Mastodon Málaga y sus historias: obispo
Mostrando entradas con la etiqueta obispo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obispo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

El obispo que estuvo cautivo

 

El obispo Juliano (1096-1118), era mirado con odio por algunos de los poderosos, que le acusaron ante el rey moro de la ciudad. Fue preso y atormentado por los sarracenos varias veces durante siete largos años con cadenas, quedando hasta desfigurado, y lo expulsaron de la ciudad. Los fieles malagueños enviaron una carta al Papa Pascual II, notificándole todo lo que le había ocurrido al obispo. Tenido por muerto, eligieron como sucesor al Arcediano.


El Papa Pascual II.


Puesto en libertad, se presentó en su casa episcopal, pero no lo quisieron reconocer como obispo, y él recurrió al Papa, peregrinado a Roma, alrededor de 1105, y fue recibido por el pontífice quien lo acogió con benignidad, y escuchando sus problemas, lo restituyó a su Obispado de Málaga. Juliano tiene dedicada una calle en Málaga, en la zona de Ciudad Jardín.

De los hechos, Narciso Pérez-Escovar recoge noticia en sus ‘Efemérides malagueñas’ en la que se afirma que, «El pontífice Pascual II mandó que volviese a posesionarse de la silla episcopal de Málaga su obispo Juliano, el cual había estado cautivo de los moros y dado por muerto, razón que obligó a los cristianos a nombrar nuevo obispo, que lo fue el Arcediano de Vélez».

Recordar que hacia el año 1144 entran en la península los almohades, despojando a los almorávides de sus posesiones, abriendo una fuerte persecución contra los cristianos, destruyendo templos, libros sagrados y objetos de culto; por ello se declaró la zona “in partibus infidelium”. Quizá este fue el motivo por el que los romanos pontífices nombraron en lo sucesivo obispos de Málaga, pero al no poder ser residentes en la ciudad, recibían el episcopado a título de “in partibus infidelium”; no constando, por ello, datos de esta época hasta 1420.

jueves, 22 de mayo de 2025

El obispo que no tenía recursos

 

Fray Bernardo Manrique de Lara era natural de Aguilar de Campoo (Palencia) donde nació en 1541. Hijo natural de Garci Fernández Manrique de Lara, I marqués de Aguilar de Campoo y III conde de Castañeda, profesó como religioso dominico, e hizo sus estudios en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Allí fue profesor de teología, llegando a ser rector en 1527 y 1532. 


Sepultura del obispo en la catedral de Malaga.


Fue provincial de los dominicos en España en 1535. Fue presentado por el emperador Carlos V para el cargo de obispo de Málaga, y fue designado por el papa Pablo III, en 1541. Ya que, como fraile, no tenía dinero alguno, pidió dinero al Cabildo para establecerse en Málaga, este le adelantó 500 ducados.

Comenzó la construcción de la nueva Catedral, con Enrique Egas y Pero Lópezada, pero la estrechez agobiante de la mezquita convertida en catedral cristiana por falta de dinero, motivó que se suspendieron las obras en 1541, y se reanudaron en 1543 contando con los maestros Andrés de Vandelvira, Diego de Vergara y Hernán Ruiz.

El obispo adquirió en Coín una casa para descanso donde, debido a su estado de salud se retiró por consejo médico, y falleció el 25 de septiembre de 1564, siendo sepultado en la catedral en un magnífico sepulcro en mármol, con la escultura del obispo orante en el centro, terminado en 1565.

viernes, 10 de noviembre de 2023

El obispo que se enfrentó a los invasores

 

Luis Fernández de Córdoba Portocarrero, nacido en Córdoba en 1555, era hijo de Antonio Fernández de Córdoba y Benavides y de Beatriz de Mendoza, familia noble con grandeza de España. Con once años comenzó sus estudios en Salamanca, en cuya universidad se graduó en Derecho Civil y Canónico. Marchó después a Roma.


Retraro de Luis Ferández de Córdoba.


En 1615, el papa Paulo V le nombró obispo de Málaga, donde, en 1621 una escuadra extranjera amenazaba la ciudad y el puerto; el Ayuntamiento decidió levantar unos muros de defensa en el muelle, pero había poca mano de obra para hacerlo pronto, cuando se acercó un sacerdote, que, tomando una espuerta a uno de los obreros se puso a trabajar en la obra. El sacerdote era el obispo Luis Fernández de Córdoba.

Según el cronista Narciso Díaz Escovar, en su obra Curiosidades malagueñas el prelado «empezó a traer tierra para hacer el indispensable relleno de una de las baterías proyectadas. Admirados los concurrentes no quisieron ser menos que su obispo». «Todos se procuraron herramientas y medios de ser útiles en aquellos trabajos.

«Clérigos y regidores, pobres y ricos, frailes y legos, aristócratas y esclavos, imitaron al noble prelado, que en 1622, hizo construir un torreón de defensa que se llamó Torre del Obispo, usando parte de la piedra destinada a la edificación de la catedral», termina narrando Escovar.

Luis Fernández de Córdoba, en 1622 es promovido para la archidiócesis de Santiago de Compostela y en 1624 pasó a ser arzobispo de Sevilla. Y en Sevilla falleció el 26 de junio de 1625. También ocupó el obispado de Salamanca.

jueves, 21 de abril de 2022

San Patricio, obispo de Málaga

San Patricio figura ya como obispo de Málaga en las actas del Concilio de Elvira, o de Iliberis, la actual ciudad de Granada transformada por entonces en un floreciente núcleo urbano, conocido con el nombre de Florencia Iliberritana y perteneciente a la provincia romana de la Bética


Actual parroquia de San Patricio.


Celebrado entre los año 300 y 313, asistieron al cónclave 9 obispos y 26 presbíteros de la península ibérica, así como diáconos y laicos. El obispo malagueño estuvo acompañado, como consejeros, de sacerdotes de Teba, Ronda la Vieja y Alhaurín el Grande.

En este Concilio se da fuerza a la presencia del cristianismo y se intensifica el número de conversiones, de manera que se llenaban los templos a rebosar y hubo que construir muchos nuevos. San Patricio ejerció su apostolado durante el gobierno del emperador romano Diocleciano y el tetrarca de occidente Maximiano, en cuyo tiempo los cristianos sufrieron una dura persecución, con numerosos mártires, entre los que destacaron San Ciriaco y Santa Paula, los patronos de Málaga, martirizados a orillas del Guadalmedina. El mismo Patricio fue objeto de la cruel persecución de los cristianos por lo que tuvo que expatriarse a las Galias, donde murió.

El papa Gregorio XVI por decreto de 26 de abril de 1834 mandó que se restaurara su culto. Se le considera el primer obispo malagueño y no hay datos de sus sucesores episcopales hasta el año 579. Tiene dedicada una calle en Málaga, en la zona de la Victoria

jueves, 4 de noviembre de 2021

Obispo de Málaga y virrey de Aragón

 

Antonio Enríquez de Porres, obispo de Málaga y virrey de Aragón, se cree que nació en Vélez-Málaga, aunque existe polémica sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. Estudiante de la Universidad de Salamanca, confesor de Felipe III, calificador del Santo Oficio y consejero de Estado desde 1626, fue también predicador real de Felipe IV en 1630 y vicario general de la orden de San Francisco.


Sillería del coro de la Catedral de Málaga.


En 1632 fue elegido obispo de Zamora, aunque no tomó posesión del cargo, y 2 años después es nombrado obispo la diócesis de Málaga, siendo al mismo tiempo embajador en Roma ante el papa Urbano VIII en 1635. El episodio más destacado de su obispado fue la epidemia de peste de 1637, donde entre abril y septiembre hubo más de 17.000 muertos en la ciudad de Málaga.


En la capital malagueña desplegó una especial actividad en varias vertientes de carácter social y las relacionadas con su prelatura. Entre éstas últimas destacó la pretensión de celebrar un sínodo con el objeto de afrontar la reforma de todo lo contemplado bajo su ministerio. Pese a no poder llevarlo a cabo debido a los múltiples quehaceres de índole política encomendados por el rey, sirvió de base en el convocado por su sobrino Diego Aponte en 1671.


De igual modo destacó su labor en el grave episodio epidémico sufrido por Málaga en 1637, donde además de cumplir los deberes pastorales ordenó preparar adecuadamente una de las fosas que servirían para enterrar a cientos de fallecidos a causa del contagio.


También fue suya la iniciativa de impulsar la finalización de la sillería del coro de la Catedral de Málaga acorde a la categoría del principal templo de la diócesis, y sufragó los gastos ocasionados por la obra. Fruto de ese interés, y para dejar huella de su mandato, un buen testimonio son los blasones tallados en la madera del sitial del obispo.


Desempeñó el virreinato de Aragón en dos ocasiones. La primera durante un breve periodo en 1641 tras la destitución y encarcelamiento de Francisco María Carrafa en los inicios de la sublevación de Cataluña. La segunda desde 1645 hasta 1648. Su gobierno en Aragón estuvo marcado por el conflicto entre la corte de Madrid y los alzados catalanes, que contaban con el apoyo de Francia.


Muerto en 1648 en el desempeño de sus funciones como obispo y virrey, su cuerpo fue depositado en el convento de San Francisco de Zaragoza, y posteriormente trasladado a la Catedral de Málaga.


viernes, 29 de octubre de 2021

El fraile que se negó a ser rey

 

Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco , nacido en Vélez-Málaga, el 9 de junio de 1631, más conocido como fray Alonso de Santo Tomás, fue un prelado y noble del siglo XVII, que ostentó los obispados de Osma, Plasencia y Málaga. Disfrutó de los títulos nobiliarios de conde de Castronuevo y marqués de Quintana.


Convento de Santo Domingo.


Oficialmente era hijo legítimo y natural de José Enríquez de Guzmán y de Porres, gentilhombre de cámara del rey y de Constanza de Ribera y Orozco, dama de honor de la reina Isabel de Borbón. La realidad era otra, el niño era fruto de los amores del rey Felipe IV con la citada dama. Su padre legal se vio obligado a casarse con Constanza a toda prisa, por lo que fue recompensado por el monarca.


Alonso quedó huérfano de padre a los tres años, siendo criado por sus abuelos paternos en Madrid hasta la muerte de estos. Entonces pasó a la tutela de su tío paterno, Antonio Enríquez de Guzmán y de Porres, obispo de Málaga y después virrey de Aragón, que cuidó de su educación.


En 1646 falleció Baltasar Carlos, príncipe de Asturias. Desolado, el monarca hizo intentos por legitimar a Alonso y recibirlo en la Corte. El joven se negó y decidió ingresar en la Orden de Santo Domingo, donde profesó sus votos el 29 de abril de 1648. Ingresó en el Real Convento de Santo Domingo de Guzmán de Málaga y tomó el nombre de fray Alonso de Santo Tomás.


El joven dominico completó sus estudios en Alcalá la Real (Jaén), Salamanca, Granada y Sevilla. Volvió al convento en 1656 como regente prior y en 1658 obtuvo el cargo de provincial de la orden en Andalucía. En 1661, el rey lo nombra obispo de Osma, en 1663 de Plasencia y finalmente, es nombrado obispo de Málaga, entrando como tal en la ciudad el 24 de diciembre de 1664. En 1669 mandó construir el retiro de Santo Tomás del Monte en la zona de Churriana para su reposo y el de otros personajes notables.


Fray Alonso realizó una gran labor asistencial, también tras el posterior terremoto que asoló la ciudad, el 9 de octubre de 1680. Destacó como teólogo, filósofo y orador. Publicó varios ensayos, entre ellos Catholica Querimonia, editado en Málaga y Madrid en 1686. Fue protector de las artes, ya que ayudó a artistas como el escultor Pedro de Mena, que realizó diversos trabajos en la catedral, o Alonso Cano, con quien mantuvo una relación personal. Su Virgen del Rosario fue un encargo de fray Alonso, así como diversos retratos del obispo.


Falleció en 1692, siendo enterrado en el Convento de Santo Domingo. Tiene una calle dedicada en Málaga, en la zona de Monte Dorado.

lunes, 26 de abril de 2021

El obispo malagueño hijo de rey

 

Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco nació el 9 de junio de 1631 en Vélez-Málaga y falleció el 30 de julio de 1692 en Málaga, conocido como fray Alonso de Santo Tomás, fue un prelado y noble español del siglo XVII, que ostentó los obispados de Osma, Plasencia y Málaga. Poseyó los títulos nobiliarios de conde de Castronuevo y marqués de Quintana.


Fray Alonso de Santo Tomás.


Oficialmente era hijo legítimo y natural de José Enríquez de Guzmán y de Porres, gentilhombre de cámara del rey y de Constanza de Ribera y Orozco, dama de honor de la reina Isabel de Borbón. La realidad era que el niño era fruto de la relación del rey Felipe IV con Constanza. Su padre legal se vio obligado a casarse con Constanza de Ribera por lo que fue recompensado por el monarca.


Alonso quedó huérfano de padre a los tres años y fue criado por sus abuelos paternos en Madrid hasta la muerte de estos. Entonces pasó a la tutela de su tío paterno, Antonio Enríquez de Guzmán y de Porres, obispo de Málaga y después virrey de Aragón, que cuidó de su educación.


En 1646 falleció Baltasar Carlos, príncipe de Asturias. Desolado, el monarca hizo intentos por legitimar a Alonso y recibirlo en la corte. El joven se negó y por el contrario, decidió tomar los hábitos de la Orden de Santo Domingo. Ingresó en el Real Convento de Santo Domingo de Guzmán de Málaga, profesó sus votos el 29 de abril de 1648 y tomó el nombre de fray Alonso de Santo Tomás.


El joven dominico completó sus estudios en Alcalá la Real, Salamanca, Granada y Sevilla. Volvió al convento en 1656 como prior y en 1658 obtuvo el cargo de provincial de la orden en Andalucía. En 1661, el rey lo nombra obispo de Osma, en 1663 de Plasencia y finalmente, es nombrado obispo de Málaga, entrando como tal en la ciudad el 24 de diciembre de 1664. En 1669 mandó construir El Retiro de Santo Tomás del Monte en la zona de Churriana para su reposo y el de otros personajes notables.


Durante su obispado tuvo lugar la celebración del Sínodo Diocesano los días del 21 al 27 de noviembre de 1671. En 1677 socorrió a la ciudad de Orán (Argelia), víctima de la peste, que llegó a la propia Málaga en 1679. Fray Alonso realizó una gran labor asistencial, también en el posterior terremoto que asoló la ciudad, el 9 de octubre de 1680.


Destacó como teólogo, filósofo y orador. Publicó varios ensayos, entre ellos Catholica Querimonia, editado en Málaga y Madrid en 1686. Fue protector de las artes, ya que protegió a artistas como el escultor Pedro de Mena, que realizó diversos trabajos en la catedral, o Alonso Cano, con quien mantuvo una relación personal.


Falleció el 30 de julio de 1692 y fue enterrado en el Convento de Santo Domingo. Tiene una calle dedicada en Málaga, en la zona de Monte Dorado.

jueves, 15 de abril de 2021

Un obispo malagueño en la corte de Felipe V

 

Lorenzo Armengual de la Mota nació el 24 de octubre de 1663, en el barrio de El Perchel de Málaga, en el seno de una familia de hijosdalgos, cuyos orígenes se situaban en la villa de Antequera. Su padre José de Armengual tuvo por oficio el de armador de barcos y ejerció en Antequera el cargo de alcalde ordinario al igual que sus ascendientes paternos. Su madre, Teresa Álvarez del Pino, natural de Antequera, era hija de un rico comerciante apodado el genovés.


Armengual de la Mota.


