Mastodon Málaga y sus historias: PSOE
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Teresa Espinosa, la voz de las obreras

 

Teresa Espinosa Moreno fue una de las principales activistas por la lucha obrera y la de las mujeres en la II República. Presidió la Sociedad Obrera Femenina Transformación en Antequera, una organización que se constituyó con más de un centenar de mujeres y que tuvo como objetivo la liberación de la mujer tanto en el ámbito social como laboral.


Portada del libro de José Bernal.


De profesión sirvienta, fue miembro de la UGT y afiliada a la Agrupación Socialista de Antequera. Conocida con el apodo de "Morea", finalizada la guerra civil fue detenida, cuando tenía 40 años, siendo condenada a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado en Antequera el 2 de septiembre de 1939. Cumplió la pena en las prisiones de Antequera (28 junio a 3 noviembre 1939), Málaga (3 noviembre 1939 a junio 1940) y Pamplona (Navarra) desde el 26 de junio de 1940 hasta el 9 de enero de 1942 que salió en libertad condicional, tras cumplir casi un total de tres años de reclusión, sufriendo el destierro tras su libertad condicional.

Teresa dejó parte de su planteamiento ideológico en sus escritos e intervenciones públicas, fundamentado en el socialismo y el feminismo. Destacó su capacidad de liderazgo que, desde la sociedad femenina primero y desde la agrupación socialista después, permitió determinadas conquistas para la mejora de la vida de los obreros y las mujeres.

El compromiso con la democracia y la libertad de Teresa hizo que sufriera la represión tras la toma de Antequera por las tropas franquistas. En un primer momento formando parte de La Desbandá y siendo refugiada en el Levante. Después, siendo torturada, sufriendo un juicio sumarísimo.

La vida y obra de Teresa Espinosa sale a la luz gracias al libro que acaba de publicar el historiador y dirigente socialista José Bernal con el título La voz de las obreras antequeranas en la II República.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pablo Iglesias en la cárcel de Málaga

 

La gran mayoría ignora que el fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pablo Iglesias Posse, nacido en Ferrol y de profesión tipógrafo, permaneció preso en la cárcel de Málaga. El líder socialista desarrolló una intensa actividad política a través de sus viajes de propaganda y en uno de ellos, con el objetivo de dar apoyo a los obreros en huelga de Málaga, fue encarcelado.


Pablo Iglesias.


En 1894, durante la huelga de La Industrial Malagueña (fábrica de hilados y tejidos de algodón propiedad de la familia Larios) estuvo en la cárcel de Málaga un total de cuarenta días repartidos en dos períodos, uno en noviembre y el otro del 16 de diciembre al 12 de enero de 1895.

Del 9 de octubre de 1895 al 7 de febrero de 1896 volvió a estar preso en la cárcel de Málaga al ser condenado a cuatro meses y un día de arresto mayor por injurias al gobernador de Málaga proferidas durante la ya citada huelga de 1894.

Años antes Pablo Iglesias había a sufrido represalias de las patronales por su actividad reivindicativa, quedando excluido de trabajar en los periódicos hasta que fundó el suyo propio, El Socialista, en 1886. En 1888 completó el entramado institucional del socialismo español al crear el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), aprovechando la apertura para el asociacionismo obrero que supuso el llamado «gobierno largo» de Práxedes Mateo Sagasta; en 1905 añadió a estas organizaciones las Juventudes Socialistas.

En los años siguientes, partido y sindicato crecieron y se extendieron, abriéndose Casas del Pueblo (sedes socialistas locales) por diversos puntos de la geografía española, entre ellos Málaga.

Tampoco es un hecho muy conocido que el fundador de El Socialista fue candidato en diversas citas electorales por las circunscripciones de Málaga y Vélez Málaga.

jueves, 26 de enero de 2023

El socialista que murió en el exilio

 

José Molina Moreno nació en Benagalbón (Málaga) el 27 de diciembre de 1884, fue agricultor y dependiente de comercio. Ingresó en la Agrupación Socialista de Málaga el 1 de julio de 1902 y en el Sindicato de Oficios Varios de la UGT en 1917. En septiembre de 1922 fue elegido miembro del “Retiro Obrero” en representación de las Sociedades Obreras de Almería, Granada y Jaén. En 1925 creó en Málaga, junto a un grupo de compañeros socialistas, una cooperativa de pescadores llamada La Flota Roja, que llegó a tener tres barcos.


