Mastodon Málaga y sus historias: teatro
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

Teatro Circo Lara

 

El edificio que ocupa las esquinas entre las calles de Panaderos, Torregorda y Atarazanas, dando fachada al Hoyo de Esparteros, fue construido en los años de la postguerra en el mismo solar donde había estado el Teatro Lara. Este edificio de madera con estructura circular se hizo en 1893 para acoger el espectáculo circense de una compañía ecuestre y gimnástica dirigida por la baronesa de Rahden, famosa ecuyère de la época, cuyo nombre tomó en principio este teatro-circo. Poco después fue habilitado como teatro de verano y también acogió proyecciones cinematográficas, manteniéndose en funcionamiento, a pesar de la precariedad de sus instalaciones, hasta 1945. En el primer espectáculo que ofreció este local, el 4 de enero de 1893, actuaron la amazona Mlle Carmelita, la trapecista Geraldine, “reina del aire y de la hermosura” y las artistas Olivia y Emma.


Teatro Circo Lara.


Su propietario era el hacendado conde de Albercón, que se convirtió en empresario pasada la primera etapa. El 1 de octubre de 1899 vendió por 5.000 pesetas el teatro a Antonio Pérez, contratista de las sillas de los paseos públicos. Por los años veinte, su dueño era Luis Pérez Arocena, empresario del cine Alkázar, que lo utilizaba para proyecciones cinematográficas además de otros espectáculos.

Era circular y tenía un patio de butacas que con frecuencia se convertía en pista de circo con una rampa que conducía al escenario. En su primer piso, también con una barandilla circular, se alzaba una escalera que daba acceso a la localidad general. En los laterales del patio de butacas había dos grandes palcos para miembros de la empresa, para los invitados y para la prensa, aunque bastante incómodos y de muy mala visión.

Por él desfilaron muy variados espectáculos: circo, teatro, variedades, actuaciones personales, zarzuela, flamenco y cine. Este teatro tuvo varios empresarios como Enrique del Pino que contrató compañías de todos los géneros. Le siguió Enrique Ferrer; más tarde Indalecio Ferrer trajo compañías de zarzuelas; Francisco Aguado estableció la novedad de separar el público femenino del masculino en la entrada de general: las señoras a la derecha y los hombres a la izquierda. En esos años el precio de las entradas era: butacas, 0,40 pesetas y asiento de gradas, 0,15.

El edificio nunca tuvo una seguridad total, sobre todo en lo relativo a la higiene, según demuestran diversos documentos. Así, en 1897 se le instó a poner los retretes necesarios al haberse suprimido el urinario público existente detrás del teatro, en la calle Josefa Ugarte Barrientos (hoy Panaderos). Fue cerrado a finales de febrero de 1942 y demolido en marzo de 1945, haciéndose eco la prensa de la época de dicho acontecimiento con fotos y reseñas.


Fuente documental: El teatro Lara. María Pepa Lara García. La Opinión de Málaga, 24 de mayo 2015

martes, 16 de septiembre de 2025

Teatro Cómico Principal

 

El Teatro Cómico Principal de Málaga, convertido luego en el célebre Teatro Principal fue construido por iniciativa de Rafael San Millán y varios accionistas, bajo la dirección del arquitecto italiano Vicente Mazzoneschi, y se inauguró el 12 de noviembre de 1793 con estilo neoclásico y fachada sobria de dos plantas. Se ubicaba en la actual Plaza del Teatro, en el centro urbano de la época.


Ilustración del Teatro Principal (Fundación UNICAJA).


Contaba con 107 butacas de primera clase (30 reservadas a accionistas), 144 de segunda clase, 20 palcos en el primer piso, 23 palcos en el segundo, cazuela especial para mujeres y gradas de acceso general. El patio contaba con un pasillo de ronda y el “gallinero” estaba sostenido por dos columnas de hierro que dificultaban la visión en algunas zonas.

Hasta principios del siglo XX se presentaron compañías teatrales, variedad, circo y espectáculos de farándula. A partir de 1916 fue rebautizado como Cinema Concert, dedicándose exclusivamente a proyectar películas. En 1923 sufrió un incendio durante una función, que causó numerosos heridos, aunque sin víctimas mortales. Instaló proyección sonora en 1931 y realizó reformas estructurales en 1935 y 1946, mejorando materiales y diseño.

Tras más de 175 años de actividad (entre teatro y cine), cerró definitivamente en principios de 1968, proyectando la película Guapa, intrépida y espía protagonizada por Raquel Welch.

viernes, 20 de junio de 2025

La cultura de la burguesía

 

En el siglo XIX Málaga era una ciudad muy cosmopolita debido a su activo comercio, al desarrollo de su industria y a su clima que atraían a numerosos extranjeros, algunos de los cuales se quedaban en la ciudad a vivir de forma permanente. Este cosmopolitismo llevó aparejado una intensa vida social.


Archivo Muncipal de Málaga.


