Mastodon Málaga y sus historias: legión
Mostrando entradas con la etiqueta legión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legión. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

El campamento Benítez

El 26 de abril de 1995 la Legión se despide de Málaga con destino a Viator (Almería) al ser clausurado el Campamento Benítez.

La guerra que España mantenía en el Rif (Marruecos) fue que lo originó la necesidad de crear un campamento en Málaga. El proyecto contemplaba que ese recinto militar acogiese a tropas de reserva del Ejército de África. El Ayuntamiento fue uno de los impulsores de la iniciativa. En un pleno que se desarrolló en julio de 1924 se aprobó comprar a Guillermo Heredia la viña del Cortijo de Velarde.

Entrada al desaparecido Campamento Benítez.
Los terrenos fueron cedidos al Ministerio de la Guerra. Se hizo la salvedad de que si dejaba de tener uso militar, ese espacio volviese a ser de la ciudad. No obstante, en 1925, el Ayuntamiento, a petición del ministerio, acordó que la cesión fuese en pleno dominio y sin causa de reversión alguna.

El campamento fue inaugurado, como se ha dicho, en octubre de 1928. Las primeras tropas que recibió fueron las del Batallón de Cazadores número 5, que llegaron a la capital malagueña desde Ceuta. En los primeros tiempos, el cuartel tuvo capacidad para albergar a 200 hombres. Las dependencias, instaladas en unos terrenos de 28 hectáreas, se fueron ampliando progresivamente hasta llegar, en sus años de mayor apogeo, a contar con una dotación de unos 1.400 militares.

El acuartelamiento recibió el nombre un comandante malagueño muerto heroicamente el 20 julio de 1921 en la posición de Igueriben (desastre de Annual). Era Julio Benítez y Benítez, nacido el 17 de agosto de 1878 en El Burgo, pueblo de la Sierra de las Nieves. A lo largo de los años, decenas de miles de soldados hicieron el servicio militar obligatorio en el Benítez. En el acuartelamiento un elevado número de malagueños cumplieron su etapa castrense como voluntarios, lo que les permitía hacer la mili en Málaga.

De todos los regimientos habidos en el campamento, el Aragón 17 fue el que permaneció más tiempo y alcanzó mayor solera. Se mantuvo en Málaga hasta 1978, en que se marchó a Almería a formar parte de la Brigada de Infantería de Reserva.

Anteriormente, estuvo el Regimiento Victoria 8. El Aragón 17, a cuyo mando estaba un coronel, contó con hasta 1.400 hombres, repartidos en dos batallones, integrados cada uno por tres compañías de fusileros y una de armas de apoyo, a las que hay que sumar otra llamada plana mayor administrativa.

El Benítez, en su periodo más glorioso, tuvo capacidad para diez compañías y contó con cocina, mantenimiento, edificio de Mayoría, polvorín, dos piscinas y residencia para mandos.

En 1966 se trasladó al cuartel la plana mayor del Regimiento Melilla 52, que era heredero del Regimiento Fijo de Málaga. El Melilla 52 al completo se instaló en el Benítez en 1978, donde permaneció hasta 1985, en que regresó a Melilla.

También sentaron plaza en el Benítez la plana mayor reducida del Regimiento Ceuta 54, la Compañía de Operaciones Especiales (COE 92) y el Mando de La Legión (MALEG). Las fuerzas legionarias fueron las últimas que estuvieron en el campamento, que se cerró en abril de 1995. El subteniente Esteban Alcántara fue el encargado de arriar por última vez la bandera del Benítez, junto a Cristóbal García Sánchez, un soldado de la Agrupación Mixta de Cañones Contracarros, que hizo el servicio militar en el campamento malagueño en 1948.

miércoles, 18 de marzo de 2020

La legión llega a Ronda

A primeros de julio de 1980 llegan a Ronda los primeros legionarios al mando del general subinspector de la Legión, general Pallás. Son 300 hombres, componentes de una compañía de policía militar, que garantizarán el buen comportamiento de los legionarios en una ciudad que se había opuesto a su presencia, por temor a la conflictividad de este cuerpo, según el acuerdo adoptado en el pleno del 12 de septiembre del año anterior. Sólo votaron a favor los concejales de UCD, partido que estaba en el Gobierno.

Miembros de la Legión en el acuartelamiento de Ronda.
La llegada a Ronda, en noviembre de 1985, del grupo ligero de caballería del Tercio Juan de Austria de Fuerteventura reavivó la antigua polémica sobre la presencia de este cuerpo especial que instaló en julio de 1980 su alto mando en una ciudad históricamente familiarizada con la presencia militar. La existencia de cerca de 2.000 legionarios en una localidad de 33.000 habitantes provocó, sin embargo, la hostilidad de numerosos rondeños, mientras la propia Legión y los sectores que la apoyan se consideran víctimas de una campaña orquestada contra un cuerpo que fue, en palabras de un concejal de AP, "obra del propio Franco".

"No se puede decir que haya aumentado la delincuencia en Ronda con la presencia de la Legión. Como alcalde y presidente de la junta de seguridad que hay en la ciudad, tengo los datos en mis manos y puedo pronunciarme en este sentido". Eran palabras del entonces alcalde Julián de Zulueta que no solía hablar de la Legión como presidente de la corporación de Ronda. Su política de no exasperar los ánimos, que se habían venido caldeando en relación con este tema en los últimos meses, se limitó a una batalla epistolar con el Ministerio de Defensa, que por fin dió resultados prácticos.

De Zulueta consiguió realizar una aspiración de todas las corporaciones rondeñas desde hacía 40 años: recuperar los terrenos conocidos como El Fuerte y La Pista, situados en la zona de mayor densidad escolar de la ciudad, que hasta ahora ha venido ocupando el Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión.

El Ayuntamiento ofreció a cambio unos terrenos en las proximidades del acuartelamiento de Montejaque, a los pies mismo de Ronda, para construir viviendas militares. De esta manera además se alejaba a la Legión del casco urbano.

Esos 56.000 metros cuadrados de terreno cuya propiedad legal se habían disputado desde la guerra civil el Ejército y las distintas corporaciones locales no era una cesión suficiente para los integrantes del colectivo Por la Paz y el Desarme, que deseaban que la Legión se fuera de la ciudad.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb