Mastodon Málaga y sus historias: republicanos
Mostrando entradas con la etiqueta republicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republicanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Las sociedades secretas en la Málaga del siglo XIX

 

En la Málaga del siglo XIX, las sociedades secretas jugaron un papel importante en la política, la economía y la cultura. Estas organizaciones, muchas de ellas con raíces en la masonería o en movimientos revolucionarios, reflejaban el clima de inestabilidad de la época, marcado por las luchas entre liberales y absolutistas, las Guerras Carlistas y las tensiones derivadas de la industrialización.


Sede de la Respetable Logia Sol.


La masonería tuvo una fuerte presencia en Málaga durante el siglo XIX, especialmente entre las élites ilustradas, comerciantes y militares. Se organizaban en logias que funcionaban como espacios de sociabilidad, donde se debatían ideas progresistas y republicanas. Estas logias a menudo servían como plataformas para la conspiración política y la resistencia al absolutismo.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) y la Revolución de 1868, Málaga fue un foco de actividad revolucionaria. Se crearon sociedades clandestinas para promover el constitucionalismo y la lucha contra el absolutismo de Fernando VII. Algunas de estas organizaciones tenían conexiones con los carbonarios y con la Sociedad de los Comuneros, inspiradas en los movimientos secretos italianos y franceses.

Con la industrialización creciente en Málaga, surgieron también sociedades obreras que, en muchos casos, operaban de manera semiclandestina. Estas agrupaciones buscaban mejorar las condiciones laborales y salariales, promoviendo huelgas y acciones de resistencia contra los empresarios. La Primera Internacional tuvo cierta presencia en la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX.

La Sociedad de los Hijos del Pueblo, fundada en 1865, fue una organización anarquista y secreta tenía influencia en Málaga y otras regiones de Andalucía. Se inspiraba en los principios bakuninistas y promovía la lucha directa contra el Estado y la burguesía.

En conclusión, las sociedades secretas en la Málaga del siglo XIX fueron una herramienta para la resistencia política, el avance del pensamiento liberal y el desarrollo del movimiento obrero. Su impacto se dejó sentir en los cambios políticos y sociales que marcaron la evolución de la ciudad en esa época.

viernes, 17 de enero de 2025

La Emancipación

 

Entre 1839 y 1840, saldría a las calles de Málaga La Emancipación, periódico republicano que tuvo una implicación muy activa en los convulsos momentos que se vivieron en Málaga durante la regencia de Esparteros.


Portada de La Enmacipación.


Este diario se inscribe en el contexto de la consolidación del movimiento republicano en España, especialmente relevante en los años de la Revolución de 1868 (la Gloriosa) y el posterior período del Sexenio Democrático (1868-1874).
El título, "La Emancipación", refleja las aspiraciones de las ideas republicanas de la época: libertad, progreso, laicismo y una política orientada hacia la justicia social y el fin de las monarquías tradicionales. Málaga, como una ciudad con importante actividad política y económica, fue un foco significativo para el debate republicano, lo que propició la aparición de prensa comprometida con estas ideas.

El diario se centraba principalmente en los asuntos políticos del momento y también dedicaba una parte importante a información comercial y otras noticias de interés local. Este medio promovía los ideales republicanos, como la soberanía popular, la separación Iglesia-Estado y la abolición de la monarquía.

También demandaba reformas sociales orientadas a mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y campesinas y abogaba por la redistribución de tierras y la mejora de los derechos laborales. En años posteriores, su título cambió a Emancipación Ibérica.

Uno de sus directores, Tomás González fue detenido, hecho que reflejaba el ambiente de tensión política y el control estricto sobre la libertad de expresión durante el periodo. A pesar de estos obstáculos, figuras como él y periódicos como La Emancipación continuaron siendo una voz importante para el republicanismo y el cambio social.

viernes, 28 de agosto de 2020

Homenaje a Benito Pérez-Galdós


En el restaurante del Café Inglés el republicanismo malagueño, reciente vencedor en las elecciones generales y dominante en el Ayuntamiento, ofrece el 30 de mayo de 1910 un banquete al ilustre novelista Benito Pérez-Galdós, ya casi sexagenario, con su mejor obra publicada en el último cuarto del siglo anterior aunque aún trabajaba en la quinta serie de los "Episodios Nacionales" antes de quedar definitivamente ciego en 1913.

Benito Pérez-Galdós.
El republicanismo de Galdós, que llegó a ser diputado en 1886 en las filas de Práxedes Mateo Sagasta, procede de la I República. El nuevo diputado Pedro Armasa, Sánchez Alcoba y Murciano hicieron los brindis.

