Mastodon Málaga y sus historias: La legión llega a Ronda

miércoles, 18 de marzo de 2020

La legión llega a Ronda

A primeros de julio de 1980 llegan a Ronda los primeros legionarios al mando del general subinspector de la Legión, general Pallás. Son 300 hombres, componentes de una compañía de policía militar, que garantizarán el buen comportamiento de los legionarios en una ciudad que se había opuesto a su presencia, por temor a la conflictividad de este cuerpo, según el acuerdo adoptado en el pleno del 12 de septiembre del año anterior. Sólo votaron a favor los concejales de UCD, partido que estaba en el Gobierno.

Miembros de la Legión en el acuartelamiento de Ronda.
La llegada a Ronda, en noviembre de 1985, del grupo ligero de caballería del Tercio Juan de Austria de Fuerteventura reavivó la antigua polémica sobre la presencia de este cuerpo especial que instaló en julio de 1980 su alto mando en una ciudad históricamente familiarizada con la presencia militar. La existencia de cerca de 2.000 legionarios en una localidad de 33.000 habitantes provocó, sin embargo, la hostilidad de numerosos rondeños, mientras la propia Legión y los sectores que la apoyan se consideran víctimas de una campaña orquestada contra un cuerpo que fue, en palabras de un concejal de AP, "obra del propio Franco".

"No se puede decir que haya aumentado la delincuencia en Ronda con la presencia de la Legión. Como alcalde y presidente de la junta de seguridad que hay en la ciudad, tengo los datos en mis manos y puedo pronunciarme en este sentido". Eran palabras del entonces alcalde Julián de Zulueta que no solía hablar de la Legión como presidente de la corporación de Ronda. Su política de no exasperar los ánimos, que se habían venido caldeando en relación con este tema en los últimos meses, se limitó a una batalla epistolar con el Ministerio de Defensa, que por fin dió resultados prácticos.

De Zulueta consiguió realizar una aspiración de todas las corporaciones rondeñas desde hacía 40 años: recuperar los terrenos conocidos como El Fuerte y La Pista, situados en la zona de mayor densidad escolar de la ciudad, que hasta ahora ha venido ocupando el Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión.

El Ayuntamiento ofreció a cambio unos terrenos en las proximidades del acuartelamiento de Montejaque, a los pies mismo de Ronda, para construir viviendas militares. De esta manera además se alejaba a la Legión del casco urbano.

Esos 56.000 metros cuadrados de terreno cuya propiedad legal se habían disputado desde la guerra civil el Ejército y las distintas corporaciones locales no era una cesión suficiente para los integrantes del colectivo Por la Paz y el Desarme, que deseaban que la Legión se fuera de la ciudad.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



No hay comentarios:

Publicar un comentario