Mastodon Málaga y sus historias: academia
Mostrando entradas con la etiqueta academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2022

La Academia Politécnica

 

La Academia Politécnica de Málaga, fundada en 1888 por el profesor catalán Pablo Salvat Contijoch, estaba situada en la zona de los eucaliptos cercanos del Paseo de Sancha. Funcionó como un centro privado encuadrado en lo que la ley de Instrucción Pública consideraba como Academia para estudios especiales, enfocada a los grados de enseñanza primaria, elemental y superior, y dirigida a alumnos de ambos sexos.


Aula de Dibujo.


En sus instalaciones se podían cursar estudios de Comercio, asignaturas libres de varias facultades, idiomas, distintas especialidades de Bellas Artes y la preparación para las oposiciones de militares, Correos y Telégrafos, Carrera Pericial de Aduanas, del Banco de España y Magisterio, entre otras.

El tarraconense Pablo Salvat estaba casado con la malagueña María Albert, con quien vivía en la propia academia junto con sus cuatro hijos, además de con profesores y alumnos.

El centro privado contaba con un aula de Ciencias, de estilo decimonónico, con aparatos científicos, colección de minerales y animales disecados. Del mismo estilo era el aula de Dibujo, acompañado por bustos y réplicas en miniatura de estatuas clásicas que los alumnos debían dibujar.

También tenía un teatro, con un fondo pintado que simulaba un telón semiabierto y una gran escalinata que daba acceso a un templo clásico.

viernes, 23 de septiembre de 2022

La academia de danza de Angelita Didier

 

Angelita Didier, era el nombre artístico de la malagueña Ángela Valdivia Plaza nacida en 1902 y fallecida en 1986. En sus inicios artísticos en su baile fue apoyada por su madre, que era cantaora, y que había llegado a grabar algunos discos. Fue ella la que la acompañó a Madrid para que perfeccionara sus estudios con la profesora Julita Castelao.


Plaza de La Merced.


Con trece años debutó como bailarina solista en el Teatro Romea de Madrid y al año siguiente actuó ante el rey Alfonso XIII, según su biógrafo Gonzalo Rojo, quien señalaba que “Fue una bailarina que dominaba todos los estilos de la danza española, personalizando cada uno de ellos, siendo esto uno de los aspectos más destacados de su arte a los que la crítica siempre hizo referencia”.

Su brillante trayectoria profesional no duró muchos años ya que muy joven se casó con Blas de Alva, profesor de música. A partir de entonces Angelita Didier se dedicó a la docencia, impartiendo clases de danza en su propia academia, que primero estuvo en las calles de Beatas y Duque de Rivas, después en el pasillo de

Santo Domingo y, finalmente, en la plaza de la Merced. El prestigio de este centro atrajo a numerosos alumnos, que después se dedicaron profesionalmente al baile. Además de su actividad docente Angelita Didier preparó las coreografías de grandes espectáculos musicales y de las obras que estrenaba la compañía de Ángeles Rubio Argüelles.

viernes, 15 de octubre de 2021

José Ruiz-Borrego, actor y maestro de artistas

 

José Ruiz-Borrego y Vilches, fue un actor y maestro de artistas nacido en Málaga en 1849, que se formó a través de la lectura de los grandes clásicos de la literatura y que desde muy joven demostró su capacidad como actor de teatro y como docente en el arte de la declamación.


José Ruiz Borrego.


Desde muy niño representó pequeñas piezas teatrales para el círculo familiar y de sus amigos. En 1868 debuta, con la obra Lanuza y con un gran éxito, en el Teatro Principe Alfonso, situado donde está hoy el Teatro Cervantes. Borrego, que permaneció soltero y dedicó todo su tiempo al teatro, fundó varias sociedades benéficas relacionadas con su actividad y que organizaron muchas representaciones. También fue el empresario del Teatro Cervantes de Málaga en el que invirtió y perdió todos sus ahorros, lo que le llevaría a una precaria situación económica


Hay que resaltar que Borrego tenía un amplio un repertorio que abarcaba todos los géneros, desde la interpretación de la tragedia a la del sainete y fueron muchos los dramaturgos que le pidieron que estrenase sus obras. También es destacable en su biografía que Borrego siempre se negó a actuar fuera de Málaga, a pesar de las numerosas ofertas que recibió de compañías de reconocido prestigio.


Es en el año 1886 cuando en compañía del erudito malagueño Narciso Díaz Escovar ponen en marcha la que sería famosa Academia de Declamación, una institución de carácter gratuito que fue el centro de grandes actores malagueños, entre otros muchos Rosario Pino, Ana Adamuz o Anita Delgado.


La citada Academia de Declamación tuvo varias sedes en la capital malagueña y a pesar de impartir sus enseñanzas con carácter gratuito, pudo salir adelante gracias, por una parte a sus socios protectores, entre los que se encontraban María Guerrero y José Santiago, otro actor malagueño y de otra, los ingresos procedentes de las representaciones anuales que los alumnos realizaban a beneficio de la Academia en los teatros Cervantes y Principal. También el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación Provincial subvencionaron el centro, así como la Casa Real, por lo que pasó a denominarse Real Academia de Declamación.


Tras la muerte inesperada, en 1920, de José Ruiz Borrego, las actividades de la Academia siguieron adelante bajo la dirección de Narciso Díaz Escovar, hasta que llegó la Guerra Civil, que interrumpió su funcionamiento, que no se recuperó después por la creación del Conservatorio de Música que incluyó una sección de Declamación.