Mastodon Málaga y sus historias: Marbella
Mostrando entradas con la etiqueta Marbella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marbella. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

La pasionaria malagueña

 

Pasionaria León Díaz fue una destacada superviviente de "La Desbandá", el trágico éxodo civil ocurrido en febrero de 1937 durante la Guerra Civil Española. Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), hija del dirigente de la CNT local durante la II República, Sebastián León Rubiales y de Milagros Díaz Sánchez, mujer librepensadora que el amor a su pareja le costó romper lazos familiares por su condición de pertenecer a una clase media alta, a los ocho años emprendió junto a su madre embarazada y su hermano una huida desde La Línea de la Concepción por la carretera N-340, en dirección a Málaga, mientras eran perseguidos y bombardeados por las fuerzas franquistas. Esta experiencia marcó profundamente su vida y se convirtió en un símbolo de la memoria histórica andaluza.​


Pasionaria León junto al escritor Ignacio Trillo.


A pesar de que durante el franquismo fue obligada a cambiar su nombre a "Isabel", ella siempre insistió en firmar como "Pasionaria", en honor a su identidad y a su compromiso con la memoria de lo vivido. Tras su retorno a Jimena, sufrió la imposición de nombres cristianos tanto para ella como para sus hermanos, como parte de la represión cultural de la época.​

En su vida adulta, Pasionaria se trasladó a Canarias, donde desarrolló una exitosa carrera como empresaria, fundando galerías comerciales y talleres de confección. En 1986 se estableció en San Pedro Alcántara (Marbella), donde residió durante casi 40 años.

​La vida de Pasionaria León Díaz ha sido objeto de multitud de reportajes periodísticos, uno de los últimos en el espacio “Acontece que no es poco”, de Nieves Concostrina en la Cadena SER, y sus vivencias han sido recogidas también por el escritor Ignacio Trillo. A lo largo de su vida, compartió su testimonio en diversos medios, incluyendo entrevistas en programas de radio como "La Ventana" también de la Cadena SER, y fue protagonista de documentales y libros que recogen su historia y la de otras mujeres que vivieron la represión franquista. Su relato ha sido fundamental para preservar la memoria de las víctimas civiles de la Guerra Civil y la dictadura.​

En reconocimiento a su legado, el grupo municipal socialista de Marbella propuso dedicarle un espacio público en memoria de "La Desbandá". Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los votos del PP y Vox, lo que generó controversia y debate sobre la importancia de la memoria histórica.​

Pasionaria León Díaz falleció en San Pedro Alcántara en abril de 2025, recién cumplidos los 96 años de edad, dejando un legado de resistencia, memoria y lucha por la justicia histórica.


martes, 8 de abril de 2025

El tesoro de Nagüeles

 

La Cueva de Nagüeles, también conocida como Cueva del Tesorillo, se encuentra en la Sierra Blanca de Marbella, en la cara sur del Pico de la Concha, cerca de la cantera de Nagüeles.


Cueva de Nagüeles.


Las leyendas sobre la Cueva de Nagüeles hablan de un supuesto tesoro escondido en su interior, aunque no hay pruebas de su existencia. Se dice que esta cueva pudo haber servido de refugio para bandidos y contrabandistas en siglos pasados, y que algunos de ellos ocultaron su botín en sus profundidades.
Otra historia sugiere que los moriscos, tras su expulsión de España en el siglo XVII, habrían enterrado allí riquezas antes de huir, con la esperanza de regresar algún día a recuperarlas. Algunos incluso mencionan túneles secretos que conectan la cueva con otras partes de la sierra.

Esta cavidad posee un desarrollo aproximado de 1.000 metros y una profundidad de unos 40 metros. Se caracteriza por sus amplias dimensiones y la presencia de espeleotemas interesantes, distribuidos en varios niveles interconectados. Algunas rutas dentro de la cueva pueden realizarse sin necesidad de equipo de protección vertical, aunque otras requieren material de instalación debido a la presencia de resaltes.

Históricamente, la cueva ha sido objeto de expolios por parte de buscadores de tesoros, lo que ha afectado su integridad. Además, alberga una importante colonia de murciélagos, incluyendo especies que no salen de la cavidad. Debido a su valor ecológico y para proteger su fauna, la cueva cuenta con un calendario de visitas y se encuentra cerrada con una reja y una alambrada en el perímetro de la boca.

La zona de Nagüeles también es conocida por su patrimonio industrial, destacando la Mina de Buenavista. Este complejo minero, situado en el paraje conocido como Barranco de las Encinas, fue explotado desde 1836 para la extracción de plomo. La mina producía diariamente de 16 a 20 galápagos (barras de plomo) de un quintal cada uno y daba empleo a unas 20 personas. Para acceder a los restos de este complejo minero, existe un sendero junto al Parque Nagüeles que sube por el pinar y conduce a la mina.

viernes, 21 de marzo de 2025

El oscuro origen de Puerto Banús

 

La creación de Puerto Banús, el lujoso puerto deportivo de Marbella inaugurado en 1970, ha estado rodeada de especulaciones sobre el origen del dinero invertido en su construcción. Aunque oficialmente fue un proyecto liderado por José Banús, un empresario cercano al régimen franquista, diversas investigaciones y testimonios han señalado posibles conexiones con el blanqueo de capitales.


Puerto Banús en 1970.


Banús era un constructor privilegiado por la dictadura, responsable de proyectos como el ensanche de Madrid y grandes desarrollos urbanísticos en la Costa del Sol. Su riqueza creció exponencialmente gracias a su relación con el régimen, lo que ha llevado a cuestionar la transparencia de sus negocios.

Desde su inauguración, Puerto Banús atrajo capitales de dudosa procedencia. Se ha hablado de inversiones provenientes de mafias internacionales y empresarios que buscaban blanquear dinero en la Costa del Sol, una zona que en los años 70 se convirtió en refugio de fortunas de origen turbio.

Durante las décadas posteriores, Puerto Banús y la Costa del Sol en general se convirtieron en un enclave de la mafia italiana, rusa y británica, quienes utilizaban el sector inmobiliario y los negocios turísticos para lavar grandes sumas de dinero. En esa época, España tenía controles financieros laxos, lo que facilitaba el movimiento de capitales de origen dudoso. La falta de regulación convirtió la zona en un paraíso para quienes buscaban ocultar dinero ilícito.

En conclusión, no hay pruebas contratadas que demuestren que la financiación inicial del puerto provino directamente de dinero blanqueado, pero las circunstancias históricas, la falta de transparencia en la época y la posterior actividad criminal en la zona hacen que las sospechas sean persistentes.

jueves, 13 de marzo de 2025

Los enigmas de Ricardo Soriano

 

Ricardo Soriano Scholtz von Hermensdorff, marqués de Ivanrey, (1883-1973) fue una figura clave en el desarrollo de Marbella como destino turístico en los años 50 y 60. Sin embargo, su finca, ubicada en las afueras de la ciudad, tiene una historia misteriosa. Se dice que en sus jardines se celebraron fiestas exclusivas a las que asistieron celebridades internacionales, espías y políticos. Algunos rumores sugieren que la finca fue también un lugar de encuentro para operaciones clandestinas durante la Guerra Fría.


Ricardo Soriano.


Por su contexto social y sus relaciones con la aristocracia europea lo situaban en un entorno donde los movimientos de capital y la influencia política eran habituales, lo que podría haberlo puesto en contacto indirecto con dinámicas de la Guerra Fría, especialmente en el ámbito económico y de espionaje financiero.

También serán muchos los que ignoran que Ricardo Soriano, promotor del hotel El Rodeo en la década de 1940 y uno de los pioneros de la Marbella turística, fue detenido en San Sebastián el 25 de marzo de 1936 en relación al atentado cometido el 12 de ese mes por falangistas contra Luis Jiménez de Asúa, uno de los penalistas más destacados del siglo XX, diputado del PSOE y vicepresidente del Congreso. Según los periódicos de esos días, se le acusaba de prestar su avioneta para que algunos de los implicados en el ataque escaparan a Francia. Conducido a Madrid, Soriano fue puesto en libertad.

A lo largo de su vida, y al margen de su tierra natal, Salamanca, Ricardo vivió en París, Biarritz, Bilbao y Madrid, antes de recalar en la costa malagueña, lugar donde es considerado el indiscutible descubridor y promotor de Marbella. Nombrado hijo predilecto de esa localidad, en su honor se le puso nombre a la que hoy es la principal avenida dela ciudad.

Su carrera profesional comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayor parte de Europa y del mundo sufría sus consecuencias y las grandes fortunas habían escapado de la contienda como habían podido, unos a Suiza y otros a Portugal. La madre de Ricardo, que era natural de Málaga y él, de niño, había pasado algunos veranos en el Palacio del Rey Moro de Ronda, propiedad de su tía Trinidad Scholtz von Hermensdorff, I duquesa de Parcent, marquesa de Belvís de las Navas y IX condesa de Contamina.

Pero no fue hasta el año 1943, cuando Ricardo llegó a Marbella invitado por su amigo y propietario de la hacienda Guadalmina, Norberto Goizueta. Dos años después adquirió las fincas Rodeo Alto y Rodeo Bajo situadas cerca de la localidad de San Pedro Alcántara. Por esta propiedad, con una extensión total de 220 000 metros cuadrados de terreno, Soriano pagó la cantidad de 110.000 pesetas, una auténtica fortuna en aquellos tiempos. Ricardo se dio cuenta del importante trasiego de franceses que iban y venían desde Francia al Protectorado de Marruecos usando el puerto de Algeciras, por lo que decidió construir unos albergues para que estos viajeros pudieran pasar la noche. Así nació «La Venta y Albergues de El Rodeo», complejo hotelero diseñado por el propio Soriano y edificado junto a su residencia privada.

viernes, 10 de enero de 2025

El milenario Castaño Santo

 

El milenario Castaño del Santo es un árbol singular bajo el que cuenta la leyenda que los Reyes Católicos celebraron misa en su camino hacia la toma de la ciudad de Marbella. En ese abrupto paraje se refugiaron los moriscos rebelados durante la Guerra de Granada en 1570. El rey Felipe II tuvo que mandar al duque de Arcos, cuyas tropas tomaron el lugar el 20 de septiembre de ese año.


Castaño Santo de Istán.


El Castaño Santo es un enorme y antiquísimo ejemplar de la especie Castanea sativa que se encuentra situado en una zona conocida como el Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán.

Es probablemente el árbol más antiguo de toda la provincia de Málaga. Su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad. A pesar de esto, muchos visitantes no dudan en llevarse la tierra que cubre sus raíces poniendo en peligro a este majestuoso árbol.

Con una altura de un metro y medio del suelo, el perímetro es de 15 metros mientras que a ras de suelo roza los 22 metros. Tiene una altura total de 24,5 metros mientras que la altura del fuste es de 2,5 metros.

Cuenta la leyenda que en los montes en que se encuentra este árbol centenario proliferaron grandes hazañas a lo largo de la Historia. Entre ellas se puede destacar la rebelión de los moriscos en Sierra Bermeja en los albores del siglo XVI. Bajo sus ramas, en el año 1501, el rey Fernando el Católico celebró una misa. La leyenda cuenta que en las oraciones se pidió un retraso del crepúsculo, para favorecer una llegada sigilosa de las tropas a Marbella.

lunes, 25 de noviembre de 2024

La transformación de Marbella

 

Marbella vivió antes y tras la guerra civil el hundimiento de su economía, que recuperó su pulso gracias a un fenómeno sólo olfateado por visionarios: el turismo. La transformación espectacular parte de 1940, aunque el gran despegue se inicia en 1943 con la llegada de Ricardo Soriano, el marqués de Ivanrey, que funda la Venta y Albergues del Rodeo. Se trataba de un complejo residencial, con urbanización aledaña, que marcaría el estilo y rumbo turístico de la ciudad. Ivanrey copió de Estados Unidos el bungalow, aunque bastante más rústico, semejante a las chozas campesinas. Imanta a artistas de la época, como Edgar Neville, Conchita Montes o Antonio "El Bailarín", que apuestan por una Marbella idílica, con playas de dunas y con La Concha como perfil eterno, garante de su bondad climática.


Puerto deportivo José Banús.


La ciudad se transformó para albergar a los visitantes, las viviendas se remodelaron y cambió el valor del suelo. En la mayoría de los casos los propietarios vendían a otros promotores que hacían magníficos negocios. Quizá, como anécdota, señalar que los terrenos que se vendieron en la zona de Nagüeles por 13 millones de pesetas (algo más de 78.000 Euros) hoy son la zona conocida "Milla de Oro". Se crean nuevos hoteles, como El Fuerte, el San Nicolás, Guadalmina o Salduba, y los emblemáticos Los Monteros y Don Pepe.

Mientras que todas estas operaciones se realizaban, llegaron a Marbella los primeros constructores de la "meca del turismo": Alfonso de Holenlohe y José Banús. Este último acomete una promoción titánica con la mayor urbanización hasta entonces conocida en el país. Un macroproyecto bautizado como Puerto Banús y que incluía varios hoteles (Hotel del Golf y Andalucía Plaza), campos de golf, plaza de toros, discotecas y un puerto deportivo que, desde su inauguración (a la que acudieron Grace Kelly y Rainiero de Mónaco), se convirtió en el más grande de Europa.

Años después, en los 80, llegaron, como grandes inversores, los árabes. En esa época el rey Fahd construyó un palacio en la localidad sobre una gigantesca finca vallada y también se edificó la Mezquita de Marbella, ambos magníficos edificios. Y llegaron los bancos árabes. Era una época que ayudó a difundir la imagen de meca de multimillonarios, de hombres y mujeres de negocios y de artistas de renombre mundial. A esa dinámica contribuyó Alfonso de Holenlohe quien comenzó a atraer a personajes hasta su hotel, el Marbella Club, gente como los Onassis, Maria Callas, los duques de Windsor o Ava Gardner. Y Puerto Banús que ha albergado yates tan famosos como el del magnate Kassoghi con las letras Nabila en oro, o el del conde de Barcelona, el Giralda. Un puerto cuya torre de operaciones destaca entre el caserío blanco que rodea a los yates y que cuenta con más de 900 puntos de atraque.

jueves, 3 de octubre de 2024

Altos Hornos de la Concepción

 

Los restos de los altos hornos de la Concepción, que se encuentran en estado de semirruina, están dentro de la finca privada del mismo nombre. La finca La Concepción se encuentra situada en la margen derecha del río Verde, a uso 3 kilómetros al noreste de Marbella, en dirección a la carretera de Ojén.


Restos de la fundición marbellí.


Hacia 1837 la fábrica de Marbella contaba con dos altos hornos, uno de 2,40 metros de diámetro en el vientre y 13,20 metros de altura y otro con 3 metros de diámetro en vientre e igual altura que el anterior.

Además contaba con otro de reserva de 2,70 metros de diámetros en vientre y 11,40 metros de altura. Insuflaban aire a estos hornos dos máquinas hidráulicas. Contaba entonces con 30 operarios para los hornos y las máquinas. El mineral procedía de dos minas cercanas que se explotaban a cielo abierto, el Peñon y el Peñoncillo.

Los altos hornos de La Concepción mantienen gran parte del recinto que rodeaba al conjunto industrial, un almacén y, sobre todo, los antiguos altos hornos de la fundición, aunque en estado ruinoso.

La pérdida de su competitividad, tras no pocos esfuerzos de Manuel Agustín Heredia por mantenerlos en activo, obligaron a su cierre en 1884. Tras su reapertura por parte de un grupo industrial belga, unos años más tarde, volvieron a la actividad si bien, su cierre definitivo se produciría en 1926.

En 2001 estos restos fueron incluidos en la lista de los principales bienes del Patrimonio Industrial español.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Las termas romanas de Las Bóvedas

 

No existe seguridad de si las termas romanas llamadas Las Bóvedas estuvieron ubicadas dentro de la ciudad romana de Cilniana (Marbella) o bien formando parte de alguna pequeña población costera. Declaradas en 2007 Bien de Interés Cultural, ya era Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1931. A pesar de ello, en los años 70 del siglo pasado fueron convertidas en discoteca y más tarde en restaurante, sufriendo considerables daños.


Termas romanas de La Bóvedas.


Este monumental edificio quiso ser reflejo del poder económico y del prestigio de sus propietarios, pues a la fábrica que hoy se puede contemplar, hay que añadir mármoles, estatuas, estucados y todo tipo de servicios asociados a unas termas.

De avanzado diseño arquitectónico, solo comparables con la Villa de Torreblanca en Fuengirola, su construcción debió realizarse a finales del siglo II o principios del III (d.c.).

La planta está formada por siete octógonos que rodean otro gran octógono central que correspondería a la sala principal o de distribución. Los octógonos radiales dispondrían de un segundo piso. Cada una de estas estancias estaban cubiertas por bóvedas de arista, siendo la central de mayores dimensiones y abierta mediante claraboya. En el interior de esta gran sala se encuentran cuatro ábsides, así como una piscina octogonal con escalones de acceso.

En cuanto a las estructuras radiales conservan parte de sus bóvedas y el paramento interior completo, faltando los muros exteriores. Algunas de estas estancias eran piscinas recubiertas con opus signinum (pavimento especial). Asimismo, todas estaban comunicadas entre sí para permitir el tránsito a los usuarios.

En los niveles inferiores se observan restos que podrían corresponder al hipocaustum (sistema de calefacción a través del suelo) y a otros elementos relacionados. La técnica fundamental de construcción fue el opus incertum (sillares irregulares), mampostería trabada mediante opus caementicium (cemento), sin olvidar el uso del ladrillo.

Para los interesados en visitar las ruinas hay que ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Marbella, que ofrece la posibilidad de una visita guiada para conocer también los restos de la Basílica Paleocristiana y la torre-vigía Las Bóvedas.


lunes, 29 de mayo de 2023

La alemana conocida como doña Lis

 

Elizabeth Giemberhat, conocida como doña Lis, nació en Berlín, de familia judía, su padre fue hijo de un famoso catedrático de Botánica de la Universidad de Turingía (Alemania), y botánico también él. Vivió la persecución de los judíos por Adolf Hitler en su propia carne desde la infancia hasta que tuvieron que huir a Worscester (Inglaterra) para salvar su vida y la de su familia.


Campo de concentración de Argelés-sur-Mer.


Quedó traumatizada por los horrores del Holocausto, y decidió hacerse enfermera para cuidar a los heridos de la II Guerra Mundial, primero en Londres en el Hospital de Saint Thomas y más tarde en el sur de Francia en la ciudad costera de Argelés-sur-Mer. Allí acude voluntaria a un hospital cercano a un Campo de Refugiados que al acabar la guerra en el país galo se convertiría en campo de concentración y exterminio.

Allí conoce a varios refugiados de la Guerra Civil Española, milicianos y afines a la República que habían llegado hasta allí huyendo de las bombas franquistas por el camino que desde Málaga y Almería les llevará primero a Valencia y después a la frontera francesa, hecho conocido como “La Desbandá”.

Entabló primero amistad y luego una especial relación amorosa con uno de ellos, Antonio, antiguo trabajador de la Colonia de El Ángel de Marbella, herido grave en la guerra y enfermo de tuberculosis. Cuando muere Antonio, y doña Lis recibe una herencia, viaja a Marbella para conocer la tierra del que fue su amor y las circunstancias que hicieron perder la guerra a los republicanos.

Allí compra una pequeña casa de campo en el llamado Coto Correa, y se viene a vivir a la Costa del Sol. Enseña gratis idiomas a jóvenes de Marbella y cultiva un huerto, enseñando a las mujeres las ventajas de ser vegetariana. Mientras va estudiando a través de citas clandestinas con amigos de Antonio los detalles de la célebre “Desbandá”.

Escribirá un libro junto a un alemán, periodista e historiador que conoció en Marbella, con el título “La Desbandá. La carretera de la muerte” que se publica en diversos países de Europa, pero estaría prohibido en España durante el régimen del general Franco. Doña Lis murió en Marbella con 82 años.


Fuente documental: Mujeres destacadas de Marbella. Ana María Mata. El Periódico de Marbella, julio 2022.

martes, 9 de mayo de 2023

Dunas de Artola

 

La Dunas de Artola son uno de los veinte espacios vírgenes de la provincia de Málaga, aunque situado a escasos kilómetros de Marbella y a solo unos metros del puerto deportivo de Cabopino. El paraje protegido de las Dunas de Artola es desde 2001 Monumento Natural.


Dunas de Artola.


Las dunas de Artola y Real Zaragoza son unos campos de dunas litorales mediterráneas, ubicadas en las playas de Cabopino y Las Chapas, respectivamente, en el término municipal de Marbella. Representan, junto a las de Casasola (Estepona), los últimos reductos del sistema dunar de la costa malagueña, que en su costa occidental presenta una llanura litoral más desarrollada que la oriental, debido a una mayor distancia de las montañas a la línea del mar.

El origen de estos depósitos eólicos se debe a la influencia de vientos del NO que se han encargado de transportar material detrítico junto las derivas litorales. Ambos dieron origen a la formación de un cordón dunar que se extendió hasta la desembocadura del río Real. Hoy parte de este cordón ha desaparecido por la presión urbanística que sufre el litoral malagueño a lo largo de toda su costa.

Estas morfologías del litoral malagueño están protegidas ambientalmente con la figura de Monumento Natural dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Están estabilizadas y edafizadas y han sobrevivido a la acción del turismo y la urbanización. Se considera unos espacios de alto valor ecológico por su diversidad biológica y geomorfológica.

La playa de Cabopino, donde se ubican las Dunas de Artola, abarca una superficie de 1.200 metros. La duna Real de Zaragoza, ubicada en Las Chapas, ocupa 12 de las 20 hectáreas que conforman la Reserva Ecológica Dunas de Marbella. Son de arena fina y color dorado. Estos amplios cordones dunares se conocen más popularmente como “barronales”.

Las formaciones de dunas litorales aparecen en la zona costera, entre Punta Ladrones y Río Real y se han formado por las arenas de las playas. Salvo en las zonas urbanizadas, estaban totalmente inactivas, cubiertas por la vegetación, y su acumulación formó, años atrás, una barrera paralela a la costa que llega a elevarse entre 40 y 50 m. sobre el nivel de la playa actual.

En la región de estas dunas se pueden diferenciar tres unidades litológicas: arenas cuarcíticas y gravas en los arenales costeros, arcillas arenosas con niveles de cantos en los conos de deyección, areniscas del Mioceno y arenas amarillas y biocalcarenitas del Plioceno en los distintos cerros que jalonan la costa.

Las unidades geomorfológicas diferenciadas son los relieves alomados sobre playas fósiles tropicales levantadas, las vegas y las llanuras aluviales (que incluyen las terrazas y los conos de deyección) y la franja litoral (playas y dunas).

Las dunas y playas del Artola y Real Zaragoza están constituidas por arenas de origen eólico, que alternan con gravas y bolos en lugares próximos a las desembocaduras de los principales ríos (Guadalmina y Guadalmansa). La roca madre está en las sierras colindantes: gneises, micaesquistos, calizas, peridotitas, etc. También se encuentran fragmentos de foraminíferos, conchas, moluscos, etc. La base del conjunto de playas y dunas son unos conos de deyección constituidos por arcillas arenosas con niveles de cantos muy poco consolidados; localmente afloran las areniscas del Mioceno y las arenas amarillas y biocalcarenitas del Plioceno.

jueves, 24 de febrero de 2022

El promotor de la Costal del Sol

 

El día 21 de diciembre de 2003 fallecía en Marbella (Málaga) el madrileño Alfonso de Hohenlohe Langenburg, artífice del resurgir de la Costa del Sol, al que debe su nombre. El príncipe, empresario y promotor turístico fallecía a los a los 79 años.


Alfonso de Hohenlohe.


Hohenlohe, al que el Consejo de Ministros había concedido semanas antes de su muerte la Medalla al Mérito Turístico, hijo del príncipe Maximiliano y de la princesa Piedad Iturbe había nacido en Madrid el 28 de mayo de 1924 y fue bautizado en el Palacio Real, apadrinado por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.

