Mastodon Málaga y sus historias: militar
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

El pronunciamiento militar de 1846

 

En el año 1846 se producen en varios puntos de España pronunciamientos militares frustrados de carácter progresista, entre ellos uno en Málaga, considerada un importante núcleo urbano, comercial e industrial, con una población mayoritariamente cercana a las ideas progresistas y liberales.


Alameda Principal en la actualidad.


El centro de la conspiración en Málaga fue un oficial prusiano, Augusto Fernando Schiwikar, que había servido en el ejército español durante la Guerra Carlista. Es en este contexto en el que sucede el atentado, el 2 de mayo, contra el coronel del regimiento provincial de Granada, Rafael Trabado.


Hay que añadir que Trabado se había comprometido días antes con Schiwikar a participar en el pronunciamiento planeado para llevar a cabo en distintos puntos de España, aunque luego cambió de postura y se mantuvo fiel al Gobierno que encabezaba Francisco Javier Isturiz.


Lo cierto es que a la caída de la tarde del día 2 de mayo de 1846, la Alameda Principal de Málaga se encontraba llena de ciudadanos que paseaban antes del anochecer, entre ellos se encontraban el comandante general de la plaza, el citado coronel Trabado, el responsable de Artillería, y el coronel Mogrobejo.


Su animada conversación, con sucesivas paradas a lo largo del trayecto, les llevó al final de este. Tan absortos estaban en la charla, que no se percataron que hacia ellos se dirigían varios individuos y al llegar a su altura, uno de ellos disparó al coronel Trabado, que resultó herido en un costado, haciéndole caer. Casi al mismo tiempo, otro de los individuos se abalanzó sobre el con un puñal con intención de rematarlo.


El coronel Mogrobejo intentó defenderlo, pero los otros individuos le apuntaron con sus fusiles. Mientras, el jefe de Artillería, se defendió haciendo uso de la espada de Trabado. Pasado el factor sorpresa, los atacantes huyeron rápidamente por el río Guadalmedina, la Alameda entonces acababa en el cauce de ese río, a la vez que rápidamente se pedía auxilio para el herido, que fue de inmediato trasladado a la cercana casa de Pedro Reboul, falleciendo días después y su entierro constituyó un acto de gran solemnidad así como sus exequias en la Merced.


El comandante general a la plaza, que consiguió escapar, se dirigió al cercano cuartel de la Parra para hacerse cargo de la investigación de los hechos, pero tras atravesar la Puerta del Mar y doblar la esquina de calle Nueva, le dispararon un tiro, que rozó su cabeza sin herirlo.


Tras las pesquisas llevadas a cabo, se detuvo al capitán Pacheco, pero con posterioridad se supo que el autor de los atentados había sido Augusto Fernando Schiwikar, de común acuerdo con otros individuos, con quienes realizó un sorteo para ver quien debía disparar a los militares, tocándole al citado. Schiwikar fue detenido el 13 de junio y juzgado en un consejo de guerra que le condenó a muerte.

viernes, 12 de febrero de 2021

José López Domínguez, presidente del Gobierno

El 6 de julio de 1907 es designado como presidente del Consejo de Ministros José López Domínguez. Nacido en Marbella el 29 de noviembre de 1829, este destacado militar llegó a ser teniente general y jefe de Estado Mayor del Ejercito del Norte. Cuando se le llama para que forme Gobierno, en ese momento ocupaba la presidencia del Senado. López Domínguez, del que destaca su talante liberal, fundó junto a José Canalejas el Partido Democrático. En la historia de España pocos han sido los malagueños que han ocupado la presidencia del Gobierno. En su faceta política, el malagueño fue una figura fundamental para la configuración de la izquierda española


Retrato de López Domínguez realizado por José Suárez en 1869.


López Domínguez ocupó su primera cartera ministerial en 1883 dentro del Ejecutivo de Posada Herrera estando al frente del departamento de Guerra, aunque tan sólo ocupó la cartera durante tres meses. En ese periodo le dio tiempo a esbozar una reforma moderna del Ejército, reorganizando el ministerio y la estructura orgánica de los cuerpos facultativos de Artillería e Ingenieros.


Nueve años después volvió al Ministerio de la Guerra bajo la presidencia de Práxedes Mateo Sagasta. Intentó, como todo ministro liberal, tomar las riendas del Ejército potenciando el ministerio a costa de las todopoderosas inspecciones de las armas y los cuerpos. Suprimió la Academia General Militar pero no pudo resistir las presiones contra la reorganización racional de las guarniciones militares, fue muy criticado por la desastrosa organización del envío de tropas a la guerra de Melilla en 1893 y, sobre todo, aceptó el llamado 'presupuesto de paz', cuando ya se intuía el conflicto con los separatistas cubanos.


