Mastodon Málaga y sus historias: golpe de Estado
Mostrando entradas con la etiqueta golpe de Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golpe de Estado. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2020

Fracasa el golpe de 1936

 

Durante los primeros días de julio el general Queipo de Llano visita Málaga para preparar la sublevación militar, de la que informa al general Francisco Patxot, que e estaba al mando de la 4.ª Brigada de Infantería de la Segunda División Orgánica, con sede en Málaga. El 18 de julio algunos militares contrarios al gobierno de la República se dirigen al Gobierno Militar y proclaman, por orden de Queipo, el estado de guerra.


El general Queipo de Llano.


Del Cuartel de Capuchinos salen las tropas al mando del capitán Huelin, el principal instigador de la sublevación en Málaga. El objetivo era tomar la sede del Gobierno Civil, donde el gobernador Fernández Vega se niega a la rendición que le propone el general Patxot, a pesar de la amenaza de bombardear el edificio.


Mientras tanto en la ciudad el Frente Popular se organiza con el apoyo de los guardias de asalto y comienzan los enfrentamientos con el ejercito sublevado. El día 19 la Guardia de Asalto detiene a los oficiales rebeldes, entre ellos al capitán Huelin, que semanas después era fusilado.


Los incidentes en la calle se precipitaron de inmediato, los periódicos derechistas "La Unión Mercantil" y el "Diario de Málaga" fueron saqueados y destrozados, así como las viviendas de significados dirigentes de la derecha, entre ellas la casa de los marqueses de Larios, en lo que sería el preludio de una fuerte represión republicana.


La guerra civil española en Málaga tuvo unos siete meses de duración, desde el 18 de julio de 1936 hasta el 8 de febrero de 1937, cuando la ciudad es tomada por las tropas sublevadas. El golpe de Estado en España de julio de 1936 fracasó y Málaga se convirtió hasta su toma en uno de los frentes de la guerra, junto a Madrid, Aragón y el Frente Norte (Asturias, Cantabria y País Vasco).


El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 provocó en Málaga como en el resto de España un clima violento, con los asesinatos del falangista Antonio Díaz Molina, el concejal comunista Andrés Rodríguez, el socialista y presidente de la Diputación Antonio Román, el militante de la FAI Miguel Ortiz, y un militante de la CNT. Todo este clima de agresividad sirvió de justificación política del golpe.


El fracaso del golpe en Málaga estuvo causado por la indecisión del general Patxot ante la previsible resistencia obrera. El capitán Huelin y el teniente Segalerva sacaron las tropas a las calles como estaba previsto, siendo incapaces de llegar al Gobierno Civil, fuertemente defendido por las fuerzas de asalto. Las tropas sublevadas fueron retiradas la misma madrugada del día 19 de julio.


La organización de la defensa de la ciudad se vería condicionada por el encarcelamiento de mayoría de los oficiales del ejército. La muchedumbre comenzó a asaltar las propiedades de la burguesías y las clases altas malagueñas. Luego vendría la represión por parte de los golpistas mediante constantes bombardeos y el miedo a la intervención del ejército de África.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El diputado Ramos Acosta (y II)

 

El 14 de Abril de 1931 Aurelio Ramos y Baeza Medina izaron la bandera tricolor republicana en la Administración de Correos y Telégrafos, y al frente de los concejales republicanos colocaron la bandera en el balcón principal del Ayuntamiento de Málaga, comunicando al pueblo la noticia de la proclamación de la II República. (1*)


Concejales republicanos izan la bandera dela República en el Ayuntamiento.


Ranos Acosta obtuvo acta de diputado a las Cortes Generales en 1933, desde donde pretendió la eliminación de las escuelas insalubres en Málaga, creando nuevas escuelas para reducir o extinguir el analfabetismo de miles de niños sin escolarizar, y la acometida de obras para paliar el paro obrero. El gobierno reaccionario del bienio negro frustró por completo su deseo.


Fracasado el golpe militar del 18 de julio en Málaga, en agosto organizó muy eficazmente todo el sistema hospitalario público malagueño, creando el Hospital Central de Evacuación Miramar, antiguo hotel con 300 camas, centralizando los servicios médico-quirúrgicos de la capital y los diversos hospitales provisionales de sangre, y descongestionando el Hospital Noble y el Civil para la atención de heridos en los frentes y bombardeos.


Instaló laboratorios de análisis y de Rayos X, montó una biblioteca, impartió cursillos para enfermeras y reorganizó la Beneficencia Municipal. Para atender a la gran cantidad de enfermos, por el hacinamiento y la extensión de enfermedades infecto-contagiosas en los centros de acogida a refugiados, trasladó las camas del Hospital Noble al antiguo hotel Regina.


En octubre pasó a dirigir el Hospital Civil Provincial, así como la sub-inspección general de los Servicios Sanitarios, controlando toda la atención hospitalaria malagueña hasta la ocupación de Málaga. Ramos Acosta también presidió la Comisión de Defensa Antiaérea con su primo el ginecólogo Heliodoro Ramos Ramos.


El 8 de febrero de 1937, con las tropas franquistas a las puertas de la ciudad, Aurelio Ramos Acosta, tras poner a salvo a su familia, permaneció en el hospital dirigiendo la evacuación de los heridos. Él mismo no emprendió huida hasta que no acabó toda su labor, e hizo el camino a pie con la “Desbandá” al ocupar otros su coche oficial. Alcanzó la localidad costera de Maro y ante la imposibilidad de continuar se entregó a los falangistas en Nerja. Fue encarcelado en la Prisión Provincial donde estuvo 3 días incomunicado para después pasar a atender a los presos hacinados. Su consulta fue saqueada.


En Consejo de Guerra algunos de sus compañeros médicos le acusaron con saña, sin embargo el doctor Gálvez Ginachero reconoció que se limitó a servicios exclusivamente médicos, y su trato fue exquisito con todo el personal.


Numerosos médicos y personal sanitario afectos al franquismo reconocieron que el Hospital Civil bajo su mando fue un lugar de refugio de médicos, empleados del mismo y familiares considerados personas de derechas que allí se encontraban protegidas.


A pesar de todo esto el tribunal le condenó a muerte por rebelión militar, Ramos Acosta se negó a firmar la sentencia. Las argumentaciones para justificar su ejecución en la farsa de juicio que se le formó derivaban de su gran significación política y social en la Málaga republicana. El 9 de Mayo de 1937 fue ejecutado, junto a su primo Heliodoro Ramos, en las tapias del cementerio de San Rafael.


(1*) Trabajo basado en la publicación Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria histórica de científicos andaluces represaliados, del que es autora la profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira.

lunes, 9 de marzo de 2020

La burguesía malagueña y el golpe del 36

Hoy se aborda aquí una cuestión espinosa y polémica, que todavía levanta ampollas y que trato de forma tangencial en mi último libro, “Asesinato, masonería y franquismo”.

Un ejemplo de la relación de la burguesía malagueña con la conspiración para tratar de terminar con el gobierno legítimo de la República lo encontramos en la figura de Carmen Werner Bolín.

Carmen Werner Bolín.
Nacida en Málaga el 23 de febrero de 1906. Era hija de Leopoldo Werner Martínez del Campo, VIII conde de San Isidro, nacido el 18 de septiembre de 1860 en Málaga, que fue asesinado después del golpe del 18 de julio de 1936, y de Carmen Bolín de la Cámara (1871-1946).

Tenía trece hermanos más, Elisa, Leopoldo, María Teresa, Leonor, Alfonso, Isabel, Carlos, Emma, José Manuel, Blanca, Lourdes, Emilia y Mercedes. Dos de ellos, Alfonso y Carlos, también fueron asesinados tras el fracaso inicial en Málaga del golpe franquista.

Militante falangista y co-fundadora de la Sección Femenina en Málaga, desempeñó diferentes puestos en la organización. Fue la primera regidora central de Organizaciones Juveniles en Burgos, en 1938; y regidora central de Divulgación y Asistencia Sanitario Social en la Sección Femenina.

Tuvo una estrecha amistad con José Antonio Primo de Rivera y fue a una de las pocas personas a las que escribió José Antonio desde la cárcel de Alicante antes de ser ejecutado. Al exhumarse el cadáver de José Antonio en 1939, se le dio a Carmen Werner una de las medallas religiosas que llevaba puestas el dirigente falangista en la tumba.

Casada el 28 de mayo de 1941, en la iglesia del Sagrario de Málaga, con Enrique Durán Arregui (1901-1954). Escribió algunos textos relacionados con la educación. El 29 de mayo de 1942, en el Castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid) el general Franco, por su actuación le otorgó la “Y” de oro individual.

Fue consejera provincial del Movimiento por Málaga y diputada provincial de la Diputación malagueña. Falleció en Málaga, el 29 de abril de 2000, a los 94 años de edad.

Además de los Werner, algunos integrantes de otras familias de la burguesía malagueña también aparecen relacionados con la intentona golpista. Como los Bolín, Gross, Barrionuevo, Briales, Bayo, Cámara, López Cozar, Gálvez, Lamothe o Moreu, entre otros. Algunos lo pagaron muy caro ya que fueron detenidos o asesinados.

La situación de estas familias y de muchas otras en esos trágicos momentos, la describe bien la gaditana Mercedes Formica, también ligada a la Falange al inicio de sus actividades, a la que el golpe militar pilló en Málaga, cuando escribió que, “Las familias con “paseados” y detenidos se convertían en apestados, y las gentes, incluso los amigos, los rehuían. Otro tanto sucedía con quienes habían tenido actividades políticas. Ahora que se sabía que la guerra sería larga, sólo quedaba una esperanza: escapar”.


PUBLICIDAD


José Collado, una injusticia que perdura

jueves, 18 de abril de 2019

La sublevación de Sanjurjo

El 10 de agosto de 1932 la noticia de que se ha iniciado una sublevación militar y de que el general Sanjurjo se ha apoderado de Sevilla se extiende rápidamente por Málaga, donde se ordena de inmediato el acuartelamiento de las tropas y se sitúa a los Guardias de Asalto en sitios estratégicos.

General Sanjurjo.

Grupos de personas se concentran en el centro de la ciudad y se producen detenciones, entre ellas la del ex ministro José Estrada Estrada; el ex alcalde José Gálvez Ginachero; el marqués de Crópani, Agustín Cabeza de Vaca; el arcipreste de la Catedral, Andrés Coll; Esteban Pérez Bryán; Adolfo Gross; Alvaro Pries; Ricardo Huelin y Fernando Loring.

El marqués de Crópani y el canónigo, que también habían sido detenidos el 28 de enero de ese mismo año acusados por los comunistas de dar dinero para la revolución, fueron deportados a Villa Cisneros el 13 de septiembre.

Sanjurjo, que luego participó en el golpe del 36,  lideró el del año 1932 que recibiría su apodo, la 'Sanjurjada'. Cuando fracasó y el tribunal le inquirió sobre quién había participado espetó: "Ahora que ha fracasado, ninguno, si hubiera triunfado usted sería uno de ellos señor juez".