En 1947, cuando todavía vivía en América, comenzó a adquirir terrenos en Marbella, y en 1953 introdujo la Volkswagen en México, con cuyos beneficios realizó fuertes inversiones en la localidad malagueña. A partir de entonces comenzó a atraer hacia la ciudad a la jet society, que convirtieron la llamada milla de oro en toda una leyenda.

Desde entonces se convirtió en el promotor por excelencia de la Costa del Sol, atrajo hacia ella un turismo de lujo y a lo largo de los años consiguió levantar el Marbella Club y una serie de hoteles, clubes, restaurantes y urbanizaciones. El mismo se ocupó de la arquitectura de los edificios, de su decoración, de la jardinería, gastronomía, clubes deportivos, fiestas y otras actividades que organizaba desde su residencia llamada El Principito. También participó como organizador, director y en algunos casos como socio, en la promoción de otras zonas turísticas de lujo en el Golfo Arábigo, Las Bahamas, Filipinas, México o Miami.

También toda una leyenda fue su fama de galán y conquistador, que hizo correr ríos de tinta. Su primer matrimonio fue con Ira de Furstemberg, con la que tuvo sus dos hijos. Se casó de nuevo en 1970 con Jackie Lane, con la que tuvo una niña. Posteriormente, estuvo unido a la modelo Heidi Balzar, a la que siguió la periodista Hidelgarde Shwaininger. En 1991 unió su vida a la de Marilys Haynes, que falleció en extrañas circunstancias en 2000, año en que al príncipe Alfonso de Hohenlohe se le detectó un cáncer de próstata. Los restos de Hohenlohe recibieron sepultura en el panteón familiar del cementerio de San Bernabé (Marbella).

martes, 1 de junio de 2021

Félix Jiménez de Ledesma, el médico de los pobres (y II)

 

Como ya se vio en la entrega anterior, tras las elecciones municipales de 1909, el pueblo de Marbella se echa a la calle contra el alcalde y el juez, alineados con la familia Chinchilla, caciques de la época, debido a la detención del médico Jiménez Ledesma. Esta protesta contra la estructura corrupta del sistema deriva en el saqueo del Ayuntamiento y la quema de mobiliario y documentos. Numerosas personas, sin excepción de mujeres y niños, fueron detenidas por la Guardia Civil.


Calle del Río en el Barrio (Marbella).


El permanente enfrentamiento que el doctor Jiménez de Ledesma mantuvo con la pequeña oligarquía local, escudada en el control del poder municipal y habituada a las prácticas caciquiles, impulsó sin duda la creación de una organización con capacidad para enfrentarse a unos grupos que no son identificables necesariamente con grandes intereses económicos, representados en la comarca por la compañía minera The Marbella Iron Ore Company Limited y La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, sino con grupos medios que desde la gestión de los recursos municipales a través de la patrimonialización de los cargos públicos dominan a una ciudadanía que ha de mantenerse dócil al cacicato liberal de los Chinchilla a fin de garantizar la permanencia del respectivo jefe político en el parlamento.


Un equilibrio que en Marbella quedará traumáticamente dislocado por la poderosa y excéntrica personalidad de Félix Jiménez de Ledesma, un médico licenciado en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Zaragoza, que a su llegada a Marbella poseía una amplia experiencia profesional, pero cuya innovadora forma de ejercer la medicina y su poco convencional forma de vida, se bañaba desnudo en las playas de la época, chocó con la provinciana sociedad local.


Su trayectoria profesional en la localidad quedó marcada por su enfrentamiento con el doctor Félix de Zea Urbano, médico forense y director del Hospital San Juan de Dios e Hijuela Expósitos de la ciudad, quien pretendió acceder a la plaza de médico titular del d el doctor Jiménez de Ledesma. La acumulación de cargos públicos en manos de una sola persona o en los miembros de una misma familia no era infrecuente, en esta ocasión la pretensión del influyente doctor Zea fue rechazada por la corporación municipal al considerar incompatible su cargo de director del Hospital de San Juan de Dios con el de médico municipal.


Desde 1903 los dos médicos de la Beneficencia Municipal venían reclamando la dotación de una nueva plaza para atender a un servicio que el galopante aumento de la pobreza, incrementado desde la crisis de 1905, demandaba. Cuando la plaza fue creada, el doctor Jiménez de Ledesma contó con el apoyó profesional de sus colegas médicos y con el respaldo político de una corporación de clara filiación liberal con representación republicana.


La valoración que en agosto de 1908 hacía el alcalde, Manuel Álvarez Cabello, ensalzando su “laboriosidad, inteligencia y honradez” se opone a las descalificaciones a las que apenas unos meses más tarde hubo de enfrentarse.


Entre los sucesos que protagonizó Jiménez Ledesma el 12 de mayo, destaca su detención cuando se encontraba visitando a sus enfermos. Según su propia versión, una pareja de la policía municipal intentó cachearlo, la resistencia opuesta por el médico, que no se caracterizaba precisamente por su docilidad de carácter, atrajo a varias mujeres de El Barrio en su defensa. Conducido a la cárcel, situada como el Ayuntamiento en la plaza central de la ciudad, fue seguido por una multitud de personas que aumentaba a medida que se extendía la noticia de la detención.


Más de 2.000 personas llegaron a congregarse frente a las puertas de la Casa Capitular. Mientras la gran mayoría pedía a voces la comparecencia del alcalde a quien se consideraba responsable de la detención, otros intentaban presentarle una solicitud en regla en demanda de libertad. El alcalde, ante las amenazas e insultos que contra él lanzaba el conjunto de la chiquillería y las mujeres, recurrió a la Guardia Civil.


La concentración de amigos y simpatizantes del doctor Jiménez de Ledesma se convirtió en un violento motín. Entre las 6 de la tarde y las 11 de la noche del 12 de mayo de 1909, las calles del Río, San Cristóbal, San Ramón, Luna, Lucero y Sol quedaron desiertas, sus gentes cruzaron el río de la Represa, una barrera que separaba el barrio más pobre del elegante casco urbano y tomaron la plaza de la Constitución.


El Ayuntamiento fue asaltado y saqueado, la multitud recorrió las distintas estancias del edificio abriendo los balcones y arrojando el mobiliario a la calle, una inmensa pira se formó en el centro de la plaza con muebles y libros, dando lugar a una hoguera cuyas llamas alcanzaron grandes proporciones.


