormente se supone que esta fortaleza fue arrasada por los Omeyas.


Restos de la Torre de Lifa.


Lifa es el topónimo que alude a una antigua alquería andalusí y a la desvencijada atalaya que descuella sobre el ancestral camino que comunica el Valle del Río Turón con la meseta de Ronda.

Antiguamente estas tierras fueron aprovechadas para el cultivo de cereales y olivos. Abandonados algunos cortijos, como el de Moñoguitos o Buenavista la cubierta vegetal fue ocupada por pinares de repoblación, encinas, quejidos y un precioso bosque de cornicabras de porte arbóreo que en la zonificación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves ha merecido el máximo grado de protección.

El estado de conservación que presenta actualmente la torre es de absoluto abandono, medio derruida y relegada al olvido, sin que ninguna institución se preocupe por protegerla. En este paraje y sus inmediaciones han sucedido hitos históricos muy importantes para la historia de la comarca.

Además, en el entorno de la torre era por donde se movía el último bandolero, el burgueño Juan José Mingolla Gallardo, alias Pasos Largos, que nació cerca de ese lugar, concretamente en El Puerto de los Empedrados y falleció en la cueva de Sopalmito, también cerca de la torre.

Como ya se ha reseñado, en el Valle de Lifa existe un insólito bosque de cornicabras, un arbusto extrañísimo en estas latitudes; también se pueden observar además de buitres leonados, otras aves como abubillas, aguiluchos cenizos o golondrinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario