Mastodon Málaga y sus historias: invasión
Mostrando entradas con la etiqueta invasión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invasión. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

El Castillo de Vélez-Málaga

 

El castillo de Vélez-Málaga se levantó en el siglo X, aunque se amplió y reconstruyó en los siglos XIV y XV, llegando a ser una de las más importantes alcazabas del Reino de Granada, gracias a su emplazamiento, que domina la Vega de Vélez y gran parte de la Axarquía. Con la conquista cristiana, pasó a ser casa real, capitanía general, cárcel y cabildo.​


Castillo de Vélez-Málaga.


Durante la invasión francesa, entre 1808 y 1810, fue reformado y durante la retirada francesa amplias zonas fueron voladas para evitar que fuese aprovechado por el enemigo. Una vez perdida su función militar, fue en gran medida destruido y excavado para la obtención de cal.​

La Puerta Real y la torre del homenaje, que junto con la Puerta de Antequera eran casi lo único que quedaba en pie, fueron reconstruidas a principios de la década de 1970.

Según algunas fuentes, que no han podido ser contrastadas, debajo de sus muros existen una red de túneles que conectaban el castillo con otros puntos estratégicos de la ciudad. Estos túneles se utilizaban tanto para la defensa como para el escape en caso de asedio, y aún hoy se conservarían en parte.

viernes, 10 de noviembre de 2023

El obispo que se enfrentó a los invasores

 

Luis Fernández de Córdoba Portocarrero, nacido en Córdoba en 1555, era hijo de Antonio Fernández de Córdoba y Benavides y de Beatriz de Mendoza, familia noble con grandeza de España. Con once años comenzó sus estudios en Salamanca, en cuya universidad se graduó en Derecho Civil y Canónico. Marchó después a Roma.


Retraro de Luis Ferández de Córdoba.


En 1615, el papa Paulo V le nombró obispo de Málaga, donde, en 1621 una escuadra extranjera amenazaba la ciudad y el puerto; el Ayuntamiento decidió levantar unos muros de defensa en el muelle, pero había poca mano de obra para hacerlo pronto, cuando se acercó un sacerdote, que, tomando una espuerta a uno de los obreros se puso a trabajar en la obra. El sacerdote era el obispo Luis Fernández de Córdoba.

Según el cronista Narciso Díaz Escovar, en su obra Curiosidades malagueñas el prelado «empezó a traer tierra para hacer el indispensable relleno de una de las baterías proyectadas. Admirados los concurrentes no quisieron ser menos que su obispo». «Todos se procuraron herramientas y medios de ser útiles en aquellos trabajos.

«Clérigos y regidores, pobres y ricos, frailes y legos, aristócratas y esclavos, imitaron al noble prelado, que en 1622, hizo construir un torreón de defensa que se llamó Torre del Obispo, usando parte de la piedra destinada a la edificación de la catedral», termina narrando Escovar.

Luis Fernández de Córdoba, en 1622 es promovido para la archidiócesis de Santiago de Compostela y en 1624 pasó a ser arzobispo de Sevilla. Y en Sevilla falleció el 26 de junio de 1625. También ocupó el obispado de Salamanca.

lunes, 16 de enero de 2023

Los héroes malagueños del dos de mayo


El 2 de mayo de1808, en la histórica jornada que se vivió ese día en Madrid en lucha contra la invasión de los franceses, murieron defendiendo el Parque de Monteleón, dos heroicos malagueños, llamados Antonio Luque Rodríguez, natural de Antequera, de 24 años, soldado del Regimiento de Voluntarios del Estado, 2ª compañía de Granaderos y Julián Ruiz, natural de Ronda, del mismo cuerpo. Fue herido también el rondeño Manuel Bravo Parra.


Fusilamientos del 3 de mayo (Francisco de Goya).


Otro malagueño llamado Juan José Postigo, fue preso por los franceses en la huerta del Marqués de Perales y fusilado en el Prado. Un hijo suyo buscó el cadáver entre los carros de fusilados que llevaban a enterrar y juró vengarlo, alistándose el mismo día como voluntario en el Real Cuerpo de Artillería, en el que hizo toda la Guerra de la Independencia.

En Málaga, dos años después, el 24 de enero de 1810, se recibe la noticia de que las tropas napoleónicas habían cruzado Despeñaperros. Málaga fue la primera capital de Andalucía que se enfrentó a las tropas napoleónicas en 1810. El 4 de febrero de 1810 el ejército malagueño es derrotado por el el IV Cuerpo de Ejército napoléonico del general Horace Sebastiani de la Porta, conformado también por tropas del Gran Ducado de Varsovia, en la Boca del Asno, en las proximidades de Antequera.

Al día siguiente, el general Milhaud rompe en la entrada de Málaga, en el Camino de Antequera, a la altura de Teatinos, las defensas de la artillería malagueña, dirigida por el coronel Abelló, que abandonó la lucha. La ciudad fue saqueada. La ocupación terminó cuando el general Ballesteros expulsó a los invasores de la ciudad el 28 de agosto de 1812.


viernes, 11 de diciembre de 2020

La ocupación de Málaga por los franceses

 

El 4 de febrero de 1810 el ejército malagueño es derrotado por el general francés Sebastiani en la Boca del Asno, en las proximidades de Antequera. Al día siguiente, el general Milhaud rompe en la entrada de Málaga, en el Camino de Antequera, a la altura de Teatinos, las defensas de la artillería malagueña dirigida por el coronel Abelló, que abandonó la lucha. La ciudad es saqueada. La ocupación termina cuando el general Ballesteros expulsa a los invasores de la ciudad el 28 de agosto de 1812.


Recreación histórica del Regimiento Suizo de Reding nº 3.


Tras haber sido repelidas en la batalla de Bailén en 1808, a principios de 1810 las tropas napoleónicas vuelven a entrar en Andalucía. El general Horace Sebastiani de la Porta, al mando del 4º Cuerpo de Ejército francés, entra en Granada el 28 de enero y pocos días después, el 2 de febrero, en Antequera.


La Junta de Málaga parece dispuesta a seguir el ejemplo de otras ciudades de Andalucía para rendir la ciudad sin ofrecer resistencia evitando males mayores. Sin embargo, una revuelta contra la Junta dirigida por el citado coronel Abello, el padre Berrocal, los hermanos San Millán y otros da como resultado el nombramiento de Abelló como capitán general, que organizó una pésima defensa.


Durante dos horas la Guardia de Honor de Málaga resiste a los 2.500 jinetes del general Milhaud, entre los que se encuentran los lanceros polacos. Hacia las cuatro de la tarde sólo aguanta una de las piezas de artillería malagueñas.


Abello huye y para las cinco los defensores tienen que retirarse. Con el camino libre, la infantería y la caballería galas entran por la actual calle Mármoles. Una columna de jinetes avanza por la Cruz de Humilladero y un tercer contingente penetra en la ciudad por la playa. Los enfrentamientos se reanudan en las calles de la ciudad, pero la heroica resistencia de los soldados y civiles malacitanos es inútil. La ciudad es saqueada y tomada con violencia.


Tras la derrota, el general Sebastiani impuso una multa de 12 millones de reales a la ciudad por ofrecer resistencia. La ocupación francesa duró dos años, hasta la evacuación napoleónica el 27 de agosto de 1812 por no poder resistir más debido a las acciones del ejército del general Ballesteros y la victoria aliada en la batalla de ArapilesNo hay que olvidar el papel destacado del Regimiento Suizo de Reding n.º 3, que fue una de las seis últimas unidades suizas al servicio de la corona española.