Mientras la multitud aplaudía la destrucción de los documentos “en los que quizá se contuviera en letras de oro la historia triunfal del odioso caciquismo”, algunos grupos insistían en localizar al alcalde, quien posiblemente fuera testigo de aquel inesperado brote de violencia desde la sede del Círculo Agrícola e Industrial, situado en la esquina de la plaza, cerca de la casa de los Chinchilla.


De allí pudo escapar saltando por una ventana, lo que llevó a sus enemigos a volver sus iras contra los domicilios de los políticos demócratas, es decir de los seguidores del general López Domínguez. Al filo de la medianoche la violencia no arreciaba, los escasos efectivos de la Guardia Civil se mostraban impotentes para controlar a una multitud compuesta en gran parte por mujeres y niños de corta edad a quienes no disuadían los disparos que las fuerzas de orden público, reforzadas por la presencia de carabineros, efectuaban al aire.


La amenaza de que el motín se extendiera, llevó al Juez de Instrucción a poner en libertad al doctor Jiménez de Ledesma, y sólo entonces cesó la violencia. Cuando el médico pisó la plaza, sus seguidores lo aclamaron, acompañándolo prácticamente en procesión hasta su cercano domicilio en la calle de la Fortaleza.

martes, 13 de abril de 2021

La Ferrería del Ángel

 

El año 1831 empezaba a andar en Marbella la 'Ferrería del Ángel', pronto conocida como la 'Fábrica de Abajo', que junto con la 'Ferrería de Nuestra Señora de la Concepción', 'Fábrica de Arriba', conformaron la industria siderúrgica en la citada localidad de la Costa del Sol.


Mina del Peñoncillo en Marbella.


La dureza del mineral de hierro de las minas de la zona del Peñoncillo, propiedad de Manuel Agustín Heredia, que precisaba de altas temperaturas para su fundición, propició la construcción de los primeros altos hornos civiles de España en Marbella y, aún así, hubo de desdoblarse la producción, quedando las ferrerías de río Verde para la fundición del metal y las que se crearon en Málaga para su afino con carbón mineral, de más poder calórico que el vegetal y que resultaba económicamente más rentable poner en el puerto de Málaga que su transporte a Marbella.


Una empresa que, por otra parte, no estuvo exenta de problemas ya que 1858 en la ‘Ferrería del Ángel’ estalló un horno de fundición, resultando varios obreros heridos, dos de ellos de gravedad.


Mientras duraron las guerras Carlistas en el norte de España, no hubo impedimentos para el crecimiento de estas factorías pero, una vez acabado el conflicto, el nulo interés gubernamental en facilitar la llegada de carbón mineral, unido a diversas circunstancias más, abocó al fin de la industria metalúrgica malagueña.


El año 1862 cerró la 'Fábrica de Abajo', que pasó a manos de Guillermo Malcolm en 1869 quien, cinco años después, la vendió al hacendado marbelllí Tomás Domínguez Artola, que instaló en la propiedad una fábrica de harinas, aunque no debió resultarle muy rentable puesto que se desprendió de ella en 1877.


Las leyes desamortizadoras primero y las de fomento de la agricultura, después, fueron los instrumentos administrativos para la puesta en aprovechamiento de tierras que nada, o poco, producían, e intentar solucionar los problemas estructurales de la agricultura española, principalmente la excesiva división de la propiedad y la escasa población. Así, en 1868, se promulgó la Ley de Colonias Agrícolas con una serie de incentivos, tanto para los propietarios como para los colonos que se asentaran en esas colonias.


Con el ánimo de acogerse a los beneficios de dicha ley, el malagueño Pedro López Ortiz compró la finca 'Cerca de río Verde', y José Martínez y Martínez de Pinillos, oriundo de Extremadura, la conocida como 'Martinete del Ángel', en el año 1877. Ambos constituyeron, en 1879, la Sociedad Colonia del Ángel y solicitaron acogerse a esos beneficios, que se les concedieron un año después. Rápidamente comenzaron a adquirir diversos terrenos al objeto de aumentar la superficie de la colonia.


jueves, 21 de enero de 2021

Cuando más brilló la Costa del Sol

 

En agosto de 1970, un singular avión aterrizó en el aeropuerto de Málaga. Estaba pintado de negro y tenía un conejo blanco con pajarita dibujado en la aleta trasera. De él sal el dueño de Playboy, Hugh Hefner, acompañado de un treintañero llamado Roman Polanski y un buen número de mujeres.


María Callas y Aristóteles Onassis.


En esas fechas llegaban también el matrimonio formado por el príncipe Rainiero de Mónaco y la actriz Grace Kelly, multimillonarios como el Agá Kahn IV o Antonio el bailarín. Su viaje tenía como objetivo la fiesta de inauguración de Puerto Banús, en Marbella. Una celebración por todo lo alto en la que actuó Julio Iglesias con apenas 26 años.


Uno de los primeros en disponer de amarre para su yate en Puerto Banús fue Aristóteles Onassis que frecuentó Marbella junto a María Callas. Luego llegaron muchos más, como el de Adnan Khashoggi. Pero los nombres que se pasearon por el puerto deportivo, el campo de golf, el casino y las viviendas del proyecto inmobiliario incluyen los de Bob Hope, Kirk Douglas, Brigitte Bardot, Gunter Sachs, Stewart Granger, Sean Connery, Audrey Hepburn, Liza Minelli, Lola Flores, media realeza europea, incluida la española, y las mayores fortunas árabes.


El anfitrión e ideólogo de la iniciativa fue José Banús, poderoso empresario que participó en la construcción del Valle de los Caídos y que contó con el apoyo del régimen franquista para urbanizar el litoral marbellí en los años sesenta. La maqueta de su gran proyecto turístico, denominado Nueva Andalucía y que incluía una gran oferta de ocio, se podía ver a comienzos de aquella década en una antigua casa de peones camineros donde Banús instaló su primera oficina.


La joya de la corona de aquel proyecto urbanístico era un puerto deportivo inspirado en el poderío de Mónaco y la belleza de Saint Tropez, en la Costa Azul francesa. Incluía grandes edificios de viviendas, pero el arquitecto Noldi Schreck, uno de los responsables del diseño de Beverly Hills, se las quitó de la cabeza a Banús y las convirtió en pequeños bloques inspirados en Casares, precioso pueblo blanco situado a pocos kilómetros.