A partir de 1830, el enriquecimiento de la ciudad y la aparición de una burguesía industrial y comercial provocaron una mejora en el nivel de vida y un deseo de elevar el nivel cultural de la ciudad con la creación de organismos que canalizaran las actividades culturales. De este modo comenzaron a aparecer clubes, como el Círculo Malagueño, fundado en 1841, que contaba con gran número de socios. O el Liceo, sociedad de recreo para la clase media, formada por industriales, comerciantes, profesionales liberales, y artistas que se inauguró el 18 de enero de 1843. Sus objetivos eran difundir y proteger la cultura. Eran famosas sus tertulias, los juegos florales, exposiciones de pintura, entre otras actividades. También fomentó la afición al teatro con la fundación de su Academia Dramática y Literaria.

En 1862 se creó el Círculo Mercantil, que sólo admitía como socios a personas relacionadas con el comercio y las reuniones que se celebraban en su sede eran exclusivamente para tratar cuestiones mercantiles, pero con el tiempo sus actividades derivaron y se convirtió en un centro de ocio y diversión.

En 1869 un grupo de aficionados a la música creó la Sociedad Filarmónica. Un colectivo que organizaba recitales y conciertos en los teatros Principal y Príncipe Alfonso, en el Liceo, en la Fonda de la Victoria, en el Hotel Londres, entre otros,

Su primer director, el músico Eduardo Ocón, creó una escuela de música o conservatorio donde se daban clases gratuitas no sólo a los socios, sino también a otros aficionados que no lo fueran. Este será el origen del Conservatorio de Música María Cristina, inaugurado el 15 de enero de 1880.

Fuente documental: Siglo XIX: documentos del Archivo Municipal de Málaga. Carmen Urbaneja Caffarena y otros. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, 2020.

jueves, 19 de junio de 2025

Ricardo Morales, malagueño por casualidad

 

José Ricardo Morales Malva fue un destacado dramaturgo, ensayista y académico considerado una figura clave en el teatro hispanoamericano del siglo XX. De familia valenciana, nació en Málaga en 1915 debido a un traslado momentáneo de su familia a esta ciudad. Cuando tenía poco más de un año  regresan a la capital valenciana, donde Morales vivió hasta que tuvo que salir de España. Estudió en la Universidad de Valencia, donde participó activamente en el grupo teatral universitario El Búho, dirigido por Max Aub, lo que marcó su inclinación hacia un teatro renovador y experimental.​


José Ricardo Morales.


Durante la Guerra Civil, sirvió como comisario de brigada en el Ejército Popular Republicano. Tras la derrota republicana, fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien en Francia. En 1939, logró exiliarse en Chile a bordo del Winnipeg, el barco fletado por Pablo Neruda para trasladar a refugiados españoles.

En Chile, continuó sus estudios en la Universidad de Chile, donde se doctoró en 1942. Fue cofundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941, junto a Pedro de la Barra, contribuyendo significativamente a la modernización del teatro chileno.

Autor de alrededor de 40 obras teatrales, su estilo se caracteriza por un enfoque humanista y experimental, siendo considerado un precursor del teatro del absurdo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Bárbara Fidele (1952) y la trilogía La vida imposible (1944–1947).​ José Ricardo Morales falleció en Santiago de Chile a los cien años.

viernes, 2 de mayo de 2025

La Malagueñita

 

Una de las más populares bailaoras de finales del siglo XIX y primera mitad del XX fue la malagueña Encarnación Hurtado, más conocida como Encarna 'La Malagueñita' o simplemente La MalagueñitaLa primera referencia encontrada de la bailaora aparece en 'El Heraldo de Madrid', de 1 de enero de 1906, en el que se lee: «Encarna la Malagueñita, la primera bailaora gitana de tientos y tarantas»; y dos días más tarde, el 3 de enero, 'La Correspondencia de España' anunciaba su presentación en el Teatro Novedades de Madrid, junto a artistas de otras especialidades: «Teatro Novedades . A las 8 y 3/4. Gran éxito sin rival de La Fornarina, La Chelito, Clara Sombres, La Malagueñita, bailaora de tarantas, Flor de Mayo, Les Berny´s, Milly Nilvood y demás artistas de esta compañía».


La Malagueñita.


Con esta actuación de la bailaora malagueña en el Teatro Novedades se adelantaba Encarna la Malagueñita 36 años a la interpretación del taranto que hiciera Carmen Amaya el 12 de enero de 1942, en el Cornegie Hall de Nueva York; y nuevamente en 'La Correspondencia de España', de 26 de febrero del mismo año, una nueva información sobre La Malagueñita en la que decía que «es una especialidad en danzas orientales y en bailes gitanos». A finales de 1906 se presentó Encarnación en el Teatro de La Zarzuela con un nutrido elenco de artistas, y en el mes de abril del siguiente año se marchó a Lisboa con una compañía de zarzuela cómica española que debutó en el Teatro de Doña Amelia. El grupo de baile lo completaban las Hermanas Esmeralda, La Tarifeña y La Trianita.

