Mastodon Málaga y sus historias: televisión
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

Regina Álvarez, la cineasta que mostró la otra cara de las cosas

 

Regina Álvarez Lorenzo contribuyó de forma destacada al panorama audiovisual español desde Málaga, lo que la convirtió en una figura relevante para la cultura. Su mezcla de formatos, vídeo-arte, documental, guion de ficción y de escalas, televisión autonómica hasta largometrajes, la hacen interesante como caso de estudio de carrera creativa diversificada.


Regina Álvarez.


Nacida en Málaga el 22 de agosto de 1964 y fallecida el 13 de marzo de 2022, víctima del cáncer, aportó con su obra una visión distinta de las cosas, especialmente con sus trabajos que tuvieron como eje central Málaga, como El mismo mar (2006), un documental que abordo el encuentro de escritores malagueños y tangerinos producido por MLK; seguido de La máquina del tiempo, la luz y la imprenta (2007), original acercamiento al estilo de vida y filosofía de tres poetas, amigos y editores de un magazine avant-garde, que disfrutaron una vida bohemia y surrealista en Málaga, vinculados a la conocida Generación del 27; Tifariti, hijos de las nubes (2008); Paraíso en llamas (2020), documental sobre la guerra civil en Málaga, co-escrito por Regina; Caleta Palace. Revolución y tragedia en la ciudad del paraíso (2023) largometraje en cuya escritura también participó Regina Álvarez Lorenzo; y A este lado de la carretera (2021) sobre el grupo malagueño Danza Invisible.

En los años ochenta Regina Álvarez comenzó sus trabajos de vídeo-arte, por ejemplo con la pieza Margo Rabiosa, que le valió el Premio Nacional de Vídeo en 1987. También trabajó para televisiones autonómicas, por ejemplo en la serie Pobos de Galicia para TVG, y para Canal Sur con el programa El nombre de la calle. Es muy destacable Mar de plástico, dirigida por Silvia Munt y con guion de Fernando León de Aranoa, que abordó el drama social sobre inmigración, desigualdad y choque cultural en el sureste peninsular, centrado en la vida de trabajadores inmigrantes en los invernaderos y que además contribuyó a visibilizar el talento audiovisual malagueño, especialmente femenino, en una época en que la producción regional aún dependía mucho de Madrid o Sevilla.

Su obra suele combinar sensibilidad, humor fino y sutileza para abordar temas intensos. Tras su muerte fue homenajeada por la Universidad de Málaga en 2023 como reconocimiento a su carrera.

viernes, 4 de octubre de 2024

Los escenarios de The Crown

 

The Crown es una serie de carácter biográfico que se centra en la vida de la reina Isabel II de Inglaterra y la historia mundial que ha tenido lugar a lo largo de su extenso reinado.

La ficción histórica empieza con la princesa Isabel, de tan solo veinte años, y la deprimente perspectiva del futuro de la monarquía en un mundo destruido y amenazado por la guerra, al tiempo que intenta estrechar su relación con el primer ministro del país Winston Churchill. A través de su visión, se podrán ver las rivalidades políticas e intrigas personales de los principales personajes de la historia contemporánea de Inglaterra, haciendo principal hincapié en las relaciones que existen dentro de la misma familia real.


Cartel anunciador de la serie de televisión.


La serie tuvo distintos escenario en Andalucía, así como en la provincia de Málaga, entre otros el auditorio de Torremolinos que fue utilizado en la temporada 4 de la serie. Por “milagro” de postproducción se convirtió en la ópera de Sidney. donde Carlos de Inglaterra da un discurso ante miles de personas en el exterior del edificio que muestran su afecto por la pareja.

También en Málaga capital, concretamente en la calle Molina Lario donde se rodó la escena en la que Lady Di y Carlos de Inglaterra saludaban a sus fans en la recreación del viaje a Australia de los príncipes de Gales en el episodio “Tierra de nadie” de la temporada 4.