José Molina Moreno.


Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad sindical y como militante socialista. Fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1921 a 1927 en representación de Andalucía Occidental y desde 1928 a 1932 de Andalucía Oriental. Presidente de la Agrupación Socialista de Málaga desde enero de 1931 y concejal del Ayuntamiento de Málaga en abril de 1931, donde fue primer teniente de alcalde hasta febrero de 1937.

Elegido diputado del PSOE por la provincia de Málaga, formó parte de la Comisión de Marina. Durante los años de la Segunda República fue vocal de la Comisión Asesora Patronal y Obrera del Instituto Nacional de Previsión y del consejo directivo de la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental. También fue jurado obrero en el Tribunal Industrial de Málaga. Volvió a ser candidato del PSOE por Málaga en las elecciones generales de 1933 sin resultar elegido.

Durante la guerra civil, después de la caída de la capital malagueña, fue destinado como asimilado a capitán en la Jefatura de Intendencia de Hospitales de Alicante desde julio de 1937 a marzo de 1939. Estuvo exiliado en el Norte de África donde el 27 de abril de 1939 ingresó en el campo de Morand-Boghari y en diciembre de ese año fue internado en el campo de Cherchell, ambos en Argelia. Posteriormente se trasladó a México, donde llegó a bordo del buque Guinea en junio de 1942. Falleció en dicha ciudad el 18 de mayo de 1968.

jueves, 10 de marzo de 2022

El precursor de la lucha obrera malagueña

 

Rafael Salinas Sánchez, fundador de la Agrupación Socialista de Málaga, además de concejal, fue el precursor de la lucha obrera malagueña, cuya acción y propaganda se extenderían por toda AndalucíaSalinas nació en Málaga el 21 de junio de 1850 y a los 12 años comenzó su aprendizaje como tonelero, pasando por todos los escalones del oficio hasta llegar a oficial. Perteneció a la Sociedad “Fraternal” de los Trabajadores de Málaga y a la Sección de Toneleros de la Asociación Internacional de Trabajadores. Vinculado al grupo marxista de Madrid fue corresponsal administrativo de La Emancipación.


Rafael Salinas.


Perseguido por su actividad sindical y política tuvo que dejar Málaga embarcando en octubre de 1874 rumbo a Nueva York. De allí fue a Cuba, donde estuvo 2 años trabajando en la construcción de una línea férrea. Regresó a Málaga en 1876, volviendo a ausentarse en 1878 trasladándose a Valdepeñas (Ciudad Real) donde residió hasta finales de 1881 y desde donde contactó con el núcleo madrileño del PSOE.

En Málaga trabajó en la organización de los toneleros logrando el ingreso de esta sociedad en la Federación Nacional de Toneleros. En 1882, por su participación en una huelga, estuvo 7 meses en la cárcel sin que se le abriera ningún proceso, y sin tan siquiera ninguna autoridad judicial le tomase declaración. Al salir de prisión en 1883 se trasladó a Almería. De igual forma, tras una huelga de su oficio declarada en Almería, fue detenido y devuelto a Málaga custodiado por la guardia civil.

En 1884 participó en la creación del Ateneo Obrero de Málaga, que sería el germen de la Agrupación Socialista constituida definitivamente en 1885. En 1888 estaba en Jerez de la Frontera, donde puso las bases para la creación de otra sociedad de toneleros. En 1892 asistió al III Congreso de la UGT como delegado de los canteros de Zaragoza y los obreros de oficios varios de Málaga.

A finales de 1894 participó en la huelga textil de La Industria Malagueña de la Casa Larios, en la que también participó Pablo Iglesias enviado por el Comité Nacional de la UGT. Vetado por los empresarios de su ciudad natal embarcó en 1896 como polizón en un vapor que se dirigía a Brasil. Al no encontrar trabajo allí, se trasladó a Argentina. Al cabo de un año regresó a Europa, pasando por Liverpool, Amberes y Bruselas. El 5 de octubre de 1897 llegó a Málaga, donde a pesar de ser conocido de todo el mundo, se le retuvo en el Gobierno Civil durante todo un día con el pretexto de lograr su identificación.