Hay que destacar la figura de Alfonso de Hohenlohe como esencial para que se produjera el boom de la Costa del Sol. En 1954 había abierto el Marbella Club cuando el turismo apenas existía. Ejerció desde entonces de una especie de relaciones públicas de la localidad atrayendo a estrellas de Hollywood y la aristocracia europea. Luego todo eso lo puso en manos de José Banús.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

El refugio de la princesa Soraya de Persia

 

La princesa Soraya con el sha de Persia.

La princesa Soraya Esfandiary-Bakhtiary, personaje icónico de Marbella, fue la segunda esposa de Mohammad Reza Pahlevi, sha de Persia, con el que se casó en 1951 siendo repudiada siete años después por los Siete Sabios de Irán al no poder tener descendencia.


Tras este hecho, que nunca superó, la emperatriz, ya convertida en princesa errante, recorrió el mundo hasta recalar en Marbella. Allí se instaló en una finca de 3.600 metros cuadrados, en la que destaca Casa Maryan, un bonito palacete en las lomas de Río Verde con varias estancias y un enorme jardín.


La Casa Maryam, el que fuera cobijo de la exemperatriz de Persia, es una finca llena de secretos, por lo que no es extrañar que su propiedad, que ni siquiera está clara, siga siendo motivo de litigios judiciales, concretamente entre una heredera de la dueña, que era una anciana catalana, y la empresa Tolken World, administrada por una de las hijas de uno de los condenados en el caso Malaya, Pedro Román.


La entrada a Casa Maryan.


Casa Maryam fue uno de los lugares donde se desarrolló la vida de la jet-set en Marbella durante sus años dorados. Su piscina fue uno de los lugares donde las fiestas crearon el mito de la Marbella más luminosa. Y la señorial vivienda era un nido donde los negocios y la diversión se mezclaban con las adicciones de la propia princesa, quien cultivó cierta fama de bebedora.


Hasta hace pocos años el interior de la vivienda había permanecido como si Soraya nunca se hubiera ido. Como si cuando salió de ella por última vez lo hubiera hecho para dar un paseo. Hasta que que llegaron unos nuevos inquilinos, okupas de diversa procedencia, lo que provocó un grave deterioro del palacete y de los grandes jardines. En 2017 el juez del Juzgado Nº 3 de Marbella, Gonzalo Dívar, desahució a las familias que se alojaban en el palacio de Soraya. La intención de demoler el edificio no se ha podido llevar adelante por los litigios existentes sobre su propiedad.


La princesa Soraya falleció completamente sola en su apartamento de París, a los 69 años de edad, en 2001.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los duques de Windsor

 

El 8 de septiembre de 1962 llegan a Málaga los duques de Windsor para descansar una semana en la Hacienda Golf Guadalmina. En aquella ocasión, el príncipe Eduardo, que abdicó para poder casarse con la norteamericana Wallis Simpson, se pasó gran parte de su tiempo jugando al golf y participando en las competiciones que organizó el promotor de Guadalmina en Marbella, el vasco Norberto Goizueta, ideólogo de uno de los espacios para esta práctica deportiva más antiguo y selecto de la Costa del Sol.


Duques de Windsor.


La visita del príncipe Eduardo y Wallis Simpson supuso un alboroto mediático mayúsculo en un país que comenzaba a desperezarse, a base de turismo, de la posguerra. Las portadas de muchos diarios fueron para ellos aunque no los resultados obtenidos en estos torneos.


Eduardo probó primero sus palos en el trofeo Puerta de Hierro de Madrid, para luego viajar a Granada y descender hasta la costa, pasando por la Cueva de Nerja pero empeñado en conocer ese pedacito de terreno llamado Marbella que ya atraía a personalidades del cine, jeques y nobles europeos.


Se sabe que los duques antes de poner pie en tierra en Guadalmina almorzaron en Torremolinos en el club Montemar El Remo, siempre perseguidos por un importante séquito de enviados especiales ingleses del Daily Mail, Daily Express o Daily Sketel.


La estancia fue de lo más placentera para la pareja, que regaló elogios a la Costa del Sol en todos y cada uno de los periódicos para los que concedieron entrevistas.


En un medio local, Eduardo reconoció que lo que más le gustaba a Wallis de Málaga "era el flamenco" y quedó constancia de ello en fotografías con algunos de los artistas que pululaban por aquellos tablaos marbellíes de la época, como Manoli Vargas.


Fueron huéspedes del vizconde de Villamiranda y se dejaron ver en fiestas de sociedad como la organizada en la casa de los señores Goizueta. En su último día de estancia en la Costa del Sol cenaron en el Hotel Pez Espada de Torremolinos, uno de los pocos superlujo de aquella época en España y donde todavía guardan su autógrafo y su foto.


"Han sido días inolvidables los vividos aquí", dijo Eduardo que volvió a ser noticia al anunciar que había encargado construirse un chalet en Los Monteros, una zona en auge de Marbella. Aquel año el príncipe destronado y su mujer, demostró haber quedado tan embelesado de las bonanzas del clima y del paisaje que regresó antes de acabar el año por Marbella.


martes, 23 de junio de 2020

Crímenes en la Costa del Sol

El 5 de abril de 1993 son asesinados en Marbella el constructor Juan José Romero y el empresario Ernesto Sánchez. Este año se contabilizan un total de diez crímenes en la Costa del Sol. Una tónica que a partir de ese momento fue creciendo dado que con el tiempo esa parte de la costa malagueña se ha ido convirtiendo en refugio de mafiosos, traficantes y otros individuos perseguidos por los diferenetes cuerpos de policía a nivel internacional.

Intervención policial tras un asesinato en la Costa del Sol.
La policía de Marbella investigó, los asesinatos de Juan José Romero, de 42 años, y Ernesto Sánchez, de 29, perpetrados por dos desconocidos. El juez que llevó las pesquisas del doble asesinato indicó que la acción fue ejecutada con mucha sangre fría por dos "profesionales del crimen" que efectuaron dos "certeros" disparos con sendos revólveres contra la cabeza de sus víctimas y vaciaron el resto del cargador sobre los cuerpos. El constructor Romero era un conocido personaje de la jet-set local, que estaba casado con la baronesa Antonella Camps, cuyo primer marido también fue asesinado a tiros en Bruselas.