Su última experiencia gubernamental comenzó en julio de 1906 al ser nombrado presidente del Consejo de Ministros, en cuyo gabinete contó con dos ministros malagueños Agustín de Luque Coca (Guerra) y Bernabé Dávila Bertololi (Gobernación). La gestión del Gobierno radical-liberal presidido por López Díaz fue muy contestada, sobre todo, por la jerarquía eclesiástica, tanto por las disposiciones previstas sobre el matrimonio civil como por la Ley de Asociaciones, que pretendía frenar el exceso de corporaciones religiosas.


la tramitación de la Ley de Asociaciones provocó la caída de López Díaz tras la llamada 'crisis del papelito'. Cuando el presidente del Gobierno fue a despachar con el rey, Alfonso XIII le informó bastante molesto de que había recibido un papelito, una carta de Segismundo Moret, enfrentado al laicista José Canalejas, valedor de López Domínguez, advirtiéndole de que dicha ley suponía un recorte del poder de las órdenes religiosas. Tras conocer esta maniobra de su adversario político Moret, el político malagueño dimitió de la presidencia del Ejecutivo.


El 17 de octubre de 1911 murió en su casa de Madrid rodeado de sus familiares y su esposa, Manuela Liaño Liaño, con quien se había casado en 1892.


Resaltar que López Domínguez fue arrestado en 1866 por firmar un manifiesto en el que se exigía al general Narváez la convocatoria de nuevas elecciones tras la disolución de las Cortes; pasó por las prisiones de Madrid, Málaga y Melilla. Volvió a servicio activo en enero del siguiente año. Formó parte de las tropas que participaron en la batalla del puente de Alcolea que derrocó a Isabel II. Por méritos en esta campaña fue ascendido al generalato con 39 años. Fue sumando nuevas responsabilidades miliares hasta que a partir de 1874 su actividad política es mayor que la militar y empezó a formar parte de los gobiernos citados y a presidir uno, siempre en los partidos de la llamada izquierda dinástica.


miércoles, 13 de enero de 2021

Luis de Unzaga y Amézaga

 

Luis de Unzaga y Amézaga nacido el 6 de abril de 1717 y fallecido en la misma ciudad el 21 de junio de 1793 fue capitán general de La Habana, primer capitán general de Venezuela, teniente general, gobernador de Luisiana, de las costas de los reinos de Granada y Galicia.


Luis de Unzaga.


De ilustre familia, sobrino del marqués de Riscal de Alegre, Hurtado de Amézaga Unzaga, que fue gobernador de Málaga y comendador de la Orden de Santiago; hijo del alcaide de la Alcazaba de Málaga, Francisco de Unzaga-Amézaga Aperribay; nieto del regidor de Bilbao, Tomás de Unzaga Gardoqui y biznieto del comisario real y pagador de la Armada, Francisco de Unzaga Beraza; por la materna, nieto de Luis de Paniza-Ladrón de Guevara, capitán de las costas de Granada, y tataranieto del filántropo y fundador de escuelas en Lombardía, Luigi de Paniza.


Con sólo 13 años, siguiendo el ejemplo familiar, ingresó como cadete en el Ejército. Participó en la reconquista de Orán (1732) y hasta 1735 lo hizo en varias misiones en Italia. Partió en 1740 de Guipúzcoa a América, en plena Guerra del Asiento, combatió con tres fragatas de la Compañía Guipuzcoana a dos navíos de guerra ingleses. Colaboró en reorganizar a las tropas supervivientes, logrando constituir el Regimiento Fijo de la Habana.


Acompañó a O’Reilly a Luisiana para restablecer el gobierno español tras la expulsión de Ulloa en la Revolución. Allí presidió el Cabildo de Nueva Orleans hasta ser nombrado gobernador titular de Luisiana (1770), cuya población, de tradición francesa, estaba recelosa de la reciente Administración española. Durante este periodo realizó reformas urbanas y tuvo que acometer el gran incendio, decretando multas a quienes no colaborasen en la extinción de fuegos y marcando pautas de seguridad.


Su manera de gobernar fue conciliadora entre los intereses españoles y franceses, entre otras, sacando de prisión a los líderes de la Revolución que estaban vinculados a la masonería. Ordenó estudios agrónomos e incentivó la productividad agrícola, entregando parcelas a nuevos colonos de varias procedencias y creencias.