El hotel Miramar fue otro de los escenarios seleccionados para rodar el episodio 8 de la temporada 4 de ‘The Crown’ el Gran Hotel Miramar aparece en varias escenas, podemos ver el exterior del edificio y sus terrazas cuando la primera ministra Margaret Thatcher habla desde la habitación de su hotel con su marido contándole lo diferentes puntos de vista que tienen ella y la reina sobre la aplicación de sanciones a Sudáfrica por el apartheid. También en una habitación del hotel se rodaron las escenas en la que la ministra repasa una y otra vez los distintos borradores sobre el texto de condena.

También el hotel Málaga Palacio aparece en el episodio “Tierra de nadie” de la temporada 4 de ‘The Crown’ cientos de personas reciben con banderas inglesas y carteles de Carlos y Diana a su llegada a Brisbane, en las calles y en los edificios colindantes muestran su apoyo y cariño por la pareja.

También Puerto Banús en Marbella se convirtió en la Riviera francesa en la que Diana y Dodi Al Fayed pasan su último verano, en la temporada 5

La dirección de la serie corrió a cargo de Peter Morgan (creador), Stephen Daldry, Philip Martin, Julian Jarrold y Benjamin Caron. El guion de Peter Morgan y Tom Edge. La música de Rupert Gregson-Williams y con el reparto integrado por Claire Foy, Olivia Colman, Matt Smith, Tobias Menzies, Helena Bonham Carter, Vanessa Kirby, Josh O’Connor, Emma Corrin, Emerald Fennell, Gillian Anderson y John Lithgow.

La producción corrió a cargo de Netflix, Left Bank Pictures y Sony Pictures Television International.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Fiorella Faltoyano

 

María Blanca Fiorella Renzi Gil, conocida como Fiorella Faltoyano, nació en Málaga en octubre de 1949, e inició sus primeras andanzas en el mundo artístico, con su debut como actriz en el Teatro Romano de Málaga a la edad de 15 años. Su carrera ha estado repleta de historias, con más de 40 películas a su espalda y otros tantos personajes en televisión. Su mentora fue Ángeles Rubio-Argüelles que según declaró era como «mi segunda madre, sino la primera. Fue la persona que me acogió, me enseñó muchas cosas de la vida».


Fiorella Faltoyano.


Fiorella Faltoyano estudió Arte Dramático y se licenció en Córdoba con premio extraordinario. Debutó profesionalmente en 1967 con una obra en el Teatro Eslava de Madrid dirigida por Luis Escobar en la compañía de Nati Mistral. Casi al mismo tiempo apareció en la película Club de solteros, de Pedro Mario Herrero y alcanzó popularidad como actriz en los programas de televisión Hora once, Teatro de siempre, Estudio 1 o Novela y como presentadora del espectáculo ¡Señoras y señores!, en la versión realizada por José María Quero .

Como escribió Rosa Alavres,existen las chicas Almodóvar, pero en el cine español también están las chicas Garci, por el director ganador de un Oscar, José Luis Garci. Y puede que Fiorella Faltoyano sea la más representativa de ellas.

Faltoyano ha trabajado en 40 películas entre las que destacan La Colmena, Canción de cuna y Después del sueño. En los últimos años ha colaborado en numerosas series de televisión: Fernando Méndez-Leite la dirigió en La Regenta y Usted puede ser un asesino, y otros títulos en los que ha participado son Amar en tiempos revueltos, Cuéntame, Los misterios de Laura y Carlos, Rey Emperador.

Con su empresa Nueva comedia, y en compañía de Cristina Higueras, ha producido e interpretado para el teatro títulos como Agnes de Dios, Galdosiana o La calumnia. En el año 2014 publicó sus memorias Aprobé en septiembre, editadas por La Esfera de los Libros.

La actriz Fiorella Faltoyano, fue galardonada en la 20 edición del Festival de Málaga, celebrada en 2017 ,con la Biznaga Ciudad del Paraíso por su amplia y destacada carrera.

lunes, 14 de noviembre de 2022

La gran Kiti Mánver

 

Tras el nombre artístico de la actriz española Kiti Mánver, se esconde la malagueña María Isabel Ana Mantecón Vernalte nacida en Antequera en 1953. Desde pequeña, sus padres le inculcaron el amor por las artes pues ambos eran apasionados de la literatura y el teatro. De hecho se cuenta que su padre quiso ser guionista, aunque finalmente fue comisario de policía. Y debido al trabajo de su progenitor, Kiti paso su infancia en varias ciudades y a los 13 años se afincó en Madrid, aunque siempre se ha considerado antequerana y mantiene mucho contacto con Andalucía, sobre todo por su pasión por la naturaleza.


