Mastodon Málaga y sus historias: detenciones
Mostrando entradas con la etiqueta detenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detenciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

Detención de progresistas

 

En 1851, España estaba bajo el gobierno moderado de Narváez, un periodo caracterizado por un autoritarismo creciente, represión de las libertades y persecución de los liberales progresistas. La década moderada (1844–1854) fue una etapa en la que se consolidaron instituciones conservadoras, se impuso el control sobre la prensa y se marginó al partido progresista del poder. Cualquier conato de oposición era duramente reprimido.


Archivo Histórico Provincial.


En Málaga, ciudad con fuerte presencia liberal y un importante movimiento obrero incipiente, hubo numerosas detenciones de personas identificadas como progresistas, republicanos o demócratas. Estas detenciones formaban parte de una estrategia del gobierno para neutralizar cualquier foco de insurrección tras varios conatos revolucionarios ocurridos en otras regiones.

Aunque no siempre se documentan con precisión todos los arrestos, se sabe que muchos detenidos eran miembros de sociedades secretas o clubes republicanos. Algunas de estas personas habían participado en pronunciamientos frustrados en años anteriores o estaban siendo vigiladas por sus actividades políticas. La represión incluyó arrestos sin juicio, traslados forzosos y en algunos casos torturas. Esta ola de represión ayudó a radicalizar a parte del movimiento progresista, que empezó a acercarse a posturas más democráticas y republicanas.

La represión no logró frenar del todo la actividad política clandestina, y contribuyó al descontento que culminaría en la Revolución de 1854 (La Vicalvarada), que supuso el final de la década moderada. Fueron muy comentadas las órdenes de la autoridad civil, para que fueran detenidas numerosas personas, en condición de sospechosas. En pocas horas ingresaron en la cártel cuarenta y tres individuos, varios de ellos de ideas avanzadas.

El Archivo Municipal de Málaga y el Archivo Histórico Provincial contienen actas judiciales y expedientes administrativos del reinado de Isabel II, especialmente durante la época moderada.

jueves, 10 de marzo de 2022

El precursor de la lucha obrera malagueña

 

Rafael Salinas Sánchez, fundador de la Agrupación Socialista de Málaga, además de concejal, fue el precursor de la lucha obrera malagueña, cuya acción y propaganda se extenderían por toda AndalucíaSalinas nació en Málaga el 21 de junio de 1850 y a los 12 años comenzó su aprendizaje como tonelero, pasando por todos los escalones del oficio hasta llegar a oficial. Perteneció a la Sociedad “Fraternal” de los Trabajadores de Málaga y a la Sección de Toneleros de la Asociación Internacional de Trabajadores. Vinculado al grupo marxista de Madrid fue corresponsal administrativo de La Emancipación.


Rafael Salinas.


Perseguido por su actividad sindical y política tuvo que dejar Málaga embarcando en octubre de 1874 rumbo a Nueva York. De allí fue a Cuba, donde estuvo 2 años trabajando en la construcción de una línea férrea. Regresó a Málaga en 1876, volviendo a ausentarse en 1878 trasladándose a Valdepeñas (Ciudad Real) donde residió hasta finales de 1881 y desde donde contactó con el núcleo madrileño del PSOE.

En Málaga trabajó en la organización de los toneleros logrando el ingreso de esta sociedad en la Federación Nacional de Toneleros. En 1882, por su participación en una huelga, estuvo 7 meses en la cárcel sin que se le abriera ningún proceso, y sin tan siquiera ninguna autoridad judicial le tomase declaración. Al salir de prisión en 1883 se trasladó a Almería. De igual forma, tras una huelga de su oficio declarada en Almería, fue detenido y devuelto a Málaga custodiado por la guardia civil.

En 1884 participó en la creación del Ateneo Obrero de Málaga, que sería el germen de la Agrupación Socialista constituida definitivamente en 1885. En 1888 estaba en Jerez de la Frontera, donde puso las bases para la creación de otra sociedad de toneleros. En 1892 asistió al III Congreso de la UGT como delegado de los canteros de Zaragoza y los obreros de oficios varios de Málaga.

A finales de 1894 participó en la huelga textil de La Industria Malagueña de la Casa Larios, en la que también participó Pablo Iglesias enviado por el Comité Nacional de la UGT. Vetado por los empresarios de su ciudad natal embarcó en 1896 como polizón en un vapor que se dirigía a Brasil. Al no encontrar trabajo allí, se trasladó a Argentina. Al cabo de un año regresó a Europa, pasando por Liverpool, Amberes y Bruselas. El 5 de octubre de 1897 llegó a Málaga, donde a pesar de ser conocido de todo el mundo, se le retuvo en el Gobierno Civil durante todo un día con el pretexto de lograr su identificación.

