Mastodon Málaga y sus historias: prensa
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2025

El molino de aceite de Alpandeire

 

El Molino de Ríos de Alpandeire es un antiguo molino de aceite del siglo XVII. Se encuentra en un estado de conservación excepcional, y funciona como un centro cultural y centro de información turística. El molino, que se movía con la tracción animal, conserva la mayoría de sus elementos originales, como la rueda de piedra para moler la aceituna y una prensa para extraer el aceite. Se estima que tiene entre 200 y 300 años de antigüedad y es uno de los molinos más antiguos y mejor conservados de España.


Molino de Alpandeire.


En realidad se denomina como «Molino de Ríos» y está situado en el patio trasero de una casa solariega de la localidad. Su buen estado de conservación es debida a la colaboración de particulares y entidades locales. Las vigas de la estructura del tejado son de castaño y quejigo, de la Serranía de Ronda.

La masa de aceituna se trasladaba a capachos para ser prensada, lo que resultaba el aceite que se almacenaba en depósitos subterráneos. Como se ha señalado, a excepción del tejado, que ha sido reformado, el molino mantiene su configuración original.

Se ha convertido en un centro cultural y punto de información turística. En su interior se realizan exposiciones y es posible observar todo el funcionamiento original del molino.

jueves, 23 de octubre de 2025

El actor revolucionario

 

El 21 de septiembre de1863 el erudito Díaz Escovar, recoge en su obra ‘Efemérides malagueñas’, la noticia que informaba de que en el salón del Consulado se había celebrado un proceso contra el demócrata Romualdo Lafuente por revolucionario. «Actuó como fiscal el señor Palomo. El reo fue absuelto y se acordó proceder contra el comisario de policía delator».


Cuaderno de Lafuente publicado en Orán.


Romualdo Lafuente y Pardo fue actor, empresario teatral, periodista, y diputado del Partido Democrático, que formó parte de la conspiración y rebelión republicana del 12 de noviembre de 1856 en Málaga, organizada un mes antes por él junto a Sixto Cámara y Bernardo García, pero el complot fue descubierto y tuvo que esconderse.

Volvió a España durante la Revolución de 1868, en concreto a Málaga, donde participó en la revolución pronunciando discursos republicanos en el club de San Felipe de Neri, dirigiendo un periódico y organizando mítines junto a Fernando Garrido.

Romualdo Lafuente se presentó ante O’Donnell para ofrecerse a participar en el levantamiento contra Isabel II, y O’Donnell le reconoció el empleo de capitán que había ganado en la guerra carlista, poniéndolo al mando de una Compañía de Voluntarios. Probablemente, existió este hecho pero la prensa conservadora pretendía ridiculizar a Lafuente, ya en ese momento era un revolucionario curtido durante el levantamiento del coronel Solis en Lugo en abril de 1846, que fue reprimido duramente a sangre y fuego, terminando con la ejecución de los doce «mártires de Carral», y que condujo a Romualdo Lafuente al confinamiento en Cartagena. También participó en la revolución de 1848 en Madrid de la que tuvo que escapar para no ser encarcelado, refugiándose en Málaga.

En alguno de sus mítines, como el dado en Alora, llegó a haber entre cinco y seis mil campesinos. En Málaga presidió una junta soberana que se opuso al gobierno, pero disuelta a cañonazos, tuvo que refugiarse en Orán, donde imprimió su versión de los hechos. Fue diputado por Sevilla en las elecciones de 1872 y 1873 y uno de los redactores de La Avispa de Málaga (1875), periódico satírico dirigido por Teobaldo Nieva.

viernes, 17 de enero de 2025

La Emancipación

 

Entre 1839 y 1840, saldría a las calles de Málaga La Emancipación, periódico republicano que tuvo una implicación muy activa en los convulsos momentos que se vivieron en Málaga durante la regencia de Esparteros.


Portada de La Enmacipación.


