Mastodon Málaga y sus historias: campos de concentración
Mostrando entradas con la etiqueta campos de concentración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campos de concentración. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

La alemana conocida como doña Lis

 

Elizabeth Giemberhat, conocida como doña Lis, nació en Berlín, de familia judía, su padre fue hijo de un famoso catedrático de Botánica de la Universidad de Turingía (Alemania), y botánico también él. Vivió la persecución de los judíos por Adolf Hitler en su propia carne desde la infancia hasta que tuvieron que huir a Worscester (Inglaterra) para salvar su vida y la de su familia.


Campo de concentración de Argelés-sur-Mer.


Quedó traumatizada por los horrores del Holocausto, y decidió hacerse enfermera para cuidar a los heridos de la II Guerra Mundial, primero en Londres en el Hospital de Saint Thomas y más tarde en el sur de Francia en la ciudad costera de Argelés-sur-Mer. Allí acude voluntaria a un hospital cercano a un Campo de Refugiados que al acabar la guerra en el país galo se convertiría en campo de concentración y exterminio.

Allí conoce a varios refugiados de la Guerra Civil Española, milicianos y afines a la República que habían llegado hasta allí huyendo de las bombas franquistas por el camino que desde Málaga y Almería les llevará primero a Valencia y después a la frontera francesa, hecho conocido como “La Desbandá”.

Entabló primero amistad y luego una especial relación amorosa con uno de ellos, Antonio, antiguo trabajador de la Colonia de El Ángel de Marbella, herido grave en la guerra y enfermo de tuberculosis. Cuando muere Antonio, y doña Lis recibe una herencia, viaja a Marbella para conocer la tierra del que fue su amor y las circunstancias que hicieron perder la guerra a los republicanos.

Allí compra una pequeña casa de campo en el llamado Coto Correa, y se viene a vivir a la Costa del Sol. Enseña gratis idiomas a jóvenes de Marbella y cultiva un huerto, enseñando a las mujeres las ventajas de ser vegetariana. Mientras va estudiando a través de citas clandestinas con amigos de Antonio los detalles de la célebre “Desbandá”.

Escribirá un libro junto a un alemán, periodista e historiador que conoció en Marbella, con el título “La Desbandá. La carretera de la muerte” que se publica en diversos países de Europa, pero estaría prohibido en España durante el régimen del general Franco. Doña Lis murió en Marbella con 82 años.


Fuente documental: Mujeres destacadas de Marbella. Ana María Mata. El Periódico de Marbella, julio 2022.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Campo de concentración de mendigos

 

El alcalde de Málaga Enrique Gómez Rodríguez inaugura un campo de concentración de mendigos el día 6 de julio de 1938. Con este motivo se cursó orden a los agentes de la Guardia Municipal para que procedieran a la recogida de cuantos pedigüeños fuesen encontrados en las calles de la ciudad practicando la mendicidad.


Campo de concentración de La Aurora.


Asimismo se publica un recordatorio de la prohibición de dar limosna, apelando a la ciudadanía para que denuncie ante la Guardia Municipal la presencia de todo pedigüeño que se dirija a los transeúntes con peticiones de esa índole.


Los mendigos se unen así a los miles de prisioneros hacinados en condiciones infrahumanas en los campos de concentración de La Aurora, Plaza de Toros, Fábrica de Tabacos, Alhaurín el Grande o Torremolinos, donde duermen en el suelo al raso y apenas reciben alimentación.


La medida de perseguir la mendicidad se enmarca en la política de represión puesta en marcha tras la toma de Málaga por las tropas del general Franco, en febrero de 1937, contra la población que no era afín al Movimiento Nacional.


La presencia de pedigüeños por la vía pública era consecuencia del hambre, la penuria y la miseria que fueron la tónica dominante para las clases más desfavorecidas de la ciudad durante el periodo del conflicto bélico y de la posguerra. La falta de comida y de trabajo convirtió a muchas personas en mendigos forzosos, al no quedarles otra salida para poder sobrevivir.


Los bombardeos que había sufrido Málaga derribaron numerosos edificios y dejaron sin casa a ciudadanos que se vieron abocados a resguardarse allí donde podían y les dejaban. Hay numerosos trabajos de investigación que documentan esta forma de represión del franquismo.