En 1902 fue elegido presidente de la Federación Agrícola Andaluza, primer intento de organizar a los trabajadores del campo en esta comunidad. En 1903 escribió el folleto Obligado por la burguesía: refutación de sofismas burgueses. Fue director del periódico La Unión Social y en 1905 fue elegido vocal obrero de la Junta Local de Reformas Sociales. En 1907, sin trabajo se trasladó a Cádiz y de allí pasaría a La Línea y finalmente a Melilla, donde estuvo hasta 1912, quizás en la etapa más tranquila de su vida.

Fue delegado en varios Congresos del PSOE, también fue candidato a diputado por Málaga en las elecciones generales de 1891, 1893, 1898, 1901 y 1905. En 1896 lo fue por Vélez-Málaga y en 1905 y 1907 por Porcuna (Jaén). De Melilla regresó a Málaga donde trabajó como guarda vigilante de las carnes en el Ayuntamiento hasta noviembre de 1913 que resultó elegido concejal de la corporación malagueña en la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. Fue su última participación en política. Debilitado por los años y las penurias, falleció en Málaga el 9 de enero de 1919.


Fuente bibliográfica: Fundación Pablo Iglesias.

lunes, 21 de febrero de 2022

El anarquista que tuvo en jaque a la policía

 

En este mismo blog se ha abordado en distintas entradas el fenómeno del anarquismo en Málaga cuyos militantes aparecieron implicados en distintas acciones sindicales y terroristas, como el atentado perpetrado contra el diario conservador La Unión Mercantil el 22 de junio de 1920 en el que resultaron heridos de gravedad varios trabajadores. Aunque tras el atentado fueron detenidos y luego puestos en libertad significados dirigentes sindicales, las investigaciones policiales determinaron que el inductor de la acción terrorista habría sido Paulino Díez Martín que luego también sería detenido.

Paulino Díez Martín fue uno de los militantes del anarcosindicalismo casi anónimo que, sin embargo, formaron parte del entresijo del anarquismo en la Península Ibérica y exponente de los que tenían como ideal un mundo mejor y como objetivo un mejor reparto de la riqueza entre los hombres. Paulino Díez nació en Burgos el 4 de mayo de 1892. A los 14 años, siendo aprendiz, ingresa en la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas situada en la calle Puebla de la citada ciudad y dos años después, a los 16, es elegido vocal de dicha sociedad, cargo que ocupó hasta 1910 que es cuando parte junto con su hermano hacia Melilla en busca de trabajo. Aunque su activismo sindical tuvo como escenario diferentes ciudades españolas, especialmente Melilla, Sevilla y Barcelona, aquí se aborda su relación con Málaga.


Paulino Díez, Aurea Cuadrado, de Mujeres Libres, y su hijo Panamá.


En 1916, en Melilla, el grupo anarquista del que formaba parte Paulino decide denunciar la situación del contrabando, que en ese momento existía entre comerciantes y el Gobierno Militar, lo que provocó un gran escándalo. Escándalo que terminó con la destitución del gobernador militar Federico de Monteverde. Como consecuencia del escándalo del contrabando, en octubre de 1916 Paulino sufre un intento de atentado, pero logra refugiarse en un barco anclado en el muelle melillense, “El Sister” y viajar a Málaga.

Sobre las vicisitudes de Paulino Díez Martín en Málaga en los años inmediatamente anteriores al régimen de Primo de Rivera, hay que decir que una vez en la capital malagueña, en 1919, desarrolla una intensa labor propagandística y huelguística que le supuso innumerables expulsiones, detenciones y encarcelamientos. En julio de 1924 se vio obligado a partir hacia Cuba, donde pasó 3 años y 4 en Estados Unidos, regresando a España tras el establecimiento de la II República. En 1919 entra en contacto con la marina mercante, que está en huelga, por lo que será detenido junto a un capitán vasco, lo que motivará que los compañeros convoquen una huelga general de todo el Puerto de Málaga, pero será puesto en libertad pocos días después por orden del gobernador civil. También en Málaga empezó a organizar los sindicatos anarcosindicalistas de la Madera, Construcción y Transporte. Meses después se inicia una huelga de dependientes del comercio y de nuevo Paulino será detenido y más tarde de nuevo puesto en libertad. En diciembre del 19 participa en el Congreso de la Comedia de Madrid, en representación de los sindicatos de Málaga.

En mayo de 1920 será expulsado de la ciudad por el gobernador Dámaso Gil Municio, por lo que se traslada a Sevilla con nombre falso, se hacia llamar José Pérez, para encontrar trabajo en una carpintería. En julio es detenido en su casa sevillana de la calle Enladrillada al encontrarle una carta que la policía relaciona con el ya citado atentado de junio contra el periódico La Unión Mercantil de Málaga.

