Mastodon Málaga y sus historias: cómico
Mostrando entradas con la etiqueta cómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómico. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Cine de espías en Málaga

 

El cine español también adaptó el cine de espías, pero desde la parodia. Entre esas cintas estuvo la producción de Mariano Ozores que unió a la pareja cómica formada por Gracita Morales y José Luis López Vázquez para poner en escena una disparatada historia con agentes secretos chinos y bombas atómicas. El título de la cinta, estrenada en 1967, se tituló ‘Operación cabaretera’.


Fotograma de la película.


Entre las localizaciones rodadas en la capital se pueden observar la Plaza de la Marina y, sobre todo, la Alcazaba de Málaga, donde el agente chino escapa de unos asesinos.

Una persecución por el monumento de origen árabe que tiene lugar desde la puerta conocida como el Arco del Cristo al Patio de Armas con su fuente renacentista, pasando por las murallas.

En la película, Gracita Morales interpretaba una versión cómica y personal del tema de Raphael Yo soy aquel, con José Luis López Vázquez a la guitarra. También se rodaron exteriores en Marbella.

El filme, estrenado en 1967, dirigido por Mariano Ozores, contó con un reparto integrado, entre otros, por Gracita Morales, José Luis López Vázquez, Mara Cruz, Tomás Blanco, Marisol Ayuso, Antonio Ozores y Mario Morales.


Fuente documental: www.malagafilmoffice.com




viernes, 10 de septiembre de 2021

El actor José Santiago

 

José Santiago Gutiérrez nacido en Málaga en 1865 y fallecido en Madrid el 31 de marzo de 1925 fue un actor cómico malagueño que se formó en el Conservatorio de Málaga. Debutó sobre los escenarios en el Teatro Lara de Madrid en 1896, con obras como La rebotica y El oso muerto.


José Sntiago.


A lo largo de su carrera estrenó obras de Manuel Linares Rivas, Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches o Pedro Muñoz Seca. ´Realizó grandes giras, tanto por España como por Iberoamérica.


Su última etapa profesional la desarrolló en la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con los que estrenó La calumniada (1919), de los hermanos Álvarez Quintero; o El abanico de Lady Windermere (1920), de Oscar Wilde. En una gira por latinoamérica sufrió en Montevideo, en octubre de 1923, un ataque de uremia (enfermedad renal), retirándose de la interpretación desde ese momento.


Según la prensa de la época las características del arte de José Santiago fueron la naturalidad y la inspiración fácil y espontánea, y su prodigioso dominio del gesto y de las inflexiones de la voz. Era excelente amigo y chispeante conversador.


También se informada en la prensa con motivo de su fallecimiento de que, previamente a su muerte estaba haciendo su vida normal, asistiendo al café y a los teatros, hasta que sufrió un nuevo ataque de uremia, resultando inútiles los esfuerzos realizados por los facultativos que le asistían. Fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena en medio de una gran multitud que asistió al sepelio.