Mastodon Málaga y sus historias: actor
Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2025

El actor revolucionario

 

El 21 de septiembre de1863 el erudito Díaz Escovar, recoge en su obra ‘Efemérides malagueñas’, la noticia que informaba de que en el salón del Consulado se había celebrado un proceso contra el demócrata Romualdo Lafuente por revolucionario. «Actuó como fiscal el señor Palomo. El reo fue absuelto y se acordó proceder contra el comisario de policía delator».


Cuaderno de Lafuente publicado en Orán.


Romualdo Lafuente y Pardo fue actor, empresario teatral, periodista, y diputado del Partido Democrático, que formó parte de la conspiración y rebelión republicana del 12 de noviembre de 1856 en Málaga, organizada un mes antes por él junto a Sixto Cámara y Bernardo García, pero el complot fue descubierto y tuvo que esconderse.

Volvió a España durante la Revolución de 1868, en concreto a Málaga, donde participó en la revolución pronunciando discursos republicanos en el club de San Felipe de Neri, dirigiendo un periódico y organizando mítines junto a Fernando Garrido.

Romualdo Lafuente se presentó ante O’Donnell para ofrecerse a participar en el levantamiento contra Isabel II, y O’Donnell le reconoció el empleo de capitán que había ganado en la guerra carlista, poniéndolo al mando de una Compañía de Voluntarios. Probablemente, existió este hecho pero la prensa conservadora pretendía ridiculizar a Lafuente, ya en ese momento era un revolucionario curtido durante el levantamiento del coronel Solis en Lugo en abril de 1846, que fue reprimido duramente a sangre y fuego, terminando con la ejecución de los doce «mártires de Carral», y que condujo a Romualdo Lafuente al confinamiento en Cartagena. También participó en la revolución de 1848 en Madrid de la que tuvo que escapar para no ser encarcelado, refugiándose en Málaga.

En alguno de sus mítines, como el dado en Alora, llegó a haber entre cinco y seis mil campesinos. En Málaga presidió una junta soberana que se opuso al gobierno, pero disuelta a cañonazos, tuvo que refugiarse en Orán, donde imprimió su versión de los hechos. Fue diputado por Sevilla en las elecciones de 1872 y 1873 y uno de los redactores de La Avispa de Málaga (1875), periódico satírico dirigido por Teobaldo Nieva.

jueves, 10 de abril de 2025

El actor Emilio Thuillier

 

El actor Emilio Thuillier y Marín nació en Málaga en agosto de 1864 ciudad donde su padre, francés, era ingeniero de Minas y obligó a su hijo a cursar una carrera, por lo que estudió para perito mercantil. Cierto día tras acudir a una función teatral que representaba Antonio Vico, Locura o santidad, se despertaron en él las ganas de ser actor, sin embargo, hasta que no falleció su progenitor no cumplió aquellos deseos, para no contrariarlo.


Emilio Thuillier.


Contaba, divertido, que de chico se gastaba todos los ahorros que reunía en ir a los teatros. Volvía a casa sin nada en los bolsillos y declamando, a voz en grito, los versos que lograba retener en su memoria.

Estudió declamación en el Conservatorio de Madrid y trabajó con María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza o Margarita Xirgu y llegó a formar compañía con Rosario Pino. Se casó con la actriz cubana Hortensia Gelabert, con la que coincidió sobre los escenarios en los estrenos de La ciudad alegre y confiada (1916), de Jacinto Benavente o Una noche de primavera sin sueño (1927), de Enrique Jardiel Poncela.

Hizo dos incursiones en la gran pantalla, cuando intervino en las películas La madona de las rosas (1919) y La mala ley (1924), de Manuel Noriega.

Existe en Caravaca de la Cruz (Murcia) un teatro que lleva su nombre. En 1933, el Ayuntamiento de Málaga y la Academia de Bellas Artes le dedicaron una placa homenaje que fue colocada en la fachada del Teatro Cervantes.

viernes, 15 de octubre de 2021

José Ruiz-Borrego, actor y maestro de artistas

 

José Ruiz-Borrego y Vilches, fue un actor y maestro de artistas nacido en Málaga en 1849, que se formó a través de la lectura de los grandes clásicos de la literatura y que desde muy joven demostró su capacidad como actor de teatro y como docente en el arte de la declamación.