La Malagueñita bailó repetidamente entre 1907 y 1909 en los locales madrileños Novedades, Salón de Actualidades y Kursaal, y en los barceloneses Teatro Circo Barcelonés y Teatro Gayarre. En 1908 actuó en Cuba, según información del periódico 'El Mundo' de La Habana; en 1910 trabajó en el Gayarre y El Poliorama, de Barcelona y El Trianón Palace, de Madrid; en 1912 actuó en el Novedades de Málaga y un año más tarde, presumiblemente, volvió a América para regresar un año después al Teatro Barcelonés, según información de 'La Vanguardia', siendo El Romea madrileño y El Novedades malagueño sus escenarios en 1914. El 11 de mayo de 1937, en 'La Nación', periódico de Buenos Aires, el guitarrista Ramón Montoya comentaba: «Las mejores bailaoras han sido Mariquilla la Flamenca, en lo clásico, y La Macarrona y La Malagueñita, en lo flamenco».

Fuente documental: Encarnación Hurtado 'La Malagueñita'. Gonzalo Rojo. Diario Sur, 20 de enero 2023. La malagueñita, bailaora de tarantas. José Luis Navarro García. Revista de Investigación sobre Flamenco. Universidad de Sevilla.

martes, 29 de abril de 2025

Teatro Salón Varietes

 

El Teatro Salon Varietés es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Fuengirola, en la Costa del Sol. Con una larga trayectoria, combina tradición y modernidad, siendo un referente para las artes escénicas y el entretenimiento.


The Salon Varietes Theatre.


El Teatro Salon Varietes se construyó en 1925 y funcionó como teatro hasta 1956, cuando se convirtió en cine. Proyectaba películas en español y, una vez a la semana, películas en inglés, lo cual era un placer para los extranjeros de la época.

El teatro tiene un diseño funcional y acogedor, con un aforo de alrededor de 300 personas. Su escenario versátil permite albergar desde obras de teatro clásico hasta conciertos, monólogos y espectáculos infantiles.

Liderados por Mike Lewin y Annie Spiers, un grupo negoció un contrato de arrendamiento a largo plazo para The Salon con el propietario, Manuel Balbuena, quien estaba encantado con la perspectiva de que el teatro volviera a la vida. Con el esfuerzo, el sudo y probablemente algunas lágrimas de un grupo de personas trabajadoras, muchas de las cuales siguen muy activas en el teatro hoy en día, todo cambió, excepto el nombre, y nació el lugar que todos conocemos ahora como The Salon Varietes Theatre.

Abrió sus puertas por primera vez el 14 de junio de 1985 en el cartel estaba Bernard Stanley Bilk, más conocido como Acker Bilk, acompañado por su Paramount Jazz Band.

El salón ofrece una amplia selección de producciones, musicales, teatro, revistas y comedias, lo que lo convierte en un centro cultural único tanto para residentes extranjeros como para visitantes. El Salón Varietes sigue siendo el único teatro en vivo de habla inglesa en la Costa del Sol.

miércoles, 16 de abril de 2025

María Guerrero y Málaga

 

María Guerrero, una de las actrices más destacadas del teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque nació en Madrid en 1868, mantuvo una relación especial con Málaga debido a sus raíces familiares y su vinculación afectiva con la ciudad.


María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.


María Guerrero era hija del decorador teatral Ramón Guerrero, lo que la conectaba directamente con el mundo teatral. Su familia tenía una fuerte presencia en la capital española, pero ella siempre se sintió orgullosa de sus lazos con Andalucía. Tuvo una estrecha colaboración con el escritor malagueño Arturo Reyes.

A lo largo de su vida, María Guerrero visitó Málaga en muchas ocasiones, tanto por motivos personales como profesionales. María Guerrero, junto con su compañía teatral, realizó varias giras por España, y Málaga fue una de las ciudades que frecuentemente incluyó en sus itinerarios. Sus actuaciones en la ciudad fueron muy celebradas.

María Guerrero apoyó diversas iniciativas culturales participando en eventos y actos que buscaban promover el arte y la cultura. María Guerrero fue reconocida y homenajeada en Málaga en varias ocasiones. Su contribución al teatro y su conexión con la ciudad fueron celebradas por los malagueños, que la consideraban una figura querida y respetada. El matrimonio Guerrero-Díaz de Mendoza acudía a Málaga, en búsqueda de nuevos talentos para la escena. Fueron muchos los que tuvieron la oportunidad de trabajar en su compañía teatral, la más importante de la época.

María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza fueron socios protectores de la Academia de Declamación de Málaga. La vinculación de ambos artistas con el centro fue muy importante y la amistad que les unió a los profesores era muy estrecha.