En 1902 fue elegido presidente de la Federación Agrícola Andaluza, primer intento de organizar a los trabajadores del campo en esta comunidad. En 1903 escribió el folleto Obligado por la burguesía: refutación de sofismas burgueses. Fue director del periódico La Unión Social y en 1905 fue elegido vocal obrero de la Junta Local de Reformas Sociales. En 1907, sin trabajo se trasladó a Cádiz y de allí pasaría a La Línea y finalmente a Melilla, donde estuvo hasta 1912, quizás en la etapa más tranquila de su vida.

Fue delegado en varios Congresos del PSOE, también fue candidato a diputado por Málaga en las elecciones generales de 1891, 1893, 1898, 1901 y 1905. En 1896 lo fue por Vélez-Málaga y en 1905 y 1907 por Porcuna (Jaén). De Melilla regresó a Málaga donde trabajó como guarda vigilante de las carnes en el Ayuntamiento hasta noviembre de 1913 que resultó elegido concejal de la corporación malagueña en la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. Fue su última participación en política. Debilitado por los años y las penurias, falleció en Málaga el 9 de enero de 1919.


Fuente bibliográfica: Fundación Pablo Iglesias.

viernes, 14 de enero de 2022

El peluquero socialista que fue encarcelado

 

Juan Blanco Pérez, nacido en Estepona (Málaga) el 11 de noviembre de 1900, que tuvo como profesión peluquero, fue un militante socialista condenado por un Consejo de Guerra a 12 años de prisión por su pertenencia al entonces clandestino Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y `por su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil.


Juan Blanco.


Su padre era carabinero, que al ser expulsado del cuerpo por negarse a delatar a unos compañeros, se marchó en 1895 como voluntario a la Guerra de Cuba de donde regresó con el grado de sargento. Juan Blanco a los diez años dejó la escuela para comenzar a trabajar como aprendiz de peluquero en Estepona. Se trasladó a Madrid a comienzos de 1918 residiendo ya en la capital de España durante el resto de su vida. Nada mas llegar trabajó como interno en una peluquería en la calle Claudio Coello pasando posteriormente por diversas peluquerías-barberías hasta que en 1924 estableció junto a su mujer un doble local de salón de señoras y peluquería-barbería de caballeros.

En enero de 1919 ingresó en el Sindicato de Peluqueros y Barberos de la UGT y en 1927 en la Agrupación Socialista de Madrid perteneciendo al Círculo Socialista del Norte. Durante este tiempo realizó los estudios de bachillerato que terminó en 1926 y posteriormente se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central donde concluyó cuatro cursos sin finalizar la carrera. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 participó en la formación del Batallón los Fígaros, organizado por la Unión Colectiva de Peluqueros, donde alcanzó el grado de capitán.

Detenido al finalizar la Guerra Civil fue condenado en el Consejo de Guerra celebrado en mayo de 1939 a 12 años de prisión que posteriormente le fueron rebajados a 3 años. Estuvo recluido en la prisión de San Antón en San Lorenzo de El Escorial y en Yeserías, ambas en la provincia de Madrid, de donde salió en libertad en 1942 incorporándose a la organización socialista clandestina de Madrid. Participó en la creación del Grupo Sindical Socialista de Peluqueros y formó parte, como responsable de la organización sindical, del comité de la Agrupación Socialista Madrileña bajo el mandato de la Segunda Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior que presidió Eduardo Villegas Vega

Fue detenido de nuevo a comienzos de mayo de 1946 en la redada que desarticuló la citada segunda comisión ejecutiva del PSOE y condenado de nuevo en Consejo de Guerra celebrado en Ocaña (Toledo) el 9 de enero de 1948 a 10 años de prisión. Pasó por las prisiones de Alcalá de Henares, Ocaña, San Miguel de los Reyes-Valencia y destacamento penitenciario de Fuencarral-Madrid de donde salió en libertad provisional. Con sus hijos creó la famosa cadena de peluquerías “Hermanos Blanco”. Juan Blanco falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1985.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Las idas y venidas de Antonio Maldonado

El 17 de julio de 1991 José María Ruiz Povedano sustituye a Antonio Maldonado Pérez en la presidencia de la Diputación Provincial de Málaga. Aquí comienza el expresidente una larga andadura política y profesional que le llevaría a volver al PSOE más de treinta años después.