Siendo muy niño, un encuentro casual entre su padre y el magistral de la Catedral de Málaga, Antonio Ibáñez de la Riva en el convento de Santo Domingo, dio origen a una fuerte amistad entre la familia y el canónigo. Aquella situación posiblemente, permitió que el magistral, a tenor de las inquietudes religiosas del pequeño Lorenzo, propusiera a sus padres, tomar su educación bajo su protección personal y la del obispo de la diócesis de Málaga fray Alonso de Santo Tomás. Tras finalizar sus primeros estudios como clérigo de menores, pasó al servicio directo del canónigo Ibáñez.


Cuando Antonio Ibáñez de la Riva fue propuesto para el obispado de Ceuta en 1685, se llevó consigo al joven Lorenzo y posteriormente lo ordenó diácono. Dos años más tarde, Ibáñez fue designado arzobispo de Zaragoza, y su protegido fue nombrado secretario de cámara y gobierno, ordenándole acto seguido presbítero.


Lorenzo Armengual, a lo largo de ese periodo, ocupó otros puestos conocidos, como el de abad de San Mamed, en Galicia en 1687. Canónigo de la Santa Metropolitana y Apostólica Iglesia de Santiago y visitador. Vicario general del arzobispado de Zaragoza, archidiócesis que recorrió anteriormente como secretario, en compañía del prelado Antonio Ibáñez.


En 1690 solicitó la vacante existente de capellán de honor del rey Carlos II, puesto que le fue concedido el 27 de mayo de 1691. Unos años después, 1694, Lorenzo recibió de la Universidad de Zaragoza el grado de doctor en Cánones y dada su calidad como doctor en derecho, obtuvo la de Notario del Santo Oficio de Sevilla y comisario del mismo tribunal en el de Aragón.


Tres años después, 1697, ayudó a su protector Antonio Ibáñez en la redacción y elaboración de las Constituciones Sinodales celebradas en la metropolitana de Zaragoza. Incluso ayudó a la fundación del Montepío de esa ciudad. En 1700, fue consagrado con el título de obispo de la provincia francesa de Gironda. Su mentor, Antonio Ibáñez, dada su capacidad de trabajo y conocimiento lo promovió para que ocupara la plaza como auxiliar en el obispado de Zaragoza desde el 3 de junio de 1701 hasta el 5 de mayo de 1715. Estos empleos eclesiásticos los compatibilizó con los de alto funcionario. Por mandato expreso del rey Felipe V, se retribuían todos sus honorarios incluso cuando cesaba en algunos de ellos.


A lo largo del periodo que va desde 1701 a 1705, llevó a cabo una intensa labor religiosa y administrativa dentro del arzobispado de Zaragoza. Conocedor el nuevo monarca Felipe V, del trabajo que llevaba, le convocó a mediados de ese último año a la corte para que pasara a desempeñar el cargo del presidente del Real Consejo de Hacienda y su gobernador. Más tarde, ocupó el de consejero del Supremo de Castilla y director general de su Real Hacienda.


Durante su etapa como gobernador de la Hacienda Pública, a instancia suya y del marqués de Campoflorido, se llevó a cabo un Censo general de España. Lorenzo Armengual instó, mediante una circular a todos los superintendentes, “a que a la mayor brevedad confeccionaran un censo con los vecinos de todos los pueblos de España”. A lo largo de aquellos días Lorenzo Armengual sometió a un fuerte control, a la administración de las finanzas de Aragón y Valencia


Satisfecho el rey con la labor que ejerció, le nombró director general de Víveres en 1710. Cuatro años después, 30 de noviembre de 1714, se creó la Secretaría de Hacienda con la nueva denominación de Intendencia del Despacho Universal, compuesta de cuatro altos funcionarios que ejercieron labores de secretarios. Cargos que desempeñaron en presencia del soberano.