También hay que destacar que la supuesta rivalidad de Guerrero con la actriz malagueña Rosario Pino nunca existió. La mejor prueba es que cuando Guerrero muere, su marido y empresario teatral, Fernando Díez de Mendoza, escoge a Rosario Pino para que la sustituyera como primera actriz.


jueves, 10 de abril de 2025

El actor Emilio Thuillier

 

El actor Emilio Thuillier y Marín nació en Málaga en agosto de 1864 ciudad donde su padre, francés, era ingeniero de Minas y obligó a su hijo a cursar una carrera, por lo que estudió para perito mercantil. Cierto día tras acudir a una función teatral que representaba Antonio Vico, Locura o santidad, se despertaron en él las ganas de ser actor, sin embargo, hasta que no falleció su progenitor no cumplió aquellos deseos, para no contrariarlo.


Emilio Thuillier.


Contaba, divertido, que de chico se gastaba todos los ahorros que reunía en ir a los teatros. Volvía a casa sin nada en los bolsillos y declamando, a voz en grito, los versos que lograba retener en su memoria.

Estudió declamación en el Conservatorio de Madrid y trabajó con María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza o Margarita Xirgu y llegó a formar compañía con Rosario Pino. Se casó con la actriz cubana Hortensia Gelabert, con la que coincidió sobre los escenarios en los estrenos de La ciudad alegre y confiada (1916), de Jacinto Benavente o Una noche de primavera sin sueño (1927), de Enrique Jardiel Poncela.

Hizo dos incursiones en la gran pantalla, cuando intervino en las películas La madona de las rosas (1919) y La mala ley (1924), de Manuel Noriega.

Existe en Caravaca de la Cruz (Murcia) un teatro que lleva su nombre. En 1933, el Ayuntamiento de Málaga y la Academia de Bellas Artes le dedicaron una placa homenaje que fue colocada en la fachada del Teatro Cervantes.

viernes, 17 de mayo de 2024

El dramaturgo Luis de Olona

 

El 12 de junio de 1863 fallecía en Parria (Barcelona) el dramaturgo, libretista de zarzuela y empresario teatral Luis de Olona Gaeta, que dio a la escena obras como Los Madgyares, Por seguir a una mujer, Catalina, El Valle de Andorra, El juramento, Mis dos mujeres, El Duende, El sargento Federico y otras.


Luis Olona Gaeta.


Nacido en Málaga en 1823, fue hijo del empresario de teatro Luis de Olona y Cabo, con el que a veces se le confunde, y de Josefa Gaeta. Estuvo casado con Carolina Di-Franco. Su hijo, Carlos de Olona Di-Franco, tuvo también un cierto renombre en el ámbito de la zarzuela.

Llevó una vida bohemia en su Málaga natal antes de instalarse en Madrid, donde dirigió pequeños teatros y colaboró en la prensa. Fue un dramaturgo muy prolífico y compuso comedias, sainetes y zarzuelas, musicadas por los más famosos compositores de su época.

Colaboró con autores como Pina, Cristóbal Oudrid, Luis Valladares y Garriga o Antonio García Gutiérrez. Entre sus títulos pueden destacarse El primo y el relicario, comedia de 1843; El caudillo de Zamora, drama de 1847; y el drama cómico Las dos carteras, de 1851, además de sus zarzuelas. Su teatro es, sin embargo, muy endeble de construcción y abundante en inverosimilitudes, por lo que fue muy criticado por Díaz de Escovar y Lasso de la Vega.

lunes, 13 de mayo de 2024

El Salón Novedades

 

El Salón Novedades estaba situado en la actual Avenida de Manuel Agustín Heredia. Se inauguró a finales de 1908 y debió permanecer abierto hasta 1919. En él se hacían representaciones de variedades y se proyectaban películas.


Salón Novedades (Archivo Municipal).


Emplazado en el entonces Paseo de Heredia, al lado del Teatro Vital Aza y frente a la estación de suburbanos, se inauguró a finales de 1908 y debió permanecer abierto hasta 1919. Enrique Mérida Martínez figuraba como uno de sus empresarios. El aforo y los precios del Salón Novedades en 1912 eran 10 plateas a 3 pesetas; 238 butacas a 0,60 pesetas; y 264 general a 0,20 pesetas.

A mediados de 1912 tuvo serias dificultades debido a que ocupaba parte de los terrenos del puerto, siendo denunciado por la Junta Portuaria. Subsanados los problemas que duraron más de dos años, el 15 de junio de 1915 tuvo lugar la reapertura del local. Su programación habitual era: cine, teatro y variedades. En la prensa local lo anunciaban como ´Catedral de las variedades´. Debió de permanecer abierto hasta 1919, pues en El Regional del 17 de octubre de este año la publicidad señala: «Hoy, definitiva y última función a beneficio de las señoras».

martes, 16 de abril de 2024

La Casa de Comedias

 

Según Narciso Díaz de Escovar el primer local habilitado para las representaciones teatrales y circenses en Málaga estuvo ligado en sus orígenes al Hospital de Santa Catalina, que luego sería llamado Hospital de la Caridad. Se erigió en la época de los Reyes Católicos, muy poco después de la conquista de la ciudad, y la finalidad de este espacio no era otra que la de recaudar fondos para la hermandad que gestionaba el hospital.