Kiti Mánver.


Se formó en la escuela de William Layton y continuó sus estudios de la mano del actor y docente Juan Carlos Corazza. Amplió su formación con cursos de danza clásica, canto y escenografía. Debutaría en la gran pantalla a los 17 años, de la mano de Jorge Grau en la película Las Chicas del club. Y le seguirían títulos como Habla, mudita, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio con este? u Opera Prima.

Comenzaría a trabajar con Almodóvar en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Tras esta colaboración, el director manchego volvería a contar con ella para otros títulos como ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto y Los abrazos rotos .

Con Todo por la pasta (1991) de Enrique Urbizu conseguiría su primera nominación y estatuilla a los Premios Goya. Le seguirían títulos como Todos los hombres sois iguales, La comunidad, Noche de reyes o La luz prodigiosa. En 2003 participaría en Te doy mis ojos de Iciar Bollain. Luz de domingo, Pagafantas o Las ovejas no pierden el tren son algunos de los títulos que completan su filmografía en la gran pantalla.

Además de su carrera en el cine, Kiti es una habitual de la pequeña pantalla. Ha trabajado en títulos como Curro Jiménez, Estudio 1, Las chicas de hoy en día, Historias de la puta mili, Menudo es mi padre, Gran hotel , Gran reserva o Vive cantando. Sus últimos papeles en la pequeña pantalla han sido en las exitosas Seis hermanas, Las chicas del cable, La casa de papel o Velvet Colección.

Todo esto sin olvidar el teatro, con más de 20 títulos sobre las tablas, Kiti Mánver fue la primera actriz en realizar un desnudo en el teatro español. Con El inconveniente (2020) consiguió su segunda nominación a los Premios Goya.

viernes, 29 de abril de 2022

El Mocito Feliz

 

Enrique Jiménez, más conocido como Mocito Feliz, se convirtió en un personaje famoso gracias a la televisión, chupando cámara detrás de los famosos. Este malagueño, que desde muy joven siempre estuvo obsesionado con la fama, consiguió ser la persona anónima más famosa de España. Hace unos años abandonó la tarea de perseguir a los famosos y apenas se saben algunos detalles sobre su vida.


Enrique Jiménez junto a su hija.


Nacido en Málaga en 1972, desde niño su única obsesión era salir en la tele. Ser conocido y salir en la tele se había convertido en una obsesión. Y poco a poco fue haciendo realidad ese sueño. Desde finales de los años 90 era raro no verlo cerca de los famosos y ademas en primer plano en la pantalla.

El comienzo del siglo marca el momento en que Mocito Feliz salía mas en televisión. Aparecía con series de cupones colgados de su cuello o con algún mensaje con carácter reivindicativo. Mocito Feliz, que tiene un 65 por ciento de minusvalía, aprovechaba para ‘chupar cámara’ y dar cierta visibilidad a los discapacitados de Málaga.

Durante unos años cada vez que aparecía en televisión la duquesa de Alba, justo detrás siempre estaba Mocito Feliz. Al final, se hizo un conocido cercano de la propia duquesa. Otro personaje a la que acompañaba el personaje era Isabel Pantoja. Siempre sorprendía a la audiencia televisiva ya que esquivaba a periodistas y paparazzis y aparecía cerca de la cantante.

Muchos de los televidentes se preguntaban cómo hacia Mocito Feliz para estar en Sevilla, al día siguiente en Madrid y al otro día en Málaga. De estación en estación de tren y autobuses Mocito Feliz recorrió toda España, financiado por su paga de minusvalía y por las propinas que obtenía cantando en bodas. Aunque también, durante un tiempo actuaba en un tablao flamenco de Torremolinos y en una discoteca sevillana.

En 2012, Mocito Feliz vivió un momento de gloria en el Festival de Cine de Málaga. Ignacio Nacho, un cineasta malagueño, hizo un documental titulado El famoso desconocido. Mocito Feliz, convertido en gran protagonista, paseo por la alfombra del festival, donde se proyectó el documental. En 2014 Mocito Feliz hizo un cameo en la película Torrente 5: Operación Eurovegas donde llegó a cantar.

