Mastodon Málaga y sus historias: burguesía
Mostrando entradas con la etiqueta burguesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burguesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

La cultura de la burguesía

 

En el siglo XIX Málaga era una ciudad muy cosmopolita debido a su activo comercio, al desarrollo de su industria y a su clima que atraían a numerosos extranjeros, algunos de los cuales se quedaban en la ciudad a vivir de forma permanente. Este cosmopolitismo llevó aparejado una intensa vida social.


Archivo Muncipal de Málaga.


A partir de 1830, el enriquecimiento de la ciudad y la aparición de una burguesía industrial y comercial provocaron una mejora en el nivel de vida y un deseo de elevar el nivel cultural de la ciudad con la creación de organismos que canalizaran las actividades culturales. De este modo comenzaron a aparecer clubes, como el Círculo Malagueño, fundado en 1841, que contaba con gran número de socios. O el Liceo, sociedad de recreo para la clase media, formada por industriales, comerciantes, profesionales liberales, y artistas que se inauguró el 18 de enero de 1843. Sus objetivos eran difundir y proteger la cultura. Eran famosas sus tertulias, los juegos florales, exposiciones de pintura, entre otras actividades. También fomentó la afición al teatro con la fundación de su Academia Dramática y Literaria.

En 1862 se creó el Círculo Mercantil, que sólo admitía como socios a personas relacionadas con el comercio y las reuniones que se celebraban en su sede eran exclusivamente para tratar cuestiones mercantiles, pero con el tiempo sus actividades derivaron y se convirtió en un centro de ocio y diversión.

En 1869 un grupo de aficionados a la música creó la Sociedad Filarmónica. Un colectivo que organizaba recitales y conciertos en los teatros Principal y Príncipe Alfonso, en el Liceo, en la Fonda de la Victoria, en el Hotel Londres, entre otros,

Su primer director, el músico Eduardo Ocón, creó una escuela de música o conservatorio donde se daban clases gratuitas no sólo a los socios, sino también a otros aficionados que no lo fueran. Este será el origen del Conservatorio de Música María Cristina, inaugurado el 15 de enero de 1880.

Fuente documental: Siglo XIX: documentos del Archivo Municipal de Málaga. Carmen Urbaneja Caffarena y otros. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, 2020.

lunes, 31 de marzo de 2025

Las sociedades secretas en la Málaga del siglo XIX

 

En la Málaga del siglo XIX, las sociedades secretas jugaron un papel importante en la política, la economía y la cultura. Estas organizaciones, muchas de ellas con raíces en la masonería o en movimientos revolucionarios, reflejaban el clima de inestabilidad de la época, marcado por las luchas entre liberales y absolutistas, las Guerras Carlistas y las tensiones derivadas de la industrialización.


Sede de la Respetable Logia Sol.


La masonería tuvo una fuerte presencia en Málaga durante el siglo XIX, especialmente entre las élites ilustradas, comerciantes y militares. Se organizaban en logias que funcionaban como espacios de sociabilidad, donde se debatían ideas progresistas y republicanas. Estas logias a menudo servían como plataformas para la conspiración política y la resistencia al absolutismo.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) y la Revolución de 1868, Málaga fue un foco de actividad revolucionaria. Se crearon sociedades clandestinas para promover el constitucionalismo y la lucha contra el absolutismo de Fernando VII. Algunas de estas organizaciones tenían conexiones con los carbonarios y con la Sociedad de los Comuneros, inspiradas en los movimientos secretos italianos y franceses.

Con la industrialización creciente en Málaga, surgieron también sociedades obreras que, en muchos casos, operaban de manera semiclandestina. Estas agrupaciones buscaban mejorar las condiciones laborales y salariales, promoviendo huelgas y acciones de resistencia contra los empresarios. La Primera Internacional tuvo cierta presencia en la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX.

La Sociedad de los Hijos del Pueblo, fundada en 1865, fue una organización anarquista y secreta tenía influencia en Málaga y otras regiones de Andalucía. Se inspiraba en los principios bakuninistas y promovía la lucha directa contra el Estado y la burguesía.

En conclusión, las sociedades secretas en la Málaga del siglo XIX fueron una herramienta para la resistencia política, el avance del pensamiento liberal y el desarrollo del movimiento obrero. Su impacto se dejó sentir en los cambios políticos y sociales que marcaron la evolución de la ciudad en esa época.

jueves, 6 de octubre de 2022

El Avisador Malagueño

 

El día 7 de mayo de 1843 se publica en Málaga el primer número del periódico El Avisador Malagueño, defensor de intereses económicos y políticos de la burguesía local. El siglo XIX conoce, a la vez que el desarrollo económico de Málaga, un gran desarrollo de la prensa. A lo largo del siglo surgen más de tres centenares de cabeceras, aunque la mayoría de corta vida.