José Ruiz Borrego.


Desde muy niño representó pequeñas piezas teatrales para el círculo familiar y de sus amigos. En 1868 debuta, con la obra Lanuza y con un gran éxito, en el Teatro Principe Alfonso, situado donde está hoy el Teatro Cervantes. Borrego, que permaneció soltero y dedicó todo su tiempo al teatro, fundó varias sociedades benéficas relacionadas con su actividad y que organizaron muchas representaciones. También fue el empresario del Teatro Cervantes de Málaga en el que invirtió y perdió todos sus ahorros, lo que le llevaría a una precaria situación económica


Hay que resaltar que Borrego tenía un amplio un repertorio que abarcaba todos los géneros, desde la interpretación de la tragedia a la del sainete y fueron muchos los dramaturgos que le pidieron que estrenase sus obras. También es destacable en su biografía que Borrego siempre se negó a actuar fuera de Málaga, a pesar de las numerosas ofertas que recibió de compañías de reconocido prestigio.


Es en el año 1886 cuando en compañía del erudito malagueño Narciso Díaz Escovar ponen en marcha la que sería famosa Academia de Declamación, una institución de carácter gratuito que fue el centro de grandes actores malagueños, entre otros muchos Rosario Pino, Ana Adamuz o Anita Delgado.


La citada Academia de Declamación tuvo varias sedes en la capital malagueña y a pesar de impartir sus enseñanzas con carácter gratuito, pudo salir adelante gracias, por una parte a sus socios protectores, entre los que se encontraban María Guerrero y José Santiago, otro actor malagueño y de otra, los ingresos procedentes de las representaciones anuales que los alumnos realizaban a beneficio de la Academia en los teatros Cervantes y Principal. También el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación Provincial subvencionaron el centro, así como la Casa Real, por lo que pasó a denominarse Real Academia de Declamación.


Tras la muerte inesperada, en 1920, de José Ruiz Borrego, las actividades de la Academia siguieron adelante bajo la dirección de Narciso Díaz Escovar, hasta que llegó la Guerra Civil, que interrumpió su funcionamiento, que no se recuperó después por la creación del Conservatorio de Música que incluyó una sección de Declamación.


viernes, 10 de septiembre de 2021

El actor José Santiago

 

José Santiago Gutiérrez nacido en Málaga en 1865 y fallecido en Madrid el 31 de marzo de 1925 fue un actor cómico malagueño que se formó en el Conservatorio de Málaga. Debutó sobre los escenarios en el Teatro Lara de Madrid en 1896, con obras como La rebotica y El oso muerto.


José Sntiago.


A lo largo de su carrera estrenó obras de Manuel Linares Rivas, Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches o Pedro Muñoz Seca. ´Realizó grandes giras, tanto por España como por Iberoamérica.


Su última etapa profesional la desarrolló en la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con los que estrenó La calumniada (1919), de los hermanos Álvarez Quintero; o El abanico de Lady Windermere (1920), de Oscar Wilde. En una gira por latinoamérica sufrió en Montevideo, en octubre de 1923, un ataque de uremia (enfermedad renal), retirándose de la interpretación desde ese momento.


Según la prensa de la época las características del arte de José Santiago fueron la naturalidad y la inspiración fácil y espontánea, y su prodigioso dominio del gesto y de las inflexiones de la voz. Era excelente amigo y chispeante conversador.


También se informada en la prensa con motivo de su fallecimiento de que, previamente a su muerte estaba haciendo su vida normal, asistiendo al café y a los teatros, hasta que sufrió un nuevo ataque de uremia, resultando inútiles los esfuerzos realizados por los facultativos que le asistían. Fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena en medio de una gran multitud que asistió al sepelio.