En la actualidad, su vida ya no tiene nada que ver con la de antes. Ahora, vive tranquilo en Sevilla y trabaja ayudando a personas con discapacidad y de vez en cuando aparece en prensa.


jueves, 17 de febrero de 2022

El actor Lucio Romero

 

Nacido en Málaga, en la céntrica calle San Juan, en 1933, Lucio Romero es actor de cine, televisión y teatro. Hijo de carnicero, desde niño sintió una fuerte fascinación por el teatro y el cine, y con 15 años inició su carrera en la ‘troupe’ de la célebre actriz Guillermina Soto. Con esta actriz y Ángeles Rubio Argüelles empezó su larga carrera antes de dar el salto a Madrid, donde debutó con la obra Los Tarantos de Alfredo Mañas padre, en la cual compartía cartel con Mari Carrillo, Julián Mateos y Sara Lezama.


Lucio Romero.


Obtuvo el premio revelación de RTVE, lo que permitió su incorporación a los programas de Estudio Uno e Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador. De esta forma ampliaba su carrera también a la pequeña pantalla, aunque el actor ha destacado sobre todo sobre las tablas, ya que ha recorrido teatros de toda España.

A lo largo de su dilatada trayectoria, de más de seis décadas, ha trabajado a las órdenes de grandes directores como Pedro Lazaga, Mariano Ozores, Antonio Mercero, Vicente Aranda, Imanol Uribe, José Luis Cuerda, Antonio Banderas, Daniel Calparsoro y Juan Vicente Córdoba, entre otros muchos, además de grandes actores, aunque él guarda un gran recuerdo de Fernando Fernán-Gómez y José Sazatornil 'Saza'. Además ha trabajado en teleseries tan destacadas como Cuéntame como pasó, Hoy quiero confesar o La que se avecina.

Hay que destacar la labor cinematográfica que Lucio Romero ha hecho con su colección de carteles de cine de los años 20 a los 60 de España e Italia. Hoy dispone de unos 4.000, colección con premios como el que le otorgó la Fundación Lumière y numerosas exposiciones que realiza por toda España.

jueves, 16 de diciembre de 2021

La inolvidable Rafaela Aparicio

 

Rafaela Díaz Valiente nació en Marbella (Málaga) el 9 de abril de 1906, conocida artísticamente como Rafaela Aparicio, fue una actriz teatral, televisiva y cinematográfica que en 1987 fue galardonada con el Goya de Honor.


Rafaela Aparicio.


Rafaela era hija de José Díaz Aparicio y de Balbina Valiente Andrés. Diplomada en Magisterio, ejerció como maestra solamente dos años. Debutó en el teatro a los 23 años en Córdoba con la obra El conflicto de Mercedes, de los hermanos Álvarez Quintero, junto a Luis Benito Arroyo, amigo de su padre, empresario taurino y teatral. Viajó a Madrid a la búsqueda de oportunidades e inició una carrera teatral que nunca abandonaría. Se unió en 1933 al actor Erasmo Pascual y tuvieron un hijo.


Su filmografía incluye más de cien películas, la mayoría comedias, donde abundan los papeles de chacha y similares y muchas veces junto a Florinda Chico. Destacan El último cuplé de Juan de Orduña, La vida por delante, La vida alrededor, El extraño viaje y El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez; Ana y los lobos y Mamá cumple cien años, de Carlos Saura; El sur, de Víctor Erice; El año de las luces, de Fernando Trueba y ¡Oh, cielos!, de Ricardo Franco.


El 9 de junio de 1996 enferma de alzheimer, falleció en una residencia de ancianos de La Piovera (Madrid) a los 90 años de edad a causa de un derrame cerebral. Se encuentra enterrada en el Panteón de Escritores y Artistas Españoles del cementerio de San Justo de Madrid.

viernes, 22 de octubre de 2021

Recordando a Conchita Goyanes

 

Concha Goyanes, nacida en Coín (Málaga) el 5 de noviembre de 1946 y fallecida en Madrid 13 de febrero de 2016, fue una actriz malagueña que sobre todo triunfó en sus numerosas intervenciones en famosas series de televisión. Fue una de las primeras mujeres que, en el año 2006, hizo públicos los malos tratos a los que fue sometida de niña.


Concha Goyanes.


Perteneciente a una conocida familia de artistas, su abuelo fue el actor Alfonso Muñoz, su madre la actriz Mimí Muñoz y sus hermanas Vicky Lagos, Mara y María José Goyanes. En 1971 se casó con el guionista Juan Tébar y fueron padres del también guionista Pablo Tébar y de la actriz Rebeca Tébar.


Fue una de las actrices infantiles de la España de los años cincuenta y sesenta, debutando a los seis años en la obra Fuenteovejuna, bajo dirección de Adolfo Marsillach. Actriz fundamentalmente teatral, se ha prodigó poco en el cine. Sobre los escenarios interpretó, entre otras obras, El amante complaciente, El agujerito, El sueño de una noche de verano, Vamos a contar mentiras, Lisístrata y La bella Dorotea.


En la gran pantalla debutó a los nueve años en la película Un fantasma llamado amor (1957), de Manuel Torrado. Posteriormente acompañaría a Rocío Dúrcal en su primera película, Canción de juventud (1962), de Luis Lucia. En años sucesivos intervendría en no más de quince títulos, destacando Divinas palabras (1987).


Sin embargo, su trayectoria en televisión fue mucho más prolífica. Presente en Televisión Española desde los primeros años de existencia de la cadena, era, junto a Luis Varela, la artista adolescente por excelencia para todo tipo de títulos dramáticos y espacios de comedia. En los años setenta protagonizó la serie infantil Las aventuras del Hada Rebeca (1976) y en 1979 formó parte del reparto de la primera versión española de Barrio Sésamo. Más recientemente participó en Javier ya no vive solo (2002-2003), de TelecincoEn 2008 se unió al reparto de la segunda temporada de la serie Herederos interpretando a la malvada Carlota. Desde 2009 participó en el reparto de la conocida serie de Canal Sur Arrayán.

viernes, 11 de enero de 2019

El 'Verano Azul' de Nerja

La ciudad de Nerja comprende desde un principio la importancia que para su promoción turística tiene la serie de TVE "Verano Azul", y por ello, incluso antes de su emisión, organiza un homenaje para el equipo de la serie, celebrado el 27 de noviembre de 1980 en el Balcón de Europa.

Fotograma de la serie Verano Azul.
Antonio Mercero, director y realizador, acompañado de Antonio Ferrándiz (Chanquete), María Garralón, Manuel Tejada, Elisa Montes, Manuel Gallardo y demás actores y colaboradores, participan de la fiesta.

Verano azul producida en 1981 y dirigida por Antonio Mercero con música de Carmelo Bernaola,  fue rodada durante 16 meses, entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980, en Nerja y Vélez Málaga y en las localidades granadinas de Motril y Almuñécar.

 La emisión original tuvo lugar en la primera cadena de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982. El horario de emisión era a las 16:05 h en la tarde del domingo. Constó de 19 episodios de aproximadamente una hora de duración cada uno. Fue una serie costosa en tiempo y dinero. Entre escritura del guion, localizaciones, rodaje y montaje tardó aproximadamente tres años en estar lista para ser mostrada al público.

martes, 2 de octubre de 2018

José Infante obtiene el premio Adonais


El 7 de diciembre de 1971 el poeta, escritor y periodista malagueño José Infante Martos obtiene el Premio Adonais de Poesía. En 1972 el Premio “Málaga, Costa del Sol" de Periodismo. En 1980 le fue concedida la Beca Juan March a la Creación Literaria.

José Infante, nacido en Málaga el 21 de julio de 1946, estudió Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Información en las Universidades de Granada y Madrid y obtuvo la diplomatura en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid. También logró, en 1969, la diplomatura en Dirección de Escena con su espectáculo El público. Un trabajo de investigación sobre las raíces españolas del surrealismo, sobre textos propios y de El público de Federico García Lorca. En 1971 realizó el guion e interpretó el espectáculo teatral Picasso-Málaga 71 sobre la figura del pintor malagueño. De la dirección y el montaje se encargó Jacinto Esteban Suarez.