Una de aquellas secretarías la dirigió Armengual. Un año más tarde, decisiones políticas del más alto nivel, motivadas por las intrigas palaciegas del abate Alberoni, protegido de la reina Isabel de Farnesio, llevó al rey a prescindir de un grupo de colaboradores, entre los que se encontraba Lorenzo. Este marchó a su casa palacio de Madrid, a la espera de acontecimientos. Mientras tanto, el rey Felipe muy gratamente satisfecho de la labor de su antiguo gobernador de la Hacienda, decidió presentarlo para que ocupara la mitra de la diócesis de Cádiz, vacante por la muerte de su titular fray Alonso de Talavera.


El día 6 de mayo de 1715, fue ordenado obispo de la ciudad gaditana. Pero no contento el monarca le concedió el título de marqués de Campo Alegre. Título que dejó a su hermana Jacinta, casada con Alonso Verdugo y Jiménez, familiar del Santo Oficio y caballero de Santiago. El obispo de Cádiz Lorenzo Armengual de la Mota, falleció en dicha ciudad a la edad de 67 años el 15 de mayo de 1730.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Antonio Añoveros, el obispo polémico

El obispo Angel Herrera Oria firmó el 11 de septiembre de 1952 el decreto de nombramiento de Antonio Añoveros Ataún como rector del Seminario Diocesano.

Antonio Añoveros.
Un mes después, el 12 de octubre, fue consagrado también como obispo auxiliar de Málaga y titular de Tabuda al objeto de descargar un poco de trabajo al responsable de la diócesis.

Sólo permaneció en Málaga hasta el 16 de febrero de 1955, fecha en la que fue nombrado obispo coadjutor de Cádiz y Ceuta. A finales de febrero de 1974, siendo obispo de Bilbao, protagonizará un enfrentamiento con el Gobierno de Franco a causa de una homilía en la que defendía la cultura y tradiciones vascas, considerada la crisis más grave entre la Iglesia católica y el régimen franquista.

Fue arrestado en su domicilio y amenazado con el exilio a Portugal, lo que originó que la Conferencia Episcopal estudiara la posibilidad de excomulgar a las autoridades si la amenaza se cumplía, cosa que no ocurrió.

Añoveros Ataún nació en Pamplona el 13 de junio de1909. Hizo estudios de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza y se ordenó sacerdote el 29 de julio de 1933. El 25 septiembre de 1978 presentó su dimisión como obispo de Bilbao a causa de su estado de salud y se retiró a una residencia de monjas en Bilbao, llamada El Refugio.

Falleció el 24 de octubre de 1987 en la clínica Virgen Blanca de la capital vizcaína.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Ramón Buxarrais, nuevo obispo de Málaga

El 13 de abril  de 1973 se produce el nombramiento de Ramón Buxarrais como obispo de Málaga, tras dos años de obispo en Zamora, mientras monseñor Suquía, su predecesor, es destinado a Santiago de Compostela.

El pasado 15 de septiembre de este año el obispo emérito de Málaga estuvo presente
en el encuentro de inicio de curso de los directores y monitores de las sedes
de la Escuela Teológica San Manuel González,
que tuvo lugar en la residencia Buen Samaritano, en Churriana.

Buxarrais, primer obispo que vive en un piso, creará el Museo Diocesano y abrirá a la investigación los archivos Diocesano y Catedralicio. En el verano de 1991, dieciocho años después de tomar posesión, renunciará a la mitra de Málaga para dedicarse a la acción misionera en Melilla.

En Málaga queda un fuerte recuerdo de este obispo que se caracterizó durante su episcopado por denunciar las injusticias y defender a los que menos tenían. Antes de regresar a España en la segunda mitad de los sesenta debido una enfermedad de columna vertebral, había estado una década en Chile y Argentina, donde ingresó como postulante en el convento trapense de Azul.

Monseñor Ramón Buxarrais, que fue designado obispo emérito de Málaga, volvió a la ciudad el 13 de septiembre de 2017 tras sufrir un severo infarto de miocardio que le obligó a retirarse de todas sus actividades y pasar a convalecer en la Residencia del Buen Samaritano, para regresar de nuevo a Melilla donde a sus 88 años sigue ejerciendo de capellán en el Centro Asistencial de Melilla (antigua Gota de Leche).