Mastodon Málaga y sus historias: Coín
Mostrando entradas con la etiqueta Coín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coín. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

El obispo que no tenía recursos

 

Fray Bernardo Manrique de Lara era natural de Aguilar de Campoo (Palencia) donde nació en 1541. Hijo natural de Garci Fernández Manrique de Lara, I marqués de Aguilar de Campoo y III conde de Castañeda, profesó como religioso dominico, e hizo sus estudios en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Allí fue profesor de teología, llegando a ser rector en 1527 y 1532. 


Sepultura del obispo en la catedral de Malaga.


Fue provincial de los dominicos en España en 1535. Fue presentado por el emperador Carlos V para el cargo de obispo de Málaga, y fue designado por el papa Pablo III, en 1541. Ya que, como fraile, no tenía dinero alguno, pidió dinero al Cabildo para establecerse en Málaga, este le adelantó 500 ducados.

Comenzó la construcción de la nueva Catedral, con Enrique Egas y Pero Lópezada, pero la estrechez agobiante de la mezquita convertida en catedral cristiana por falta de dinero, motivó que se suspendieron las obras en 1541, y se reanudaron en 1543 contando con los maestros Andrés de Vandelvira, Diego de Vergara y Hernán Ruiz.

El obispo adquirió en Coín una casa para descanso donde, debido a su estado de salud se retiró por consejo médico, y falleció el 25 de septiembre de 1564, siendo sepultado en la catedral en un magnífico sepulcro en mármol, con la escultura del obispo orante en el centro, terminado en 1565.

martes, 13 de junio de 2023

El cantaor Pepe de la Isla

 

José Rico Jiménez, cantaor payo, más conocido mundialmente en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de Pepe de la Isla, nació en Coín (Málaga) en el año 1925, y murió en Málaga en 1987. Siempre sintió gran afición por el flamenco fue un estudioso del cante y un consumado intérprete de numerosos estilos. Su traslado a Málaga, zona de la Isla, en Huelin, le sirvió para el nombre artístico que llevó hasta su muerte.


Pepe de la Isla.


A Pepe, que debutó en Coín en 1943 con un espectáculo de Manolo Rodrigo, le tocó vivir la época de las ventas y de las troupes, en las que intervino junto a Sebastián el Pena, Juan Varea, Pepe Palanca, Niño de la Huerta, Vallejo, Fregenal, El Peluso, Antonio de Canillas, Pepito Vargas, y El Tembleque, entre otros muchos.

Su primera salida de España fue con José Greco, como único cantaor, el baile de Matilde Coral, Rafael el Negro, Farruco, la malagueña María Soto, Josele el Millonario, Paquita Bustamante, Nana Lorca, Coral de los Reyes y Marilín Mena, su mujer, así como los guitarristas Paco de Lucía, Pepe Beltrán, Manolo Barón y Manuel Pérez. Trabajaron en las principales ciudades de África del Sur, Mozambique, Puerto Rico, Canadá, Estados Unidos, México, Filipinas y Australia.

Tras viajar por otros muchos lugares, Pepe formó su propio cuadro flamenco, fue partícipe de la Misa Flamenca de Málaga, actuó junto a sus paisanos en las ventas de la Ciudad Jardín y de los Montes, y aunque no grabó muchos discos debido a sus continuos viajes hizo algunos en Nueva York con el afamado guitarrista Sabicas y con Diego Vargas en Málaga.

Discípulo de Diego el Perote, del que aprendió distintas malagueñas, fue también un buen ejecutante de la soleá apolá, de la siguiriya, en especial la del Frasco el Colorao, que aprendió de Antonio Villodres y un gran conocedor del cante por saetas. En Coín se creó una peña a su nombre en 1991 y un Memorial que anualmente se hace coincidir con el Festival Flamenco de la localidad.


Fuente documental: El arte de vivir el flamenco. ‘Pepe de la Isla’. Gonzalo Rojo.

viernes, 22 de octubre de 2021

Recordando a Conchita Goyanes

 

Concha Goyanes, nacida en Coín (Málaga) el 5 de noviembre de 1946 y fallecida en Madrid 13 de febrero de 2016, fue una actriz malagueña que sobre todo triunfó en sus numerosas intervenciones en famosas series de televisión. Fue una de las primeras mujeres que, en el año 2006, hizo públicos los malos tratos a los que fue sometida de niña.


Concha Goyanes.


Perteneciente a una conocida familia de artistas, su abuelo fue el actor Alfonso Muñoz, su madre la actriz Mimí Muñoz y sus hermanas Vicky Lagos, Mara y María José Goyanes. En 1971 se casó con el guionista Juan Tébar y fueron padres del también guionista Pablo Tébar y de la actriz Rebeca Tébar.


Fue una de las actrices infantiles de la España de los años cincuenta y sesenta, debutando a los seis años en la obra Fuenteovejuna, bajo dirección de Adolfo Marsillach. Actriz fundamentalmente teatral, se ha prodigó poco en el cine. Sobre los escenarios interpretó, entre otras obras, El amante complaciente, El agujerito, El sueño de una noche de verano, Vamos a contar mentiras, Lisístrata y La bella Dorotea.


En la gran pantalla debutó a los nueve años en la película Un fantasma llamado amor (1957), de Manuel Torrado. Posteriormente acompañaría a Rocío Dúrcal en su primera película, Canción de juventud (1962), de Luis Lucia. En años sucesivos intervendría en no más de quince títulos, destacando Divinas palabras (1987).


Sin embargo, su trayectoria en televisión fue mucho más prolífica. Presente en Televisión Española desde los primeros años de existencia de la cadena, era, junto a Luis Varela, la artista adolescente por excelencia para todo tipo de títulos dramáticos y espacios de comedia. En los años setenta protagonizó la serie infantil Las aventuras del Hada Rebeca (1976) y en 1979 formó parte del reparto de la primera versión española de Barrio Sésamo. Más recientemente participó en Javier ya no vive solo (2002-2003), de TelecincoEn 2008 se unió al reparto de la segunda temporada de la serie Herederos interpretando a la malvada Carlota. Desde 2009 participó en el reparto de la conocida serie de Canal Sur Arrayán.

jueves, 15 de agosto de 2019

El ferrocarril Málaga-Coín

El día 6 de julio de 1913 se inaugura la línea de vía estrecha entre Málaga y Coín, con un recorrido total de 38,092 kilómetros. El primer tramo, hasta Alhaurín el Grande, había entrado en servicio el 24 de noviembre de 1912.

Tren de la línea Málaga-Coín.
Esta línea se extendía a lo largo de 29 kilómetros y unía Málaga con Coín a través de Churriana, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Había sido concebida para ser prolongada hasta Monda y Sevilla, pero no llegó a construirse.

Ferrocarriles Suburbanos de Málaga era la sociedad que construyó y explotó este servicio. La compañía tenía en la provincia una red de 105 kilómetros y contaba con 15 locomotoras de vapor. La línea Málaga-Coín fue clausurada el 1 de julio de 1965.

Por la mayor parte de su trazado se construyeron carreteras de la red autonómica aunque aún se mantienen puentes y antiguas estaciones junto a la calzada.