El doble crimen, cometido en la urbanización Valle del Sol, de Guadalmina, en la zona oeste de Marbella, fue descubierto por varios vecinos, alertados por los disparos escuchados frente al chalé La MontañaUno de los cadáveres se encontraba junto al automóvil BMW propiedad de Romero mientras que el otro cuerpo estaba a unos 15 metros. El vehículo estaba en marcha. Varias personas aseguraron que las dos víctimas habían almorzado en un restaurante de Puerto Banús.

Los cadáveres presentaban sendos impactos de bala en la cabeza y "cinco tiros en el cuerpo", según la policía. Los investigadores sospecharon que los asesinos habían seguidos los pasos de sus víctimas hasta Guadalmina buscando el momento preciso para disparar sin testigos.

La urbanización donde se produjeron los hechos, situada en la parte alta de Marbella, es una zona poco transitada con grandes villas muy separadas entre sí. La baronesa Camps fue trasladada al lugar para reconocer a su esposo.

Los encargados de las investigaciones barajaron "todas las hipótesis posibles" como móvil del suceso, cuyas diligencias instruyó el juzgado número 6 de Marbella, que dictó el secreto sumarial. La tesis más probable, según el juez, fue la de un ajuste de cuentas por un asunto inmobiliario. Romero estaba casado desde hacía seis años con la baronesa belga, quien tomó el título nobiliario de su primer marido, el barón Von Camps, muerto también a tiros en Bruselas, en un presumible ajuste de cuentas.

Romero poseía un importante grupo inmobiliario y el hotel Del Golf, cerrado hacía más de dos años después de varios meses de conflicto mantenido con los trabajadores. La entrada de la Constructora Romero en el accionariado del hotel aumentó en más de 200 las 22 habitaciones del establecimiento, que terminó en el verano de 1990 con la quiebra denunciada por sus empleados, valorada en unos 300 millones de pesetas.

El constructor, hermano de Francisco Romero, piloto de la fórmula 3.000, podría haberse encontrado con problemas financieros, debidos en parte a la crisis inmobiliaria del sector en la Costa del Sol, señalaron entonces algunos allegados, que le adjudican importantes propiedades. Ernesto Sánchez, por su parte, regentaba una empresa en el vecino municipio costero de Estepona y carecía de cualquier tipo de antecedentes.

La muerte del constructor conmocionó a Marbella. Romero era definido como "divertido y de buen humor" por sus amigos, que compartieron fiestas en Casa Chiquita, la villa de la baronesa. Unas 400 personas asistieron al entierro del constructor, en el cementerio de San Pedro de Alcántara. La baronesa Camps fue acompañada por varios famosos de la vida de Marbella, como Mariví Dominguín o Marisa de Borbón.

martes, 28 de abril de 2020

El concierto de Michael Jackson en Marbella

El 3 de agosto de 1988 Michael Jackson llega a Marbella rodeado de fuertes medidas de seguridad para cantar en le campo de fútbol ante más de 20.000 personas. Dos días después, a las 22,01 horas, Jackson saltó al escenario y exactamente 600 segundos después se llevaba la mano a la entrepierna. Éxtasis total.

Michael Jackson en Marbella.
A partir de ahí, el ya conocido repertorio de poses lacrimógenas y meditativas, todas ellas recibidas con auténticos aullidos de placer. Fue un buen concierto por el que desfilaron todos los éxitos de Michael Jackson; desde el lejano I´ll be there, hasta el tema que titulaba la gira, Bad.

Llevó un gran juego de luces y efectos y él, como buen actor, supo jugar con el público. Cantó de forma excelente y bailó todo lo que se puede bailar racionalmente mientras se canta. Jackson no tenía rival en la sabía combinación en las que funde el concepto teatral y el musical.

La organización tuyo el detalle de incluir en el show a las girls de una conocida discoteca, que servían todo tipo de bebidas (champaña incluido), gratis. Todos los junots y gunillas estaban allí, pero todos y todas palidecieron de envidia ante el último éxito de Julio Iglesias. Su hija Chabeli fue quien se llevó el gato al agua.

Ella y sólo ella fue invitada a subir al escenario a ver de cerca al ídolo de las multitudes. Era la foto del concierto, Chabeli y Michael abrazados, pero lamentablemente esto sucedió enel momento en que los fotógrafos de prensa ya no podían seguir haciendo fotos del concierto.

La sorpresa musical llegó de la mano de Taylor Dayne, que fue la telonera de última hora y que realizó 40 minutos de buena música de discoteca.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Inaugurada la mezquita de Marbella

El día 31 de julio de 1981 el príncipe Salman Ben Abdelaljiz, gobernador de Riad y hermano del rey Jaled de Arabia Saudí, asiste en Marbella a la inauguración de la mezquita, que él mismo había financiado.

Mezquita de Marbella.
La mezquita del rey Abdul Aziz es uno de los monumentos de Marbella más conocidos, se encuentra a lo largo de la carretera que une Puerto Banús con la ciudad.

La mezquita es la muestra tangible de la estrecha relación entre Marbella y la familia real de Arabia Saudí. Fue levantada por voluntad del principe Salmán, según el proyecto del arquitecto cordobés Mora Urbano, y su estilo se caracteriza por una mezcla de elementos andaluces y árabes.

Puede acoger hasta unos ochocientos creyentes y en el edificio se encuentra también la vivienda del imán. Se ubica en una pequeña colina rodeada de jardines, un entorno calmo y tranquilo, perfecto para el recogimiento espiritual.

Hoy en día la mezquita no solo es un lugar de culto, sino también un Centro de Estudios Islámicos que alberga una importante biblioteca.

Junto con las de Fuengirola y Málaga, la mezquita de Marbella fue financiada con dinero procedente de Arabia Saudí, y por lo tanto pertenece a la corriente wahabí, dominante en ese país y de tendencias conservadoras.

PUBLICIDAD

 Libros para leer #QuedateEnCasa