Antigua sede de la Diputación de Málaga.
Maldonado, un histórico del socialismo malagueño ya que fue durante dieciocho años (de 1979 a 1997) alcalde de Mijas, presidente de la Diputación entre 1986 y 1991 y de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, además de senador, entre otros muchos y relevantes cargos.

A finales de la década de los noventa del pasado siglo se da de baja en el PSOE. Pero no quedó ahí su distanciamiento del que había sido su partido. En las elecciones municipales de 2003 fundó el Partido Socialdemócrata de Mijas (PSM) con el que optó a la Alcaldía, obteniendo un 8,93 por ciento de los votos y dos escaños en un Ayuntamiento gobernado entonces por Agustín Moreno, quien lo había sustituido como regidor y al que por cierto, denunció por convocar una plaza en el Consistorio a la que él entonces alcalde era su único aspirante.

Antonio Maldonado, profesor en la Universidad de Pekín (China), explicó en abril de 2017 que decidió volver al PSOE en octubre de 2016 tras el tenso y polémico comité federal que supuso la salida de Pedro Sánchez de la secretaría general y el nombramiento de una gestora. “No me pareció bien el procedimiento que se siguió y cuando uno ve una situación irregular y atípica es el momento de dar el callo y por eso me afilié”, justificó para regresar al que había sido su partido.

Un regreso también envuelto en la polémica, ya que entonces dijo que estaba afiliado en la agrupación de El Palo, de la capital, aunque en realidad pidió su readmisión a través de la afiliación directa, un sistema telemático controlado desde Madrid y que no hace necesario acudir a ninguna agrupación.

Entonces Maldonado calificó de “error” el haber fundado un partido para presentarse a las elecciones municipales de 2003 y le quitó hierro al haber asesorado a un alcalde del PP. “Nozal me pidió que recuperara las carreras de caballo en el hipódromo y cuando vi que no se podía se lo dije y me fui de nuevo a China. “No llegó ni a un año el tiempo que estuve”, manifestó.

martes, 14 de abril de 2020

El referéndum de la OTAN en Málaga

El 12 de mayo de 1986 Málaga vota mayoritariamente a favor de la entrada en la OTAN bajo la fórmula de evitar la integración en la estructura militar.

Felipe González durante la campaña del referéndum.
Un asunto que provocó una gran división social y política en todo el país y que llevó al PSOE a variar su posición inicial de no continuar en esta organización a la de mantenerse y al entonces presidente del Gobierno, Felipe González, a anunciar que si salía el no dimitiría. Finalmente, no tuvo que tomar esa decisión ya que ganó el sí con el 53,09 por ciento de los votos.

Con una participación del 58,11 por ciento del censo electoral, -45.391 personas, el 63,63 por ciento de los malagueños votó favorablemente a la pregunta recogida en las papeletas, ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la nación?, mientras que el 32,06 por ciento se mostró en contra.

De los 99 municipios que entonces existían la provincia, en 85 ganó el sí, siendo la pequeña localidad de Pujerra donde obtuvo un mayor respaldo esta opción ya que el 90 por ciento de los votantes apostó por la permanencia en la OTAN.

En el lado contrario, hubo catorce municipios donde se impuso el no. Estos fueron Almáchar, Arenas, Arriate, Atajate, Benamargosa, Cañete la Real, Carratraca, Casabermeja, Frigiliana, Teba, Torrox, Totalán,Valle de Abdalajís y Humilladero. Fue este último municipio, gobernado por IU, donde hubo un mayor rechazo a la permanencia en la Alianza Atlántica ya que el 73,28 por ciento de los votantes se mostró en contra.

Sólo aventajada por Cádiz y Sevilla, la provincia de Málaga apoya el sí, lo que motiva la identificación del territorio con el PSOE al ponerse de manifiesto que Andalucía es la comunidad más favorable a la integración, seguida de Castilla-La Mancha y Extremadura, los feudos más sólidos del Partido Socialista.

