Mastodon Málaga y sus historias: resistencia
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

La ocupación de Málaga por los franceses

 

El 4 de febrero de 1810 el ejército malagueño es derrotado por el general francés Sebastiani en la Boca del Asno, en las proximidades de Antequera. Al día siguiente, el general Milhaud rompe en la entrada de Málaga, en el Camino de Antequera, a la altura de Teatinos, las defensas de la artillería malagueña dirigida por el coronel Abelló, que abandonó la lucha. La ciudad es saqueada. La ocupación termina cuando el general Ballesteros expulsa a los invasores de la ciudad el 28 de agosto de 1812.


Recreación histórica del Regimiento Suizo de Reding nº 3.


Tras haber sido repelidas en la batalla de Bailén en 1808, a principios de 1810 las tropas napoleónicas vuelven a entrar en Andalucía. El general Horace Sebastiani de la Porta, al mando del 4º Cuerpo de Ejército francés, entra en Granada el 28 de enero y pocos días después, el 2 de febrero, en Antequera.


La Junta de Málaga parece dispuesta a seguir el ejemplo de otras ciudades de Andalucía para rendir la ciudad sin ofrecer resistencia evitando males mayores. Sin embargo, una revuelta contra la Junta dirigida por el citado coronel Abello, el padre Berrocal, los hermanos San Millán y otros da como resultado el nombramiento de Abelló como capitán general, que organizó una pésima defensa.


Durante dos horas la Guardia de Honor de Málaga resiste a los 2.500 jinetes del general Milhaud, entre los que se encuentran los lanceros polacos. Hacia las cuatro de la tarde sólo aguanta una de las piezas de artillería malagueñas.


Abello huye y para las cinco los defensores tienen que retirarse. Con el camino libre, la infantería y la caballería galas entran por la actual calle Mármoles. Una columna de jinetes avanza por la Cruz de Humilladero y un tercer contingente penetra en la ciudad por la playa. Los enfrentamientos se reanudan en las calles de la ciudad, pero la heroica resistencia de los soldados y civiles malacitanos es inútil. La ciudad es saqueada y tomada con violencia.


Tras la derrota, el general Sebastiani impuso una multa de 12 millones de reales a la ciudad por ofrecer resistencia. La ocupación francesa duró dos años, hasta la evacuación napoleónica el 27 de agosto de 1812 por no poder resistir más debido a las acciones del ejército del general Ballesteros y la victoria aliada en la batalla de ArapilesNo hay que olvidar el papel destacado del Regimiento Suizo de Reding n.º 3, que fue una de las seis últimas unidades suizas al servicio de la corona española.

viernes, 23 de octubre de 2020

Una prisión con electricidad y agua corriente

 

El subsecretario del Ministerio de Justicia, Ricardo López Barroso, y el director general de Prisiones, Hipólito Jiménez y Jiménez Colorado, inauguran la nueva Prisión Provincial de Málaga el día 2 de febrero de 1934.


Antigua cárcel de Málaga.


El edificio, proyectado por el arquitecto de la dirección general de Prisiones, Vicente Agustí Elguero, es todo lo acogedor que puede resultar una cárcel. Según resaltaba la prensa de la época, "las celdas reciben luz y aire por una ventana abierta a gran altura. A la izquierda, adosada a la pared, una cama de hierro con somier, que puede plegarse durante el día. A la derecha, lavabo con agua corriente y los servicios de necesidad". El traslado de los reclusos, 291 hombres y 4 mujeres, se hace la madrugada del día siguiente.


La prisión que ocupó una superficie de 14 000 m² con una superficie total construida de 9 985 m², sirvió como lugar de encarcelamiento durante siete décadas. Se caracterizó por la dura represión que dio a los presos republicanos tras la Batalla de Málaga (1937) y por albergar una de las mayores concentraciones de represaliados tras la guerra civil, que representaban la resistencia de la ciudad. Entre sus reos se encontraba el novelista Arthur Koelster, que fue encarcelado en Málaga antes de su traslado a Sevilla.


La prisión de Málaga fue conocida también por el importante foco de resistencia gestado en su interior. Muchos militantes de partidos tenían la capacidad de sacar propaganda a través de sus familiares. También eran capaces de introducir claves en la prensa oficial para comunicar ciertas consignas y códigos a las organizaciones clandestinas del exterior.


Los dobles fondos de los recipientes de comida sirvieron para mantener el contacto con el exterior, en algunos casos para alertar acerca de declaraciones de presos que mediante torturas habían podido delatar a personas sospechosas.


Tal fue el grado de organización de estas redes de presos que el 1 de mayo de 1946 se gestó la huida de 25 presos, liderados por el maqui Ramón Vías. Aquella heroica escapada le costó a este su muerte, días más tarde.


Entre los sucesos importantes destaca en 1985 un motín que acabó con la muerte de un policía, mientras que el 15 de febrero de 1991 se produjo la explosión de un coche-bomba a las seis de la mañana de la organización terrorista ETA que hirió a siete personas, originando importantes daños tanto al edificio de la prisión como a las viviendas, comercios colindantes y un centro escolar cercano.


Tras la inauguración de la nueva Prisión Provincial de Málaga en Alhaurín de la Torre el 2 de diciembre de 1991se convirtió en un centro de internamiento de tercer grado, siendo clausurada definitivamente el 17 de agosto de 2009.