Este diario se inscribe en el contexto de la consolidación del movimiento republicano en España, especialmente relevante en los años de la Revolución de 1868 (la Gloriosa) y el posterior período del Sexenio Democrático (1868-1874).
El título, "La Emancipación", refleja las aspiraciones de las ideas republicanas de la época: libertad, progreso, laicismo y una política orientada hacia la justicia social y el fin de las monarquías tradicionales. Málaga, como una ciudad con importante actividad política y económica, fue un foco significativo para el debate republicano, lo que propició la aparición de prensa comprometida con estas ideas.

El diario se centraba principalmente en los asuntos políticos del momento y también dedicaba una parte importante a información comercial y otras noticias de interés local. Este medio promovía los ideales republicanos, como la soberanía popular, la separación Iglesia-Estado y la abolición de la monarquía.

También demandaba reformas sociales orientadas a mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y campesinas y abogaba por la redistribución de tierras y la mejora de los derechos laborales. En años posteriores, su título cambió a Emancipación Ibérica.

Uno de sus directores, Tomás González fue detenido, hecho que reflejaba el ambiente de tensión política y el control estricto sobre la libertad de expresión durante el periodo. A pesar de estos obstáculos, figuras como él y periódicos como La Emancipación continuaron siendo una voz importante para el republicanismo y el cambio social.

jueves, 6 de octubre de 2022

El Avisador Malagueño

 

El día 7 de mayo de 1843 se publica en Málaga el primer número del periódico El Avisador Malagueño, defensor de intereses económicos y políticos de la burguesía local. El siglo XIX conoce, a la vez que el desarrollo económico de Málaga, un gran desarrollo de la prensa. A lo largo del siglo surgen más de tres centenares de cabeceras, aunque la mayoría de corta vida.


Portada de El Avisador Malagueño.

Entre ellos destaca El Avisador Malagueño, que surge debido a la necesidad de la burguesía comercial e industrial de tener un medio de comunicación al servicio de sus necesidades e intereses. El periódico sigue la misma trayectoria que el sector social citado y sufre como el su primera crisis de gravedad durante la década de los 60 crisis que en el caso del rotativo culmina con su venta. A partir de aquí, el periódico seguirá con fidelidad los altibajos de la clase social que era su razón de ser y desaparecerá con la crisis que acabó con la prosperidad malagueña.

El periódico se imprimió desde su salida en una imprenta de la calle del Marqués número 10, para pasar, después de su venta a Ambrosio Rubio y Alfonso Cano a imprimirse en otra que era propiedad de los anteriores. El Avisador Malagueño contó durante su trayectoria con una larga lista de colaboradores, algunos tan destacados como Antonio Cánovas del Castillo, Narciso Díaz Escovar o Andrés Mellado.

Señal de la buena marcha del proyecto fue la decisión de regalar a sus suscriptores una revista semanal ilustrada que llegaría a ser la mejor de Málaga en su género, la Revista Pintoresca del Avisador Malagueño.


Fuente documental: “El Avisador Malagueño” (1843-1893). Apuntes para su estudio. Amelia de Sola.

viernes, 4 de febrero de 2022

El asalto al diario La Unión Mercantil

 

El 18 de julio de 1936 es asaltada la sede del periódico La Unión Mercantil de Málaga, tras lo cual el diario no volvió a editarse nunca más. El periódico apareció en 1886, fundado por los empresarios malagueños de origen catalán José Creixell Ollivella y Pedro Poch. Pronto se convirtió en uno de los principales medios de comunicación de la provincia. Su aparición coincidió con la crisis y desaparición de la antigua prensa malagueña del siglo XIX, entre otros, El Avisador Malagueño, El Correo de Andalucía, El Diario Mercantil o Las Noticias, un factor que acabó favoreciendo notablemente la consolidación de La Unión Mercantil.


Incendio de la sede del periódico en 1931.


En su primera etapa llegó a estar dominado por el cacique local del Partido Conservador en Málaga, Francisco Javier Cervantes, que lo utilizó como su propio órgano de prensa. Con el tiempo el diario pasó a ser propiedad exclusivamente de la familia Creixell. Su primer director fue Antonio Fernández y García, que lo dirigió hasta 1908.Con el cambio de siglo, La Unión Mercantil fue, junto a El Liberal de Sevilla y El Noticiero Sevillano uno de los principales diarios de Andalucía.