Desde la prisión malagueña organiza una campaña de prensa que llevaba por título “cómo se fraguan los procesos contra la organización obrera”. También desde la misma prisión organizará su propio comité de defensa confederal. En este proceso por el atentado contra La Unión Mercantil Paulino contará con los abogados José del Río y Francesc Layret. El juicio se inició el 16 de octubre de 1920 contra los acusados. Al tercer día de iniciar el proceso los sindicatos declararon la huelga general en Málaga y provincia.

El letrado Layret hizo una argumentación tal del anarquismo que un cabo de artillería, que se encontraba en la sala, no pudo más que gritar ¡viva la anarquía!, por lo que los compañeros anarquistas tuvieron que esconder su identidad para que no fuera detenido. Todos los acusados quedaron absueltos. Una gran multitud llevó en hombros a Layret hasta su hotel dando vivas a la CNT.

Ya en 1922 regresa a Melilla, después de sucesivas vicisitudes, volverá a ser detenido el 10 de agosto y enviado a Málaga, donde le espera la policía, y pasará 10 días en la cárcel. A la salida de la prisión se encuentra con la huelga del muelle del puerto, convocada por toda la CNT, a la cual se unió, saboteando a los esquiroles, por lo que fue detenido de nuevo junto a otros compañeros, entre ellos todo el comité de huelga, por lo que Gobernación prohibió las visitas familiares para aislar a los huelguistas. Al mismo tiempo en la cárcel entraban 16 compañeros campesinos de Churriana acusados de agredir a esquiroles en una huelga que ya duraba 4 meses.

A partir de ese momento el activismo sindical del anarquista siguió su desarrollo en distintos puntos de la geografía española. Paulino Díez falleció exiliado en la ciudad de Colón (Panamá) en 1980.

jueves, 20 de agosto de 2020

Detención de dos comparsas


El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino de la Aduana profiriendo pitos a los agentes y lanzando piedras en las proximidades del Gobierno Civil.

Estampa del 'antiguo' carnaval de Málaga.
Otras comparsas como "El dinero y el trabajo" o "Carabelas de Colón" acudieron a pedir la libertad de los detenidos con cantos alusivos que el público ovacionaba. En ese momento llegó, también detenida, la comparsa "Los inundados", en referencia a la terrible riada del año anterior, y el jefe de policía los alejó creyendo que eran otros que venían a pedir la libertad de sus compañeros.

Aunque aprovecharon para huir, fueron alcanzados en calle Alcazabilla. La policía obligó a los detenidos a que escribieran y firmaran las coplas supuestamente injuriosas y los dejó en libertad.

La historia del Carnaval de Málaga se remonta al siglo XIX, cuando el Liceo Artístico, el Círculo Mercantil, así como distintas instituciones culturales, organizaban en sus salones bailes de máscaras exclusivamente para sus socios, a partir de 1880 se uniría a esta tradición la Asociación de la Prensa.

La burguesía malagueña comenzó a salir a la calle, por la Alameda Principal paseando con sus mejores galas, mientras que en los laterales se agrupaban los ciudadanos que cantaban con tono sarcástico y hacían críticas a sus dirigentes, debido a esto, la fiesta fue prohibida en varias ocasiones.

A principios de siglo XX el Carnaval alcanza su máximo esplendor, el centro se llenaba de personas que veían desfilar por calle Larios coches de caballos y carruajes adornados y también para ver a un personaje destacado de la época, Diego Villalba Jiménez "El Bollero", poseedor de una peculiar biografía que habrá que contar algún día.

jueves, 18 de abril de 2019

La sublevación de Sanjurjo

El 10 de agosto de 1932 la noticia de que se ha iniciado una sublevación militar y de que el general Sanjurjo se ha apoderado de Sevilla se extiende rápidamente por Málaga, donde se ordena de inmediato el acuartelamiento de las tropas y se sitúa a los Guardias de Asalto en sitios estratégicos.

General Sanjurjo.

Grupos de personas se concentran en el centro de la ciudad y se producen detenciones, entre ellas la del ex ministro José Estrada Estrada; el ex alcalde José Gálvez Ginachero; el marqués de Crópani, Agustín Cabeza de Vaca; el arcipreste de la Catedral, Andrés Coll; Esteban Pérez Bryán; Adolfo Gross; Alvaro Pries; Ricardo Huelin y Fernando Loring.

El marqués de Crópani y el canónigo, que también habían sido detenidos el 28 de enero de ese mismo año acusados por los comunistas de dar dinero para la revolución, fueron deportados a Villa Cisneros el 13 de septiembre.

Sanjurjo, que luego participó en el golpe del 36,  lideró el del año 1932 que recibiría su apodo, la 'Sanjurjada'. Cuando fracasó y el tribunal le inquirió sobre quién había participado espetó: "Ahora que ha fracasado, ninguno, si hubiera triunfado usted sería uno de ellos señor juez".