Con la promulgación de su Código en 1770, que ha sido referencia jurídica pionera, reformó la administración de justicia con la práctica de expedientes minuciosos que evitaran la ineficacia en los juicios y alivió la abusiva regulación en la adquisición de esclavos, antes de la abolición plena de la esclavitud. Aplicó políticas de relaciones pacíficas con los amerindios, haciendo prosperar así la economía de Luisiana, un tercio de los actuales EE.UU., gracias a su permisividad con el libre comercio.


Tras la llegada de tropas británicas a las Trece Colonias para reprimir las sublevaciones contra la subida de impuestos, Unzaga vio la necesidad de apoyar secretamente a los colonos norteamericanos en su independencia; para ello, poco antes de la Masacre de Boston, empezó a trazar una red de espías para informarse de los sucesos, como el Motín del Té y el asedio producido entre 1775-76.


Tras una larga carrera militar en latinoamérica, las gestiones de Unzaga, tanto en Luisiana y Venezuela, como después en Cuba y más tarde en Málaga, trascendieron la esfera militar, adentrándose en la labor de gobernador civil y político. En 1784, cuando se desató el fuerte ciclón San Juan, dispuso órdenes ilustradas, entre ellas una para proteger la extinción de cedros o la fundación de la villa de San Antonio de los Baños para las familias damnificadas.


Tras 45 años en el continente americano, al servicio de la corona española, regresó a su Málaga natal, dejando en los principales puestos de América a personas de su confianza. En Nueva España a su cuñado Bernardo de Gálvez y en la Embajada en EE.UU. a Gardoqui.


Como presidente de la Junta de Reales Obras de Málaga, una ciudad en expansión, llevó a cabo actuaciones que permitieron vertebrar la ciudad y afrontar su flujo comercial. Falleció en Málaga, donde su viuda desplegó una intensa vida sociocultural, creando sociedades femeninas filantrópicas y donde sus hijos desempeñarán también un papel destacado en la historia.

martes, 15 de diciembre de 2020

Bernardo de Gálvez, virrey de la Nueva España

 

El día 1 de enero de 1977 Bernardo de Gálvez y Madrid, nacido en Macharaviaya (Málaga) en 1746, es nombrado gobernador de Lousiana (EEUU). En 1785, como sucesor de su padre, Bernardo de Gálvez fue nombrado virrey de Nueva España. En su nuevo destino, el virrey tuvo como primer objetivo la lucha contra dos terribles males que asolaban desde el año anterior al pueblo mexicano, la escasez de víveres en todo el territorio, debida a la pérdida casi total de las cosechas, y la epidemia de peste que había atacado a la población, causando innumerables muertes.


Retrato de Bernardo de Gálvez.


Bernardo de Gálvez fue un militar y político español, héroe de Pensacola (Florida), virrey de Nueva España y, a título póstumo, ciudadano honorífico estadounidense. Afrancesado y miembro de la francmasonería Bernardo de Gálvez llegó a ser Soberano Comendador del Supremo Consejo Unido del Hemisferio Occidental, en la masonería


En 1762, participó en la invasión de Portugal, campaña de la guerra de los Siete Años. Lo hizo en una unidad selecta franco-española, el Regimiento Royal-Cantabres, donde adquirió el dominio del francés, muy útil en su carrera posterior.


En 1764 marchó a América, donde pasó los siguientes ocho años. Luchó contra los apaches en la frontera norte del Virreinato de Nueva España. De vuelta en Europa, tomó parte en el fallido desembarco de Argel de 1775.


Siendo gobernador de Lousiana, participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos con una serie de afortunadas incursiones contra los británicos que le permitieron expulsarlos de la Florida Occidental. En su carrera contó con el importante apoyo de su poderoso tío, el ministro de Indias José de Gálvez y Gallardo.


Fue nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos de América por el presidente George Washington por su contribución a la derrota británica y su participación activa en favor del Ejército Continental. Hoy, es considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y su retrato figura con los del resto de fundadores del Congreso de los Estados Unidos. Falleció, a los 40 años de edad, en el palacio arzobispal de Tacubaya (México) el 30 de noviembre de 1786.

jueves, 2 de julio de 2020

El campamento Benítez

El 26 de abril de 1995 la Legión se despide de Málaga con destino a Viator (Almería) al ser clausurado el Campamento Benítez.