Claustro del Hospital de Caridad.


Estaba ubicado en el patio central del propio edificio de caridad, muy cerca del Mesón de Vélez. Hasta esa fecha las representaciones de este tipo se llevaban a cabo en plena calle, especialmente en plazas y descampados, siempre en lugares concurridos y por compañías ambulantes que viajaban de una ciudad a otra en busca de público.

Este primer edificio sería derribado a principios del siglo XVI y hacia 1514 se construiría uno de mayor tamaño que el anterior, esta vez aislado del hospital, pero aún bajo su tutela administrativa. Según Díaz de Escovar el local estaba situado entre las actuales calle La Bolsa y calle Strachan, con acceso por el callejón de Mingote, cerca de la catedral, y este sería el lugar oficial de las representaciones teatrales de la ciudad durante todo el siglo XVI y XVII, con excepción de las representaciones religiosas que a menudo se celebraban en las iglesias y en la catedral.

Este local contaba con mejores instalaciones que el anterior y prometía abundantes beneficios para la Hermandad de Santa Catalina, siempre escasa de recursos y con muchos gastos a causa del hospital de caridad que regentaban.

En aquella época, las compañías teatrales eran contratadas por los Cabildos Municipal y Catedralicio para representar durante las fiestas del Corpus, y por la Hermandad, para representar en la Casa de Comedias. No obstante, los hermanos encontraban gran cantidad de problemas a la hora de programar espectáculos para su Casa de Comedias, pues las prohibiciones para dichas representaciones eran constantes y prolongadas, ya fuese por guardar luto por el fallecimiento de personajes ilustres o bien por cuestiones de moralidad pública.

En 1679, con motivo de la epidemia de peste, por medio de una Real cédula, Carlos II ordena que la gestión del hospital se entregue a los Hermanos de San Juan de Dios haciéndose cargo tanto del hospital como del teatro. Los Hermanos de San Juan de Dios acometieron reformas y comenzó un periodo próspero para la Casa de Comedias.


Fuente documental: Archivo Municipal de Málaga

jueves, 2 de noviembre de 2023

Fiorella Faltoyano

 

María Blanca Fiorella Renzi Gil, conocida como Fiorella Faltoyano, nació en Málaga en octubre de 1949, e inició sus primeras andanzas en el mundo artístico, con su debut como actriz en el Teatro Romano de Málaga a la edad de 15 años. Su carrera ha estado repleta de historias, con más de 40 películas a su espalda y otros tantos personajes en televisión. Su mentora fue Ángeles Rubio-Argüelles que según declaró era como «mi segunda madre, sino la primera. Fue la persona que me acogió, me enseñó muchas cosas de la vida».


Fiorella Faltoyano.


Fiorella Faltoyano estudió Arte Dramático y se licenció en Córdoba con premio extraordinario. Debutó profesionalmente en 1967 con una obra en el Teatro Eslava de Madrid dirigida por Luis Escobar en la compañía de Nati Mistral. Casi al mismo tiempo apareció en la película Club de solteros, de Pedro Mario Herrero y alcanzó popularidad como actriz en los programas de televisión Hora once, Teatro de siempre, Estudio 1 o Novela y como presentadora del espectáculo ¡Señoras y señores!, en la versión realizada por José María Quero .

Como escribió Rosa Alavres,existen las chicas Almodóvar, pero en el cine español también están las chicas Garci, por el director ganador de un Oscar, José Luis Garci. Y puede que Fiorella Faltoyano sea la más representativa de ellas.

Faltoyano ha trabajado en 40 películas entre las que destacan La Colmena, Canción de cuna y Después del sueño. En los últimos años ha colaborado en numerosas series de televisión: Fernando Méndez-Leite la dirigió en La Regenta y Usted puede ser un asesino, y otros títulos en los que ha participado son Amar en tiempos revueltos, Cuéntame, Los misterios de Laura y Carlos, Rey Emperador.

Con su empresa Nueva comedia, y en compañía de Cristina Higueras, ha producido e interpretado para el teatro títulos como Agnes de Dios, Galdosiana o La calumnia. En el año 2014 publicó sus memorias Aprobé en septiembre, editadas por La Esfera de los Libros.

La actriz Fiorella Faltoyano, fue galardonada en la 20 edición del Festival de Málaga, celebrada en 2017 ,con la Biznaga Ciudad del Paraíso por su amplia y destacada carrera.

lunes, 14 de noviembre de 2022

La gran Kiti Mánver

 

Tras el nombre artístico de la actriz española Kiti Mánver, se esconde la malagueña María Isabel Ana Mantecón Vernalte nacida en Antequera en 1953. Desde pequeña, sus padres le inculcaron el amor por las artes pues ambos eran apasionados de la literatura y el teatro. De hecho se cuenta que su padre quiso ser guionista, aunque finalmente fue comisario de policía. Y debido al trabajo de su progenitor, Kiti paso su infancia en varias ciudades y a los 13 años se afincó en Madrid, aunque siempre se ha considerado antequerana y mantiene mucho contacto con Andalucía, sobre todo por su pasión por la naturaleza.