Rodrigo Soriano también tomó la palabra para animar a los presentes a luchar en defensa de la República, que en esos años era todavía un horizonte lejano. Benito Pérez-Galdós se sumó a estos propósitos con otro discurso.

Aunque el motivo de su estancia en la capital malagueña fue el de asistir al estreno de su obra 'Casandra' en el Teatro Cervantes. El ilustre novelista y dramaturgo llegó acompañado por su gran amigo, el ya citado diputado republicano Rodrigo Soriano.

El novelista canario llegó a Málaga en tren. A la estación acudieron a recibirlo los directivos de la Asociación de la Prensa, intelectuales de la ciudad y un amplio grupo de correligionarios de ideología republicana.

Por la noche, Galdós se desplazó hasta el Teatro Cervantes para presenciar el estreno de su obra. Su presencia fue acogida con muestras de respeto y admiración por el público asistente. Como se reflejó en la prensa de la época, «el éxito que obtuvo la producción fue estruendoso». La gran respuesta de los espectadores motivó que Galdós tuviera que salir al escenario en repetidas ocasiones, mientras era aclamado y ovacionado.

El viernes siguiente a la celebración de la comida en honor de Pérez-Galdós, tanto el escritor como el diputado Soriano acudieron a visitar la cruz conmemorativa del fusilamiento al general Torrijos y sus compañeros, enclavada en la playa de San Andrés, aunque anteriormente se encontraba en El Bulto, lugar donde habían sido fusilados los 48 militares.

martes, 11 de agosto de 2020

La Liga Anticlerical en 1906


El 28 de octubre de 1906 se celebra en el local del Círculo Republicano, en calle Carrera de Capuchinos, un mitin anticlerical y de propaganda a favor del matrimonio civil.

Barrio de Capuchinos.
El acto congrega a los representantes del partido y a los de la Agrupación Socialista Revolucionaria, Sociedad de carpinteros "El Progreso", Sociedad de albañiles "Porvenir en el trabajo", Sociedad de trabajadores de muelle "Hércules" y "La Unión Marítima".

Los reunidos deciden formar un bloque de sociedades y hombres libres, que denominan "Liga Anticlerical". Las bases de esta asociación política de ideología republicana, contraria al poder político, económico y social de la Iglesia, abogan por la extinción completa y absoluta de todas las órdenes religiosas, la independencia del matrimonio civil, la libertad de culto, la secularización de los cementerios, la enseñanza laica y la separación de la Iglesia y el Estado.

Entre los fundadores de la Liga hay que destacar la presencia de Belén de Sárraga, que se ocupó de que su creación tuviera repercusiones internacionales de orientación anticlerical.

Este tipo de asociaciones hay que inscribirlo en los movimientos pro democráticos en las que se concentraban diversidades ideológicas afines a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.

El anticlericalismo que marca el principio de siglo no se reduce al terreno político, pues va acompañado también de diferentes expresiones de las masas que llegan incluso a las agresiones contra algunas instituciones religiosas.

Como, por ejemplo, la celebración de una victoria republicana en las elecciones municipales, que degeneró en el apedreamiento de diversos conventos en Málaga en noviembre de 1903.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Los curas republicanos

Los curas republicanos fueron doblemente represaliados por cometer el pecado mortal de demostrar que era compatible ser católico y republicano y que, tratándose de sacerdotes, era incluso más cristiano comprometerse con los más pobres y con la democracia que con los golpistas.

Francisco Fernández González.
Los golpistas no tuvieron piedad con ellos, que sufrieron los mismos castigos que el resto de quienes resistieron a la rebelión, la muerte, la cárcel y el exilio. Pero tampoco tuvo misericordia con ellos la jerarquía católica española, que aliada con Franco, no les perdonó la el hecho de desmarcarse de la cruzada que bendijo decenas de miles de fusilamientos. 

Lo cierto es que fueron minoría en el seno de la iglesia y que fueron muchísimos menos que los aproximadamente 7.000 religiosos que fueron víctimas mortales de la violencia anticlerical en la retaguardia republicana que se desató como reacción al golpe militar de julio de 1936. Pero existieron, pese a que también sobre ellos se haya levantado una doble losa de silencio y de olvido. La del franquismo y la de la propia Iglesia Católica

La historiadora y profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira, coautora del libro “Otra Iglesia. Clero disidente durante la II República y la Guerra Civil”, se ha lamentado en más de una ocasión de no haber podido consultar el expediente personal en el Seminario del cura malagueño Francisco Fernández González, que fue fusilado con 41 años en las tapias del viejo cementerio de San Rafael.

Este cura pagó caro su compromiso social en las parroquias de Almogía y Mijas, su posterior decisión de dar clases como maestro, su pertenencia al comité que depuró a docentes de derechas y, especialmente, su decisión de 'casarse por lo libertario' ya durante la guerra.