José Infante.
En 1972 se traslada a residir a Madrid, donde colaboró en diversos medios de comunicación, entre ellos, Sábado Gráfico, Informaciones, Cine en 7 Días, Telesiete, Teleradio, Diario de Barcelona, El Mundo, ABC, En Cartel y Sanghay Expréss. Colaboraciones suyas han aparecido igualmente en la mayoría de las revistas literarias actuales, desde Tediria o Signos, a Litoral o Barcarola y desde Atlántica o Turia a Laberinto de Zinc o Nadadora.

Desde mayo de 1974 a enero de 2007 trabajó en Televisión Española. Participando en numerosos espacios como redactor, guionista, ayudante de dirección y subdirector. Entre otros, Telerevista, Los Escritores, Etcétera, Hora 15, Gaceta Cultural, Zarabanda, El Dominical Informativo, Muy personal, Documentos TV e Informe Semanal.

Ha dirigido y realizado algunos programas especiales, como  "El regreso de don Geraldo", sobre el escritor e hispanista Gerald Brenan; "Noventa años en busca de la diosa", sobre el poeta británico Robert Graves, en colaboración con la hija del escritor Lucía Graves; "El camino de España", sobre el hispanismo; "El sol de Flandes", sobre la presencia de la cultura española en Europa;  la trilogía "Don Juan de Borbón, una vida de renuncias", “Entierro de rey” y “Epitafio para don Juan”, sobre la figura del Conde de Barcelona y "Juan Carlos I: crónica de 20 años", sobre los veinte años de la restauración de la monarquía.

Después de 12 años como redactor-guionista en el programa "Informe Semanal”, desde enero de 2002 a enero de 2007, trabajó en los Servicios Informativos del Fin de Semana. Ya jubilado regresa a Málaga, ciudad con la que nunca perdió una estrecha relación, y es entonces cuando se publica el libro de Linares de Souza (2013) "José Infante, de Adonais a Poeta Auto Editado". El 26 de enero de 2012 fue designado miembro de la Real Academia de Bellas Arte de San Telmo y pronuncia su discurso de ingreso, titulado "Amante de Málaga. Memoria personal de la ciudad del paraíso", el 13 de abril del mismo año, en un acto solemne que tiene como escenario el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.

El 7 de noviembre de 2016 el escritor malagueño presentaba en el Ateneo la edición ampliada de su antología 'Elegías y meditaciones', que incluía íntegro su libro, 'La libertad del desengaño'. Es entonces cuando el periodista Pablo Bujalance le realiza una entrevista para el diario Málaga Hoy, en la que el poeta declaraba que” Málaga, o mejor la sociedad malagueña, es mala madre para sus hijos, especialmente si son poetas. El olvido al que se ha visto condenado Alfonso Canales es lamentable. Es verdad que en los últimos años vivió algunas amarguras con Málaga y que al final de su vida se apartó un tanto. Todo lo que pasó con el Museo de Bellas Artes, por ejemplo, se lo tomó muy mal. Pero se le ha atribuido sin más un carácter de persona derechona e intransigente cuando no lo era en absoluto. Sin ir más lejos, en la galería de arte que tuvo en Antequera expuso la Suite Vollard de Picasso ya en los años 70”.

Para añadir más adelante que, “la Junta de Andalucía le negó sistemáticamente un reconocimiento que merecía más que otros que sí lo tuvieron, pero Málaga tampoco se portó por lo general bien con él. Más allá de Canales, por ejemplo, se han tardado más de diez años en constituir la Fundación Rafael Pérez Estrada, que es un escritor fundamental. Pero es que Málaga es así”.

Para concluir, diciendo en la misma entrevista que, "si Antonio Banderas no hubiera triunfado en Hollywood, aquí seguramente nadie le haría caso. Hace poco estrenó en el Teatro Cervantes un espectáculo precioso el bailaor David Martín, en el que ha invertido todos sus ahorros, y no ha salido una sola nota en la prensa. Habrá que esperar que triunfe en otra parte para que lo reciban bien aquí”.