Por el contrario, el voto negativo se impone abrumadoramente en el País Vasco, y en menor medida en Cataluña, Navarra y Canarias.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles para conocer la
 Historia de España https://amzn.to/2PVjEzb



lunes, 16 de marzo de 2020

Pedro Aparicio, primer alcalde de la democracia

El día 3 de abril se celebran las primeras elecciones municipales tras el retorno de la democracia. En Málaga capital, donde vota el 50 por ciento del censo, el PSOE logra el mayor apoyo y once concejales, UCD siete, el PCE otros siete y el PSA cuatro.

Pedro Aparicio Sánchez.
El día 19 el socialista Pedro Aparicio Sánchez, cirujano de 36 años de edad, toma posesión como alcalde con el respaldo de socialistas, comunistas y andalucistas, que se reparten las tenencias de alcaldía. Dos el PCE con Leopoldo del Prado y Luis Asenjo; una el PSA para Rafael García Cervantes y una el PSOE para Francisco Oliva.

Los concejales de UCD apoyaron a su candidato, Andrés García Maldonado. Aparicio, que sería alcalde durante 16 años, señaló como asuntos prioritarios la mejora de los barrios más pobres: "Junto a la exuberancia de nuestros árboles existe la sordidez de callejas miserables sin suelo, sin agua y sin luz", frase que recoge fielmente la realidad de la ciudad en 1979. Había además falta de viviendas y de escuelas, problemas a los que también aludió. Por otra parte, la Diputación Provincial se constituye en abril, con el socialista Enrique Linde como primer presidente.

Cuando falleció Pedro Aparicio Sánchez el 24 de septiembre de 2014, a los 71 años en Málaga, la ciudad que se encargó de dirigir y transformar durante 16 años todos los medios, tanto locales como nacionales, se hicieron eco de la noticia y aprovecharon para hacer semblanzas de su trayectoria.

De profesión médico el primer alcalde democrático de la capital de la Costa del Sol, militante del PSOE, era una persona culta, de oratoria magnífica y aficionado a los discursos constructivos, muy alejados del ataque indiscriminado al rival político por el simple hecho de serlo. Su inesperada muerte, ocurrida mientras practicaba deporte, conmocionó a toda la clase política y a la familia socialista. El Ayuntamiento decretó dos días de luto oficial.

Le gustaba a Aparicio decir que había sido el alcalde de las pequeñas cosas, porque en aquella Málaga casi recién salida de la dictadura franquista una de sus prioridades fueron actuaciones tan básicas y necesarias como el simple asfaltado de las calles o la red de saneamiento de los barrios, que habían ido creciendo sin infraestructuras.

Bajo su mandato abrieron al público la Casa Natal de Picasso, en la plaza malagueña donde nació el pintor, el jardín botánico de La Concepción y el Teatro Cervantes. Amante de la música clásica y de la ópera, también fue el responsable de la creación de la Orquesta Filarmónica de Málaga.

Como ya se ha reseñado, Aparicio se hizo con la alcaldía en 1979 tras la mayoría simple obtenida por el PSOE y revalidó su cargo, con mayoría absoluta, en las tres siguientes citas con las urnas. Dejó la vara de mando en 1995, año en que fue sustituido por Celia Villalobos (PP).

Fue miembro fundador y primer presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Sus últimas responsabilidades en política fueron la presidencia del PSOE andaluz (1994-2000) y eurodiputado socialista durante nueve años, hasta 2004.

El exalcalde era una persona de ideales de izquierda firmes. Admirador de Salvador Allende, en su despacho de la alcaldía de Málaga había una fotografía del presidente chileno. La noche del fallido golpe de Estado en el Congreso de los Diputados, el 23 de febrero de 1981, Aparicio la pasó en ese mismo despacho con el espíritu de que si tenían que ir a por él por defender sus ideas, lo iban a encontrar en el Ayuntamiento, en su lugar de trabajo diario.

Era militante de la agrupación socialista de El Palo, en la que coincidió con otros históricos dirigentes como Carlos Sanjuán y José Asenjo. Cuando se conmemoró en Málaga el 25º aniversario de los Ayuntamientos democráticos, en 2004, Aparicio dejó claro que todos los días sentía nostalgia de su etapa en el consistorio, pero que “en absoluto volvería”.

