Mastodon Málaga y sus historias: virrey
Mostrando entradas con la etiqueta virrey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virrey. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

Obispo de Málaga y virrey de Aragón

 

Antonio Enríquez de Porres, obispo de Málaga y virrey de Aragón, se cree que nació en Vélez-Málaga, aunque existe polémica sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. Estudiante de la Universidad de Salamanca, confesor de Felipe III, calificador del Santo Oficio y consejero de Estado desde 1626, fue también predicador real de Felipe IV en 1630 y vicario general de la orden de San Francisco.


Sillería del coro de la Catedral de Málaga.


En 1632 fue elegido obispo de Zamora, aunque no tomó posesión del cargo, y 2 años después es nombrado obispo la diócesis de Málaga, siendo al mismo tiempo embajador en Roma ante el papa Urbano VIII en 1635. El episodio más destacado de su obispado fue la epidemia de peste de 1637, donde entre abril y septiembre hubo más de 17.000 muertos en la ciudad de Málaga.


En la capital malagueña desplegó una especial actividad en varias vertientes de carácter social y las relacionadas con su prelatura. Entre éstas últimas destacó la pretensión de celebrar un sínodo con el objeto de afrontar la reforma de todo lo contemplado bajo su ministerio. Pese a no poder llevarlo a cabo debido a los múltiples quehaceres de índole política encomendados por el rey, sirvió de base en el convocado por su sobrino Diego Aponte en 1671.


De igual modo destacó su labor en el grave episodio epidémico sufrido por Málaga en 1637, donde además de cumplir los deberes pastorales ordenó preparar adecuadamente una de las fosas que servirían para enterrar a cientos de fallecidos a causa del contagio.


También fue suya la iniciativa de impulsar la finalización de la sillería del coro de la Catedral de Málaga acorde a la categoría del principal templo de la diócesis, y sufragó los gastos ocasionados por la obra. Fruto de ese interés, y para dejar huella de su mandato, un buen testimonio son los blasones tallados en la madera del sitial del obispo.


Desempeñó el virreinato de Aragón en dos ocasiones. La primera durante un breve periodo en 1641 tras la destitución y encarcelamiento de Francisco María Carrafa en los inicios de la sublevación de Cataluña. La segunda desde 1645 hasta 1648. Su gobierno en Aragón estuvo marcado por el conflicto entre la corte de Madrid y los alzados catalanes, que contaban con el apoyo de Francia.


Muerto en 1648 en el desempeño de sus funciones como obispo y virrey, su cuerpo fue depositado en el convento de San Francisco de Zaragoza, y posteriormente trasladado a la Catedral de Málaga.


martes, 15 de diciembre de 2020

Bernardo de Gálvez, virrey de la Nueva España

 

El día 1 de enero de 1977 Bernardo de Gálvez y Madrid, nacido en Macharaviaya (Málaga) en 1746, es nombrado gobernador de Lousiana (EEUU). En 1785, como sucesor de su padre, Bernardo de Gálvez fue nombrado virrey de Nueva España. En su nuevo destino, el virrey tuvo como primer objetivo la lucha contra dos terribles males que asolaban desde el año anterior al pueblo mexicano, la escasez de víveres en todo el territorio, debida a la pérdida casi total de las cosechas, y la epidemia de peste que había atacado a la población, causando innumerables muertes.


Retrato de Bernardo de Gálvez.


Bernardo de Gálvez fue un militar y político español, héroe de Pensacola (Florida), virrey de Nueva España y, a título póstumo, ciudadano honorífico estadounidense. Afrancesado y miembro de la francmasonería Bernardo de Gálvez llegó a ser Soberano Comendador del Supremo Consejo Unido del Hemisferio Occidental, en la masonería


En 1762, participó en la invasión de Portugal, campaña de la guerra de los Siete Años. Lo hizo en una unidad selecta franco-española, el Regimiento Royal-Cantabres, donde adquirió el dominio del francés, muy útil en su carrera posterior.


En 1764 marchó a América, donde pasó los siguientes ocho años. Luchó contra los apaches en la frontera norte del Virreinato de Nueva España. De vuelta en Europa, tomó parte en el fallido desembarco de Argel de 1775.


Siendo gobernador de Lousiana, participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos con una serie de afortunadas incursiones contra los británicos que le permitieron expulsarlos de la Florida Occidental. En su carrera contó con el importante apoyo de su poderoso tío, el ministro de Indias José de Gálvez y Gallardo.


Fue nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos de América por el presidente George Washington por su contribución a la derrota británica y su participación activa en favor del Ejército Continental. Hoy, es considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y su retrato figura con los del resto de fundadores del Congreso de los Estados Unidos. Falleció, a los 40 años de edad, en el palacio arzobispal de Tacubaya (México) el 30 de noviembre de 1786.