Mastodon Málaga y sus historias: castillo
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

El Castillo de Vélez-Málaga

 

El castillo de Vélez-Málaga se levantó en el siglo X, aunque se amplió y reconstruyó en los siglos XIV y XV, llegando a ser una de las más importantes alcazabas del Reino de Granada, gracias a su emplazamiento, que domina la Vega de Vélez y gran parte de la Axarquía. Con la conquista cristiana, pasó a ser casa real, capitanía general, cárcel y cabildo.​


Castillo de Vélez-Málaga.


Durante la invasión francesa, entre 1808 y 1810, fue reformado y durante la retirada francesa amplias zonas fueron voladas para evitar que fuese aprovechado por el enemigo. Una vez perdida su función militar, fue en gran medida destruido y excavado para la obtención de cal.​

La Puerta Real y la torre del homenaje, que junto con la Puerta de Antequera eran casi lo único que quedaba en pie, fueron reconstruidas a principios de la década de 1970.

Según algunas fuentes, que no han podido ser contrastadas, debajo de sus muros existen una red de túneles que conectaban el castillo con otros puntos estratégicos de la ciudad. Estos túneles se utilizaban tanto para la defensa como para el escape en caso de asedio, y aún hoy se conservarían en parte.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Comares y la calle más estrecha

 

En la localidad de Comares (Málaga) se encuentra la que dicen que es la calle más estrecha de Andalucía. Una vía por la que apenas se puede pasar sin sentir que puedes quedar atrapado en algún momento. El nombre de esta calle, Alcuza, de apenas 55 centímetros, viene del árabe y significa embudo.


Calle Alcuza.


Comares es un pueblo que fue fundado por los árabes quienes lo llamaron “Hin-Qomarix”, que significa castillo de la altura. Se han encontrado restos que sugieren la presencia romana, aunque su rastro, de haber pasado por Comares, ha ido desapareciendo gradualmente con el paso de los siglos. Lo que si ha sobrevivido al paso del tiempo es el estilo árabe en las casas, los restos de uno de los muros y dos torres del castillo de Comares, castillo que fue en el pasado el epicentro defensivo de los municipios colindantes contra las tropas cristianas que finalmente se hicieron con el control del municipio el 29 de abril de 1487.

Otras tesis mantiene que Comares fue fundada por griegos de Focea (ciudad antigua que hoy en día está en territorio turco), que llegaron a las costas malagueñas para fundar Comares en el siglo IV a.c. con un nombre similar al actual, Komaron, que significa madroños y que en el griego moderno tiene una forma parecida. Es posible, ya que los madroños son frecuentes en el bosque mediterráneo y hubo griegos de esa procedencia instalados en lugares cercanos de la costa.

Aunque en el siglo XIX la plaga de la filoxera acabó con la mayoría de viñas del entorno de Comares, el cultivo ha resurgido y aún hoy en día su particular vino dulce es uno de los reclamos del pueblo con las pasas dulces y junto con algunos cultivos tropicales como el mango.

El ajoblanco, el chivo, el lomo a la orza y otras viandas clásicas en esta zona son algunos de sus mejores productos grastronómicos. Pero además de patrimonio histórico, las rutas senderistas a su alrededor, los rincones con encanto, además de contar con una de las mejores tirolinas de la provincia de Málaga con 436 metros de longitud y una altura de 100 metros, son otros de sus atractivos.

Comares es uno de los 31 pueblos que conforman la comarca de la Axarquía y es conocido como el "Balcón de la Axarquía". También es de destacar el auge de la población extranjera en los últimos años.