PUBLICIDAD

 Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


lunes, 24 de febrero de 2020

Carmen Olmedo, un referente feminista

La transición democrática facilita la aparición de movimientos asociativos en defensa de los derechos de la mujer. La prensa se hace eco constantemente de problemas originados por la discriminación, como el caso del despido de una profesora del Colegio Sierra Blanca que quedó embarazada sin estar casada.

Carmen Olmedo Checa.
El Colegio de Doctores y Licenciados de Málaga, organismo que jugó en esos años un papel importante en la lucha por los derechos y libertades, pidió la readmisión en un comunicado publicado el 16 de enero de 1977.

En noviembre, de 1978 se inaugura el Centro Asesor de la Mujer, dependiente de la Junta de Andalucía, organismo pionero en España cuya primera directora fue Carmen Olmedo Checa. La planificación familiar y el asesoramiento sobre problemas específicos de la mujer son sus principales objetivos.

Carmen Olmedo, fue una mujer malagueña, socialista y feminista, a la que se deben muchos de los derechos de las mujeres que hoy disfruta la sociedad española. Los que la conocieron saben de su carácter afable, decidido, y combativo.

Entregada desde muy joven a la lucha por los derechos de las mujeres, es esta lucha la que la lleva a su militancia política en el Partido Socialista. Como ya se ha apuntado, fue de las precursoras y promotoras de los Centros Asesores de la Mujer. Primeros centros públicos dedicados al asesoramiento sobre temas jurídicos, sanitarios, psicológicos y sociales, en los tiempos de la Junta preautonómica.

Fue la impulsora de muchas de las Políticas de Igualdad que la Junta de Andalucía, desarrolló con posterioridad, y que hoy, con el gobierno de la derecha en Andalucía, están en peligro. Logró junto a otras mujeres socialistas que el PSOE tomase partido en la lucha contra la violencia de género, situándola en el ámbito político, cuando hasta entonces era considerado un problema de la esfera privada. Su trabajo fue de especial trascendencia en la futura Ley Contra la Violencia de Género.

Como diputada por el grupo socialista en el Congreso, se opuso y trabajó para eliminar el IVA de los productos de higiene femeninos imprescindibles, por considerarlos básicos para la salud y protección de las mujeres, y lo hizo con la misma determinación con la que peleó durante toda su vida convencida de la necesidad de hacer justicia y reconocer la autoridad de las mujeres.

En el Congreso también se propuso recuperar la figura de Clara Campoamor, por su incalculable contribución a la conquista de los derechos de las mujeres, con el derecho de voto. Así, no descansó hasta conseguir que se le pusiera en el Congreso de los Diputados un rincón con su nombre. Hoy existe allí, un busto de Clara Campoamor, y un mural en el Senado que preside la sala de reuniones que lleva su nombre.

Carmen Olmedo también fue la impulsora de los planes de igualdad que hoy existen en casi todas las administraciones públicas, y en muchas empresas.Murió en el año 2015, a los 65 años, a causa de una enfermedad neurodegenerativa.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


miércoles, 23 de octubre de 2019

Asesinatos de un concejal del PCE y del presidente de la Diputación

Un conflicto entre la CNT y la UGT por la pesca del boliche, en el año 1936, es el origen de una serie de asesinatos en Málaga. Los más destacados son el del concejal del PCE, Andrés Rodríguez, y el del presidente de la Diputación, el socialista Antonio Román Reina.

A la derecha, Andrés Rodriguez, concejal del PCE de Málaga.
El concejal y también presidente del Sindicato de Pescadores de UGT, es asesinado el 10 de junio cuando se dirigía a Pescadería. Recibió un tiro por la espalda en la calle del Carmen. La capilla ardiente se instaló en el Ayuntamiento, adonde acudieron numerosas personas mientras en la calle se sucedían atentados contra los locales de la CNT y de la Casa del Pueblo.