Kiti Mánver.


Se formó en la escuela de William Layton y continuó sus estudios de la mano del actor y docente Juan Carlos Corazza. Amplió su formación con cursos de danza clásica, canto y escenografía. Debutaría en la gran pantalla a los 17 años, de la mano de Jorge Grau en la película Las Chicas del club. Y le seguirían títulos como Habla, mudita, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio con este? u Opera Prima.

Comenzaría a trabajar con Almodóvar en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Tras esta colaboración, el director manchego volvería a contar con ella para otros títulos como ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto y Los abrazos rotos .

Con Todo por la pasta (1991) de Enrique Urbizu conseguiría su primera nominación y estatuilla a los Premios Goya. Le seguirían títulos como Todos los hombres sois iguales, La comunidad, Noche de reyes o La luz prodigiosa. En 2003 participaría en Te doy mis ojos de Iciar Bollain. Luz de domingo, Pagafantas o Las ovejas no pierden el tren son algunos de los títulos que completan su filmografía en la gran pantalla.

Además de su carrera en el cine, Kiti es una habitual de la pequeña pantalla. Ha trabajado en títulos como Curro Jiménez, Estudio 1, Las chicas de hoy en día, Historias de la puta mili, Menudo es mi padre, Gran hotel , Gran reserva o Vive cantando. Sus últimos papeles en la pequeña pantalla han sido en las exitosas Seis hermanas, Las chicas del cable, La casa de papel o Velvet Colección.

Todo esto sin olvidar el teatro, con más de 20 títulos sobre las tablas, Kiti Mánver fue la primera actriz en realizar un desnudo en el teatro español. Con El inconveniente (2020) consiguió su segunda nominación a los Premios Goya.

jueves, 17 de febrero de 2022

El actor Lucio Romero

 

Nacido en Málaga, en la céntrica calle San Juan, en 1933, Lucio Romero es actor de cine, televisión y teatro. Hijo de carnicero, desde niño sintió una fuerte fascinación por el teatro y el cine, y con 15 años inició su carrera en la ‘troupe’ de la célebre actriz Guillermina Soto. Con esta actriz y Ángeles Rubio Argüelles empezó su larga carrera antes de dar el salto a Madrid, donde debutó con la obra Los Tarantos de Alfredo Mañas padre, en la cual compartía cartel con Mari Carrillo, Julián Mateos y Sara Lezama.


Lucio Romero.


Obtuvo el premio revelación de RTVE, lo que permitió su incorporación a los programas de Estudio Uno e Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador. De esta forma ampliaba su carrera también a la pequeña pantalla, aunque el actor ha destacado sobre todo sobre las tablas, ya que ha recorrido teatros de toda España.

A lo largo de su dilatada trayectoria, de más de seis décadas, ha trabajado a las órdenes de grandes directores como Pedro Lazaga, Mariano Ozores, Antonio Mercero, Vicente Aranda, Imanol Uribe, José Luis Cuerda, Antonio Banderas, Daniel Calparsoro y Juan Vicente Córdoba, entre otros muchos, además de grandes actores, aunque él guarda un gran recuerdo de Fernando Fernán-Gómez y José Sazatornil 'Saza'. Además ha trabajado en teleseries tan destacadas como Cuéntame como pasó, Hoy quiero confesar o La que se avecina.

Hay que destacar la labor cinematográfica que Lucio Romero ha hecho con su colección de carteles de cine de los años 20 a los 60 de España e Italia. Hoy dispone de unos 4.000, colección con premios como el que le otorgó la Fundación Lumière y numerosas exposiciones que realiza por toda España.

jueves, 16 de diciembre de 2021

La inolvidable Rafaela Aparicio

 

Rafaela Díaz Valiente nació en Marbella (Málaga) el 9 de abril de 1906, conocida artísticamente como Rafaela Aparicio, fue una actriz teatral, televisiva y cinematográfica que en 1987 fue galardonada con el Goya de Honor.


Rafaela Aparicio.


Rafaela era hija de José Díaz Aparicio y de Balbina Valiente Andrés. Diplomada en Magisterio, ejerció como maestra solamente dos años. Debutó en el teatro a los 23 años en Córdoba con la obra El conflicto de Mercedes, de los hermanos Álvarez Quintero, junto a Luis Benito Arroyo, amigo de su padre, empresario taurino y teatral. Viajó a Madrid a la búsqueda de oportunidades e inició una carrera teatral que nunca abandonaría. Se unió en 1933 al actor Erasmo Pascual y tuvieron un hijo.


Su filmografía incluye más de cien películas, la mayoría comedias, donde abundan los papeles de chacha y similares y muchas veces junto a Florinda Chico. Destacan El último cuplé de Juan de Orduña, La vida por delante, La vida alrededor, El extraño viaje y El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez; Ana y los lobos y Mamá cumple cien años, de Carlos Saura; El sur, de Víctor Erice; El año de las luces, de Fernando Trueba y ¡Oh, cielos!, de Ricardo Franco.