Francisco Fernández fue detenido en 1937 días después de la caída de Málaga, sometido a un consejo de guerra y condenado a muerte en 1938 y fusilado frente a  las tapias del cementerio de San Rafael.

Allí mismo existen más testimonios de las matanzas franquistas de otros curas republicanos, ya que entre los cerca de 3.000 cadáveres hallados en las fosas de San Rafael se encontraron los restos de varios curas con crucifijos en las manos.

martes, 8 de octubre de 2019

La reorganización del republicanismo

La fecha de partida de la reorganización republicana durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue el 11 de febrero de 1926 con la creación de la Alianza Republicana y el intento fallido de celebrar en Málaga el aniversario de la I República por la prohibición gubernativa.

Emilio Baeza Medina.
En 1929 nació el Partido Republicano Radical-Socialista, nueva y activa fuerza política que contaría con destacados líderes en Málaga como Emilio Baeza Medina, Aurelio Ramos Acosta o Modesto Laza.

El 3 de enero de 1930 se constituye la Junta del Circulo Republicano presidido por Pedro Gómez Chaix. El mismo mes de enero se elige la junta directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la que figuran también los republicanos y cuyo presidente es el abogado radical-socialista Emilio Baeza Medina, que también sería primer alcalde de Málaga durante la II República.

martes, 13 de agosto de 2019

El republicanismo crece en Málaga

Las elecciones municipales del 12 de noviembre de 1911 ratifican el éxito electoral ya obtenido por la Conjunción Republicano-Socialista en 1909.

Hermenegildo Giner de los Ríos.
Vencen en las urnas 12 republicanos y un socialista, que, sumados al mismo número de elegidos en 1909, dan lugar a un total de 27 concejales en el Ayuntamiento de Málaga frente a sólo 18 monárquicos.

La afirmación del republicanismo en Málaga volverá a evidenciarse nuevamente en las elecciones de 1913, que durante  el bienio 1914-1915 configura una corporación con 26 concejales de la llamada Conjunción, de ellos 2 socialistas, frente a 19 monárquicos, de los que 13 son liberales, 5 conservadores y uno independiente.

En Vélez Málaga, tras una campaña en la que participa activamente Hermenegildo Giner de los Ríos, los republicanos consiguen 13 concejales y un diputado provincial.

lunes, 25 de marzo de 2019

Para la memoria de todos: Porfirio Smerdou

Porfirio Smerdou Fleissner (Trieste, 12 de febrero de 1905 - El Escorial, 11 de mayo de 2002) fue un súbdito mexicano, ahijado del presidente de aquel país Porfirio Díaz, y cónsul honorario de México en Málaga al estallar la Guerra Civil Española. En 1927, se casa con Concha Altolaguirre Bolín, hermana del poeta de la Generación del 27, Manuel Altolaguirre Bolín. ​

Porfidio Smerdou.
Al empezar la Guerra Civil en Málaga, Smerdou aprovecha sus contactos y amistades para brindar refugio en su domicilio particular, Villa Maya, enclavada en la calle República Argentina número 19, en los altos del Limonar, a 567 personas, primero falangistas y posteriormente republicanos, a los que lograría evacuar de la ciudad por distintos medios, en la mayoría de los casos con camino a Gibraltar con la ayuda, entre otros, de las ambulancias que le brindó José Gálvez​.

Pero la actitud de su cuñado, Luis Bolín, un falangista radical, le obligó a marchar a Italia, donde ante la Santa Sede intercedió por los masones condenados a muerte en España. Tras la guerra pidió y obtuvo la nacionalidad española, aunque las autoridades franquistas quisieron juzgarlo por haber pertenecido a la masonería pero terminaría siendo condecorado por el gobierno franquista con la Cruz del Mérito Militar de primera clase con distintivo blanco.

En la biografía que escribió sobre Porfirio Smerdou, el periodista Diego Carcedo lo bautizó como el Schindler de la Guerra Civil española.

Imagen de Villa Maya del reportaje de Canal Sur “La lista de Porfirio”.
Hoy vuelve a ser triste noticia Villa Maya, un símbolo de la dignidad humana y de la concordia, que hace pocas fechas ha sido derruida casi por sorpresa a pesar de su innegable valor para la memoria histórica de los ciudadanos de Málaga. Es también momento de reivindicar la figura histórica de Porfidio Smerdou, que debe quedar en la memoria de todos los malagueños.

Para los interesados en el tema es recomendable visionar el documental “La lista de Porfirio” que estará disponible en la web de Canal Sur Tv hasta el 13/06/2019.