El 11 de junio, el presidente de la Diputación cae mortalmente herido de un disparo cuando se dirigía al entierro del concejal. El diario ABC, en su edición del 13 de junio, informaba del atentado señalando que “próximamente a las nueve fue muerto a tiros en el puente de Santo Domingo, frente a la Casa del Pueblo, el presidente de la Diputación provincial, destacado miembro del partido socialista, D. Antonio Román Reina”.

Según la citada información, el atentado se produjo en la siguiente forma: a las ocho y media, el Sr. Román Reina salió de su domicilio, situado en la calle del Cerrojo, número 12, para dirigirse a la Diputación provincial y luego, en Corporación, al Ayuntamiento, para presidir el entierro del concejal, gestor provincial comunista, Andrés Rodríguez; asesinado el día anterior en la calle Aída Lafuente. Al atravesar el puente, el Sr. Román Reina encontró a su hija, Igualdad Román, de dieciocho años, que también pertenece a las Juventudes socialistas, con la que conversó brevemente, recomendándole que fuera a su casa, pues las, cosas no estaban bien para que saliera a la calle. Padre e hija se dieron un beso, y el Sr. Román Reina siguió su camino. Al descender las escalinatas del puente que dan al pasillo de Santa Isabel, unos individuos, que por allí cerca estaban apostados, le hicieron una descarga, cayendo el presidente de la Diputación mortalmente herido”.

La misma información añadía que “parece que el atentado había sido preparado cuidadosamente y que un desconocido siguió al Sr. Román Reina desde que éste salió de su domicilio. Cuando la víctima entró en el puente iban detrás de él un cabo de Infantería y el otro sujeto que le vigilaba y temiendo éste que él cabo frustrara él atentado, se acercó a él pidiéndole candela, con ánimo de entretenerle, so pretexto de que tenía una muñeca lastimada y no podía encender solo el pitillo. De esta forma logró que el Sr. Román Reina se distanciara y que la agresión se llevara a cabo en la forma que anteriormente relatamos. Existe también la circunstancia de que a unos metros del puente había una pareja de la Guardia Civil, y un grupo de desconocidos la estuvo hostilizando desde lejos para entretenerla, mientras el atentado se llevaba a efecto”.

Poco después, una niña sordomuda de 11 años perece en un tiroteo y el concejal comunista Gallardo es víctima de un atentado fallido. El día 12 es asesinado a tiros un militante de la CNT en un bar del puerto.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Primera victoria del PP en la provincia

Las elecciones autonómicas del 12 de junio de 1994 dan un nuevo rumbo a la política malagueña tras la pérdida de la hegemonía socialista imperante desde la primera consulta electoral de la democracia.

Los populares se imponen en Málaga.
Lo más significativo de estas elecciones es la victoria del Partido Popular, que por primera vez supera en número de votos a los socialistas aunque ambos obtienen el mismo número de escaños para el Parlamento Andaluz, seis cada partido.

Manuel Atencia Robledo encabeza la lista popular y Enrique Linde Cirujano la socialista. Así mismo se produce un fuerte incremento de Izquierda Unida, que consigue cuatro escaños con la candidatura liderada por Rafael Rodríguez Bermúdez, y el hundimiento de los andalucistas, que pierden su parlamentario por Málaga.

lunes, 11 de febrero de 2019

El fenómeno Gil

Las elecciones municipales celebradas en mayo de 1991 no deparan excesivas novedades en los resultados de la provincia.

Toma de posesión de Jesús Gil.
El Partido Socialista, a pesar de la pérdida de votos respecto a consultas anteriores, es la formación política más votada en las cabeceras de comarcas, y Pedro Aparicio gobierna de nuevo con mayoría absoluta en Málaga.

La gran novedad está en los resultados de Marbella, donde un hombre polémico, Jesús Gil y Gil, constructor y presidente del Atlético de Madrid, arrasa a los demás partidos y consigue 19 de los 25 concejales, resultado que otorga una representación simbólica a los independentistas de San Pedro y al PSOE, hasta entonces al frente del gobierno municipal.

El mensaje de Gil se basó en su compromiso de adecentar Marbella y “salvarla del caos”, para lo que promete la ejecución de proyectos que cifra en 100.000 millones, la mayor parte de los cuales no llega a ejecutar. Y lo que sucedió después ya es de todos conocido.