Portada de El Avisador Malagueño.

Entre ellos destaca El Avisador Malagueño, que surge debido a la necesidad de la burguesía comercial e industrial de tener un medio de comunicación al servicio de sus necesidades e intereses. El periódico sigue la misma trayectoria que el sector social citado y sufre como el su primera crisis de gravedad durante la década de los 60 crisis que en el caso del rotativo culmina con su venta. A partir de aquí, el periódico seguirá con fidelidad los altibajos de la clase social que era su razón de ser y desaparecerá con la crisis que acabó con la prosperidad malagueña.

El periódico se imprimió desde su salida en una imprenta de la calle del Marqués número 10, para pasar, después de su venta a Ambrosio Rubio y Alfonso Cano a imprimirse en otra que era propiedad de los anteriores. El Avisador Malagueño contó durante su trayectoria con una larga lista de colaboradores, algunos tan destacados como Antonio Cánovas del Castillo, Narciso Díaz Escovar o Andrés Mellado.

Señal de la buena marcha del proyecto fue la decisión de regalar a sus suscriptores una revista semanal ilustrada que llegaría a ser la mejor de Málaga en su género, la Revista Pintoresca del Avisador Malagueño.


Fuente documental: “El Avisador Malagueño” (1843-1893). Apuntes para su estudio. Amelia de Sola.

lunes, 9 de marzo de 2020

La burguesía malagueña y el golpe del 36

Hoy se aborda aquí una cuestión espinosa y polémica, que todavía levanta ampollas y que trato de forma tangencial en mi último libro, “Asesinato, masonería y franquismo”.

Un ejemplo de la relación de la burguesía malagueña con la conspiración para tratar de terminar con el gobierno legítimo de la República lo encontramos en la figura de Carmen Werner Bolín.

Carmen Werner Bolín.
Nacida en Málaga el 23 de febrero de 1906. Era hija de Leopoldo Werner Martínez del Campo, VIII conde de San Isidro, nacido el 18 de septiembre de 1860 en Málaga, que fue asesinado después del golpe del 18 de julio de 1936, y de Carmen Bolín de la Cámara (1871-1946).

Tenía trece hermanos más, Elisa, Leopoldo, María Teresa, Leonor, Alfonso, Isabel, Carlos, Emma, José Manuel, Blanca, Lourdes, Emilia y Mercedes. Dos de ellos, Alfonso y Carlos, también fueron asesinados tras el fracaso inicial en Málaga del golpe franquista.

Militante falangista y co-fundadora de la Sección Femenina en Málaga, desempeñó diferentes puestos en la organización. Fue la primera regidora central de Organizaciones Juveniles en Burgos, en 1938; y regidora central de Divulgación y Asistencia Sanitario Social en la Sección Femenina.

Tuvo una estrecha amistad con José Antonio Primo de Rivera y fue a una de las pocas personas a las que escribió José Antonio desde la cárcel de Alicante antes de ser ejecutado. Al exhumarse el cadáver de José Antonio en 1939, se le dio a Carmen Werner una de las medallas religiosas que llevaba puestas el dirigente falangista en la tumba.

Casada el 28 de mayo de 1941, en la iglesia del Sagrario de Málaga, con Enrique Durán Arregui (1901-1954). Escribió algunos textos relacionados con la educación. El 29 de mayo de 1942, en el Castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid) el general Franco, por su actuación le otorgó la “Y” de oro individual.

Fue consejera provincial del Movimiento por Málaga y diputada provincial de la Diputación malagueña. Falleció en Málaga, el 29 de abril de 2000, a los 94 años de edad.

Además de los Werner, algunos integrantes de otras familias de la burguesía malagueña también aparecen relacionados con la intentona golpista. Como los Bolín, Gross, Barrionuevo, Briales, Bayo, Cámara, López Cozar, Gálvez, Lamothe o Moreu, entre otros. Algunos lo pagaron muy caro ya que fueron detenidos o asesinados.

La situación de estas familias y de muchas otras en esos trágicos momentos, la describe bien la gaditana Mercedes Formica, también ligada a la Falange al inicio de sus actividades, a la que el golpe militar pilló en Málaga, cuando escribió que, “Las familias con “paseados” y detenidos se convertían en apestados, y las gentes, incluso los amigos, los rehuían. Otro tanto sucedía con quienes habían tenido actividades políticas. Ahora que se sabía que la guerra sería larga, sólo quedaba una esperanza: escapar”.


PUBLICIDAD


José Collado, una injusticia que perdura