La guerra que España mantenía en el Rif (Marruecos) fue que lo originó la necesidad de crear un campamento en Málaga. El proyecto contemplaba que ese recinto militar acogiese a tropas de reserva del Ejército de África. El Ayuntamiento fue uno de los impulsores de la iniciativa. En un pleno que se desarrolló en julio de 1924 se aprobó comprar a Guillermo Heredia la viña del Cortijo de Velarde.

Entrada al desaparecido Campamento Benítez.
Los terrenos fueron cedidos al Ministerio de la Guerra. Se hizo la salvedad de que si dejaba de tener uso militar, ese espacio volviese a ser de la ciudad. No obstante, en 1925, el Ayuntamiento, a petición del ministerio, acordó que la cesión fuese en pleno dominio y sin causa de reversión alguna.

El campamento fue inaugurado, como se ha dicho, en octubre de 1928. Las primeras tropas que recibió fueron las del Batallón de Cazadores número 5, que llegaron a la capital malagueña desde Ceuta. En los primeros tiempos, el cuartel tuvo capacidad para albergar a 200 hombres. Las dependencias, instaladas en unos terrenos de 28 hectáreas, se fueron ampliando progresivamente hasta llegar, en sus años de mayor apogeo, a contar con una dotación de unos 1.400 militares.

El acuartelamiento recibió el nombre un comandante malagueño muerto heroicamente el 20 julio de 1921 en la posición de Igueriben (desastre de Annual). Era Julio Benítez y Benítez, nacido el 17 de agosto de 1878 en El Burgo, pueblo de la Sierra de las Nieves. A lo largo de los años, decenas de miles de soldados hicieron el servicio militar obligatorio en el Benítez. En el acuartelamiento un elevado número de malagueños cumplieron su etapa castrense como voluntarios, lo que les permitía hacer la mili en Málaga.

De todos los regimientos habidos en el campamento, el Aragón 17 fue el que permaneció más tiempo y alcanzó mayor solera. Se mantuvo en Málaga hasta 1978, en que se marchó a Almería a formar parte de la Brigada de Infantería de Reserva.

Anteriormente, estuvo el Regimiento Victoria 8. El Aragón 17, a cuyo mando estaba un coronel, contó con hasta 1.400 hombres, repartidos en dos batallones, integrados cada uno por tres compañías de fusileros y una de armas de apoyo, a las que hay que sumar otra llamada plana mayor administrativa.

El Benítez, en su periodo más glorioso, tuvo capacidad para diez compañías y contó con cocina, mantenimiento, edificio de Mayoría, polvorín, dos piscinas y residencia para mandos.

En 1966 se trasladó al cuartel la plana mayor del Regimiento Melilla 52, que era heredero del Regimiento Fijo de Málaga. El Melilla 52 al completo se instaló en el Benítez en 1978, donde permaneció hasta 1985, en que regresó a Melilla.

También sentaron plaza en el Benítez la plana mayor reducida del Regimiento Ceuta 54, la Compañía de Operaciones Especiales (COE 92) y el Mando de La Legión (MALEG). Las fuerzas legionarias fueron las últimas que estuvieron en el campamento, que se cerró en abril de 1995. El subteniente Esteban Alcántara fue el encargado de arriar por última vez la bandera del Benítez, junto a Cristóbal García Sánchez, un soldado de la Agrupación Mixta de Cañones Contracarros, que hizo el servicio militar en el campamento malagueño en 1948.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Accidente de un avión militar en Ronda

A las 16,54 del día 2 de noviembre de 1954 sufrió un accidente un avión militar de transporte perteneciente a la base aérea de Jerez de la Frontera, a la que se dirigía desde Málaga. Perecieron los once ocupantes. El avión se estrelló en el Cerro de los Machones por falta de visibilidad.

El aparato siniestardo cayó cerca de Alpandeire.
Aviones de las bases aéreas de Jerez y Málaga, a pesar del mal tiempo, patrullaron durante el día, así como fuerzas de la Guardia Civil, hasta encontrar el lugar donde se hallaba el avión, siniestrado, en las proximidades del pueblo de Alpandeire, cerca de Ronda.

El coronel jefe del sector aéreo de Málaga Miguel Orduna López, inmediatamente que conoció la localización del aparato siniestrado, salió para el lugar del accidente con objeto de hacerse cargo de los cadáveres.

El día 4 de noviembre de 1954 numerosos malagueños se congregan en el Cementerio de San Miguel para acompañar a los familiares de los once militares y un civil muerto en el accidente del avión militar.

Nueve de los fallecidos eran de Málaga, entre ellos el comandante Assiego Codes y el capitán Pérez del Pulgar.