Mastodon Málaga y sus historias: revolucionario
Mostrando entradas con la etiqueta revolucionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucionario. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2025

El actor revolucionario

 

El 21 de septiembre de1863 el erudito Díaz Escovar, recoge en su obra ‘Efemérides malagueñas’, la noticia que informaba de que en el salón del Consulado se había celebrado un proceso contra el demócrata Romualdo Lafuente por revolucionario. «Actuó como fiscal el señor Palomo. El reo fue absuelto y se acordó proceder contra el comisario de policía delator».


Cuaderno de Lafuente publicado en Orán.


Romualdo Lafuente y Pardo fue actor, empresario teatral, periodista, y diputado del Partido Democrático, que formó parte de la conspiración y rebelión republicana del 12 de noviembre de 1856 en Málaga, organizada un mes antes por él junto a Sixto Cámara y Bernardo García, pero el complot fue descubierto y tuvo que esconderse.

Volvió a España durante la Revolución de 1868, en concreto a Málaga, donde participó en la revolución pronunciando discursos republicanos en el club de San Felipe de Neri, dirigiendo un periódico y organizando mítines junto a Fernando Garrido.

Romualdo Lafuente se presentó ante O’Donnell para ofrecerse a participar en el levantamiento contra Isabel II, y O’Donnell le reconoció el empleo de capitán que había ganado en la guerra carlista, poniéndolo al mando de una Compañía de Voluntarios. Probablemente, existió este hecho pero la prensa conservadora pretendía ridiculizar a Lafuente, ya en ese momento era un revolucionario curtido durante el levantamiento del coronel Solis en Lugo en abril de 1846, que fue reprimido duramente a sangre y fuego, terminando con la ejecución de los doce «mártires de Carral», y que condujo a Romualdo Lafuente al confinamiento en Cartagena. También participó en la revolución de 1848 en Madrid de la que tuvo que escapar para no ser encarcelado, refugiándose en Málaga.

En alguno de sus mítines, como el dado en Alora, llegó a haber entre cinco y seis mil campesinos. En Málaga presidió una junta soberana que se opuso al gobierno, pero disuelta a cañonazos, tuvo que refugiarse en Orán, donde imprimió su versión de los hechos. Fue diputado por Sevilla en las elecciones de 1872 y 1873 y uno de los redactores de La Avispa de Málaga (1875), periódico satírico dirigido por Teobaldo Nieva.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Juan José Relosillas

 

Juan José Relosillas Mellado, nacido en Málaga el 29 de septiembre de 1848 fue uno de los periodistas más populares de Málaga, además de político y reconocido tertuliano. De la importancia que tuvo el periodista malagueño da cuenta su retrato en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, que le dedicó a su muerte una calle, la que hoy es la actual calle Beatas.

Retrato de Relosillas en el Salón de los Espejos.

Fue en los días de la revolución de 1868 cuando comenzó su carrera en El papel verde, periódico malagueño político y satírico que dirigía el republicano Antonio Luis CarriónLa Tribuna fue la primera publicación que dirigió, diario republicano federal de Málaga que conoció en pocos meses dos épocas y quince procesos judiciales por los fuertes enfrentamientos con las autoridades. En 1873 trabajaba ya en el semanario satírico El Escándalo, aunque sólo hasta el mes de abril, pues es destinado a Ceuta para inspeccionar los trabajos de su penal, en calidad de Ayudante Primero del Penal entre los años 1873 y 1874.


Sobre esta experiencia redactará años después una de sus obras más conocidas: Catorce meses en Ceuta (1886), en la que, al estilo de los libros de viajero, descubre en cuadros de costumbres la vida de aquel penal. La Restauración le hizo regresar a Málaga y en 1875 funda La Etcétera, uno de los fenómenos periodísticos más interesantes de finales del siglo XIX español, cuya vida fue toda una maraña de cierres por orden gubernamental y de aperturas de cabeceras que actuaron como sustitutas durante esas interrupciones.


El año 1880 marca el ocaso de aquella rebelión contra el orden establecido y Relosillas iniciará el giro que lo llevó a defender el orden monárquico que postulaba Cánovas del Castillo. Pese a haber sido muy admirado y querido por sus contemporáneos, Relosillas es hoy un autor prácticamente desconocido, con una producción en la que cabe destacar títulos como Cuatro reales de prosa (1881), Platos fiambres (1883), Los peros de pascua (1884), Cartas a un clubman (1886) y Charla que te charla (1887).


El 6 de enero de 1889 muere, con 41 años, en su ciudad natal. Como hecho anecdótico, señalar que Relosillas, que llegó a pesar 150 kilos y tenía una mesa adaptada a su barriga. Por otro lado, un premio de relatos lleva hoy su nombre.