En los años siguientes el diario siguió creciendo. Si en 1913 tenía una tirada de 10.000 ejemplares, en 1920 había aumentado hasta los 20.000. Hacia 1930 el diario ya había logrado alcanzar una difusión de ámbito nacional, vendiéndose con carácter regular en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Jaén, Granada, Melilla, Ceuta y también en Tánger. El periódico también era muy leído en la zona del Marruecos español. Fuera de Málaga el diario disponía de redacciones propias en Madrid, abierta en 1918, y en Sevilla, abierta unos años después. En esas fechas su tirada estaba en torno a los 30.000 ejemplares.

La empresa editora de La Unión Mercantil sacó varias publicaciones asociadas. En 1909 empezó a publicar el semanario gráfico La Unión Ilustrada, publicación de gran éxito ya que incluso se vendía en el extranjero, principalmente en Sudamérica. A partir de 1920 también se publicó otro semanario, La Unión de Málaga, que salía los lunes.

De cara a las elecciones municipales de abril de 1931, que se preveían como un plebiscito para la monarquía, el diario adoptó una postura intransigente y decididamente monárquica. Como consecuencia de esta postura, el 14 de abril, ante la victoria mayoritaria de las candidaturas republicanas, grupos de exaltados asaltaron las instalaciones del diario y las incendiaron, lo que llevó a que el diario manifestara a sus lectores el respeto por el nuevo orden republicano.

Durante el periodo de la Segunda República el diario sostuvo su anterior línea conservadora e independiente, aunque se mantuvo cercano a posiciones monárquicas. En esta etapa tuvo en el diario republicano El Popular a su principal competidor por la izquierda, mientras que por la derecha se encontraban el conservador Diario de Málaga y el ultracatólico El Cronista.

La Unión Mercantil dejó de editarse el 18 de julio de 1936, coincidiendo con el comienzo de la Guerra Civil. Ese día su sede e instalaciones fueron asaltadas por un grupo de incontrolados, tras lo cual el diario no volvería a editarse.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Nace El Regional


El 22 de diciembre de 1916 empieza a publicarse el periódico "El Regional", cuya trayectoria, a pesar de la brevedad, ya que no se prolongó más allá de un lustro, supuso un paso adelante en la prensa de la ciudad de Málaga.

Portada de El Regional.

Aunque no se le puede aplicar la etiqueta de diario independiente, ya que se identifica con la izquierda liberal de Santiago Alba, sí de periódico no militante que elevó el nivel de calidad de la información general en la ciudad.

Dirigido por Francisco Jiménez Platero, mantuvo su propósito de defender los intereses de Málaga. Aunque este tabloide de seis páginas mantuvo polémicas intensas, sobre todo con el conservador "El Cronista", a la hora de definir cuáles eran esos intereses. Desapareció el 2 de abril de 1921.

Desde el punto de vista informativo en esa época, Málaga presentaba una situación comparable a las primeras provincias españolas. La prensa era el primer medio de comunicación, aunque en los años veinte comenzaran las primeras emisiones de radio, sin que ello afectara a su hegemonía.

Según el profesor Juan Antonio García Galindo, catedrático de la Universidad de Málaga, desde la aparición de "La Unión Mercantil" en 1886, la provincia contó con un órgano de prensa cada vez más moderno, que a principios del siglo inicia el periodismo gráfico con "La Unión Ilustrada" (1909). La aparición del diario republicano "El Popular" confirió al panorama malagueño mayor diversidad al tratarse de un órgano de opinión.

Las transformaciones técnicas mejoraron la capacidad informativa, y en 1920 se tiraban en total 60.000 ejemplares, de los que 28.000 correspondían a "La Unión Mercantil". Al final del período el panorama se empobrece con la desaparición de diarios como "El Popular" y "El Regional" en 1921 que dejó un sistema informativo de sesgo conservador.