El 9 de junio de 1996 enferma de alzheimer, falleció en una residencia de ancianos de La Piovera (Madrid) a los 90 años de edad a causa de un derrame cerebral. Se encuentra enterrada en el Panteón de Escritores y Artistas Españoles del cementerio de San Justo de Madrid.

viernes, 22 de octubre de 2021

Recordando a Conchita Goyanes

 

Concha Goyanes, nacida en Coín (Málaga) el 5 de noviembre de 1946 y fallecida en Madrid 13 de febrero de 2016, fue una actriz malagueña que sobre todo triunfó en sus numerosas intervenciones en famosas series de televisión. Fue una de las primeras mujeres que, en el año 2006, hizo públicos los malos tratos a los que fue sometida de niña.


Concha Goyanes.


Perteneciente a una conocida familia de artistas, su abuelo fue el actor Alfonso Muñoz, su madre la actriz Mimí Muñoz y sus hermanas Vicky Lagos, Mara y María José Goyanes. En 1971 se casó con el guionista Juan Tébar y fueron padres del también guionista Pablo Tébar y de la actriz Rebeca Tébar.


Fue una de las actrices infantiles de la España de los años cincuenta y sesenta, debutando a los seis años en la obra Fuenteovejuna, bajo dirección de Adolfo Marsillach. Actriz fundamentalmente teatral, se ha prodigó poco en el cine. Sobre los escenarios interpretó, entre otras obras, El amante complaciente, El agujerito, El sueño de una noche de verano, Vamos a contar mentiras, Lisístrata y La bella Dorotea.


En la gran pantalla debutó a los nueve años en la película Un fantasma llamado amor (1957), de Manuel Torrado. Posteriormente acompañaría a Rocío Dúrcal en su primera película, Canción de juventud (1962), de Luis Lucia. En años sucesivos intervendría en no más de quince títulos, destacando Divinas palabras (1987).


Sin embargo, su trayectoria en televisión fue mucho más prolífica. Presente en Televisión Española desde los primeros años de existencia de la cadena, era, junto a Luis Varela, la artista adolescente por excelencia para todo tipo de títulos dramáticos y espacios de comedia. En los años setenta protagonizó la serie infantil Las aventuras del Hada Rebeca (1976) y en 1979 formó parte del reparto de la primera versión española de Barrio Sésamo. Más recientemente participó en Javier ya no vive solo (2002-2003), de TelecincoEn 2008 se unió al reparto de la segunda temporada de la serie Herederos interpretando a la malvada Carlota. Desde 2009 participó en el reparto de la conocida serie de Canal Sur Arrayán.

viernes, 10 de septiembre de 2021

El actor José Santiago

 

José Santiago Gutiérrez nacido en Málaga en 1865 y fallecido en Madrid el 31 de marzo de 1925 fue un actor cómico malagueño que se formó en el Conservatorio de Málaga. Debutó sobre los escenarios en el Teatro Lara de Madrid en 1896, con obras como La rebotica y El oso muerto.


José Sntiago.


A lo largo de su carrera estrenó obras de Manuel Linares Rivas, Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches o Pedro Muñoz Seca. ´Realizó grandes giras, tanto por España como por Iberoamérica.


Su última etapa profesional la desarrolló en la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con los que estrenó La calumniada (1919), de los hermanos Álvarez Quintero; o El abanico de Lady Windermere (1920), de Oscar Wilde. En una gira por latinoamérica sufrió en Montevideo, en octubre de 1923, un ataque de uremia (enfermedad renal), retirándose de la interpretación desde ese momento.


Según la prensa de la época las características del arte de José Santiago fueron la naturalidad y la inspiración fácil y espontánea, y su prodigioso dominio del gesto y de las inflexiones de la voz. Era excelente amigo y chispeante conversador.


También se informada en la prensa con motivo de su fallecimiento de que, previamente a su muerte estaba haciendo su vida normal, asistiendo al café y a los teatros, hasta que sufrió un nuevo ataque de uremia, resultando inútiles los esfuerzos realizados por los facultativos que le asistían. Fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena en medio de una gran multitud que asistió al sepelio.

miércoles, 17 de marzo de 2021

El dramaturgo José Fernández Villar

 

José Fernández del Villar Granados nació en Málaga el 26 de diciembre de 1888 y falleció en Madrid el 2 de abril de 1941. Fue periodista, dramaturgo y escritor. Su obra, poco conocida, se inició dentro del género andalucista que habían puesto de moda los hermanos Álvarez Quintero para evolucionar más adelante hacia la comedia sentimental.


Caricatura realizada por Tovar en 1921.


Fernández del Villar, como tantos otros autores hoy apenas estudiados, buscó el éxito teatral dentro de los géneros que el público prefería y que tenían asegurada, por sus propias características genéricas, una permanencia sobre los escenarios.


Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Granada, pero circunstancias familiares le obligan a trasladarse a Madrid donde colabora en medios de prensa como Nuevo Mundo, Blanco y Negro, Heraldo de Madrid y El LiberalEntra en contacto con los hermanos Álvarez Quintero, que le nombran su secretario. Tras algunos intentos, llega su consagración en 1918 con el entremés, Te lo debo Santa Rita, estrenado en el Teatro Apolo.


Desde esa fecha hasta el comienzo de la Guerra Civil, su actividad es incansable. Sus obras son, en general, comedias en tres actos, muy influidas, como ya se ha reseñado, por el teatro de los hermanos Álvarez Quintero, con un elemento andaluz cómico muy importante.


Su teatro, cómico costumbrista, gozó de éxito y popularidad durante el primer tercio del siglo XX. Este teatro, tuvo efectos de desintoxicación del lenguaje hinchado de Echegaray, pero su realismo es burgués, buscando entretener, y no manifestar la realidad social.


La realidad andaluza que muestra en sus obras es ficticia. Amos y empleados tienen una relación pacífica y alegre. Los criados hablan en andaluz, mientras que los amos hablan en perfecto castellano, propuesto como modelo para las clases altas. Son obra suya títulos como La Señorita Primavera; Colonia de lilas; Don Elemento y Lola y Loló.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Rosario Soler ‘la patita’

 

La cantante Rosario Illescas Sánchez nace en Málaga el día 16 de agosto de 1879 en el barrio de la Victoria. Inició su carrera en el Teatro Vital Aza de Málaga desde una edad muy temprana. A los 16 años se traslada a Madrid para actuar en pequeños teatros de la capital y debuta en el Príncipe Alfonso en 1896.


Rosario Soler.


Este mismo año viaja a México y triunfa en el Teatro Principal con La marcha de Cádiz, el público entusiasta de la cantante, le otorga el sobrenombre de La Patita. Tras su paso por La Habana en el Teatro Payret en 1901 se establece en Milán para cursar estudios de canto.


Regresa a España en 1903, e inicia su intensa carrera en los escenarios del Tívoli, el Eslava, Novedades, Vital Aza y Teatro de la Zarzuela destacando sus interpretaciones del Mozo Crúo y La Revoltosa, entre otras. En 1907 entra como primera tiple del Apolo, considerada la catedral de la zarzuela, donde logra relevantes triunfos como el de la zarzuela Las bribonas. En 1910, pocos meses antes de finalizar su temporada en el Apolo, renuncia y se marcha al Gran Teatro y hace sus dos últimos estrenos en España, El poeta de la vida y El país de las Hadas.


En septiembre de este mismo año se marcha a México triunfando nuevamente con el estreno de las dos obras citadas del maestro Calleja. Tras diez años entre México, Nueva York y La Habana, regresa a España en 1923 y vuelve a ser protagonista en la escena madrileña con su magistral interpretación de la zarzuela El niño judío en el teatro Price.


Después se retira a vivir a Niza. En 1931 fija residencia en Málaga, su tierra natal, y realiza contadas actuaciones de carácter benéfico. Allí fallece a los sesenta y cinco años de edad el 22 de noviembre de 1944.

lunes, 1 de febrero de 2021

La actriz Ana Adamuz

 

El 27 de marzo de 1971 muere en Madrid la actriz Ana Adamuz, hija predilecta de Málaga. Aunque no existe seguridad sobre su lugar de nacimiento, al parecer nació en El Cañuelo, población perteneciente al municipio de Priego de Córdoba, aunque vivió desde temprana edad en Málaga, donde siguió clases en una academia de declamación.


Ana Adamuz.


Su labor interpretativa se desarrolló en el marco de las más destacadas compañías teatrales de las primeras décadas del siglo XX, como la Compañía Dramática de Rosario Pino y Emilio Thuillier, con la que la actriz se presentó en los escenarios americanos.


En Madrid se dio a conocer al público en el teatro Princesa, como actriz de la Compañía Dramática de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con la que participó en giras por distintas provincias de España, alcanzando pronta fama en la escena nacional.


Actriz temperamental e intuitiva, desempeñó con acierto su papel en obras del teatro clásico como La Celestina de Fernando de Rojas y El perro del hortelano de Lope de Vega, y en dramas y comedias destinadas al gran público, dirigiendo desde muy joven su propia compañía teatral.


Fue también una actriz comprometida, siendo una de las firmantes de un comunicado en febrero de 1935 en apoyo de la representación de la obra Yerma, de su autor Federico García Lorca y de la actriz Margarita Xirgú, ante la queja de sectores conservadores de la sociedad madrileña. En su filmografía destacan las adaptaciones a la pantalla de obras teatrales como Currito de la Cruz (1926), La Hermana San Sulpicio (1934), La Dolores (1940) y Brindis a Manolete (1948). Después, parece que se retiró de la escena hasta su fallecimiento en 1971 con setenta años de edad, aunque en Málaga, que la vio nacer como actriz, se la recuerda con una calle de la ciudad.