Mastodon Málaga y sus historias: desbandá
Mostrando entradas con la etiqueta desbandá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desbandá. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

La pasionaria malagueña

 

Pasionaria León Díaz fue una destacada superviviente de "La Desbandá", el trágico éxodo civil ocurrido en febrero de 1937 durante la Guerra Civil Española. Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), hija del dirigente de la CNT local durante la II República, Sebastián León Rubiales y de Milagros Díaz Sánchez, mujer librepensadora que el amor a su pareja le costó romper lazos familiares por su condición de pertenecer a una clase media alta, a los ocho años emprendió junto a su madre embarazada y su hermano una huida desde La Línea de la Concepción por la carretera N-340, en dirección a Málaga, mientras eran perseguidos y bombardeados por las fuerzas franquistas. Esta experiencia marcó profundamente su vida y se convirtió en un símbolo de la memoria histórica andaluza.​


Pasionaria León junto al escritor Ignacio Trillo.


A pesar de que durante el franquismo fue obligada a cambiar su nombre a "Isabel", ella siempre insistió en firmar como "Pasionaria", en honor a su identidad y a su compromiso con la memoria de lo vivido. Tras su retorno a Jimena, sufrió la imposición de nombres cristianos tanto para ella como para sus hermanos, como parte de la represión cultural de la época.​

En su vida adulta, Pasionaria se trasladó a Canarias, donde desarrolló una exitosa carrera como empresaria, fundando galerías comerciales y talleres de confección. En 1986 se estableció en San Pedro Alcántara (Marbella), donde residió durante casi 40 años.

​La vida de Pasionaria León Díaz ha sido objeto de multitud de reportajes periodísticos, uno de los últimos en el espacio “Acontece que no es poco”, de Nieves Concostrina en la Cadena SER, y sus vivencias han sido recogidas también por el escritor Ignacio Trillo. A lo largo de su vida, compartió su testimonio en diversos medios, incluyendo entrevistas en programas de radio como "La Ventana" también de la Cadena SER, y fue protagonista de documentales y libros que recogen su historia y la de otras mujeres que vivieron la represión franquista. Su relato ha sido fundamental para preservar la memoria de las víctimas civiles de la Guerra Civil y la dictadura.​

En reconocimiento a su legado, el grupo municipal socialista de Marbella propuso dedicarle un espacio público en memoria de "La Desbandá". Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los votos del PP y Vox, lo que generó controversia y debate sobre la importancia de la memoria histórica.​

Pasionaria León Díaz falleció en San Pedro Alcántara en abril de 2025, recién cumplidos los 96 años de edad, dejando un legado de resistencia, memoria y lucha por la justicia histórica.


jueves, 18 de abril de 2024

El exilio malagueño

 

Podría decirse que la Desbandá de Málaga no acabaría en Almería, sino en Francia, ya que esa gente fue desplazándose posteriormente hacia Alicante, Valencia y finalmente Cataluña. De hecho, hoy se sabe que el principal porcentaje, un 35 por ciento, de andaluces que huyen a Francia en el 39 fue de malagueños.


Exiliados españoles en territorio francés.


Tras la caída de Málaga en manos de las fuerzas sublevadas, tan solo las provincias de Jaén y Almería, el norte de Córdoba y parte de Granada permanecieron leales al Gobierno republicano y desde entonces hasta el final de la guerra persistió la división entre la Andalucía republicana y la autodenominada «nacional».

Los republicanos de estas provincias saldrían al exilio durante el mes de febrero y marzo de 1939 ante el final de la guerra, dirigiéndose especialmente a las colonias francesas del norte de África desde los puertos del levante español. Los datos de los campos de refugiados levantados en Argel permiten señalar que la provincia de Málaga encabezó el número de internados andaluces con cerca del 30 por ciento, seguida de Almería, Cádiz y Granada.

También se sabe que entre los ciudadanos que consiguieron atravesar los Pirineos para llegar a Francia, el mayor porcentaje procedía de la provincia de Málaga (35,2 por ciento), lo que confirma la importancia numérica de la desbandá de febrero de 1937.

Hay que destacar que en muchos casos se trató de una emigración de carácter familiar pues aparecen familias completas, procedentes de la mayoría de las provincias andaluzas. Así, nos encontramos a los Romero Bonilla de Antequera, los Armellones Mesa de Málaga, los Durán Ordóñez y los Barroso Domínguez de Ronda, entre otras muchas. En la mayoría de los casos se trataba de la madre y tres o cuatro hijos e hijas, percibiéndose la ausencia del padre que, o bien había fallecido durante la guerra o estaba entre los milicianos esperando que les dejaran entrar en Francia o ya en los campos de concentración.

Respecto al exilio en México la provincia de Málaga, seguida por Sevilla, Almería, Jaén, Cádiz, Córdoba, Granada y Huelva, es el lugar de procedencia de los exiliados. Lo mismo que en Argentina donde se confirma también la preponderancia de exiliados republicanos procedentes de las provincias de Málaga y Almería.

Por el contrario, no es el caso de los exiliados en Rusia donde Jaén con 20,7 por ciento y Sevilla con 18 por ciento encabezan la lista con el mayor porcentaje de exiliados en la URSS, seguidos de Málaga con el 15, Cádiz con el 12,5, Córdoba con el 10,8 por ciento, Almería con el 9,5, Granada con el 9 y Huelva con el 4,5 por ciento.

A esta triste historia se pueden añadir los nombres de malagueños ilustres que tuvieron que partir hacia el exilio americano, como son los casos del profesor de Lógica Joaquín Álvarez Pastor; el editor, librero e impresor Rafael Giménez Siles; la abogada y política Victoria Kent; el artista Miguel de Molina; el historiador Juan Antonio Ortega Molina; la política y diplomática Isabel Oyarzábal; y la actriz Gloria Rodríguez, entre otros.

lunes, 29 de mayo de 2023

La alemana conocida como doña Lis

 

Elizabeth Giemberhat, conocida como doña Lis, nació en Berlín, de familia judía, su padre fue hijo de un famoso catedrático de Botánica de la Universidad de Turingía (Alemania), y botánico también él. Vivió la persecución de los judíos por Adolf Hitler en su propia carne desde la infancia hasta que tuvieron que huir a Worscester (Inglaterra) para salvar su vida y la de su familia.


Campo de concentración de Argelés-sur-Mer.


Quedó traumatizada por los horrores del Holocausto, y decidió hacerse enfermera para cuidar a los heridos de la II Guerra Mundial, primero en Londres en el Hospital de Saint Thomas y más tarde en el sur de Francia en la ciudad costera de Argelés-sur-Mer. Allí acude voluntaria a un hospital cercano a un Campo de Refugiados que al acabar la guerra en el país galo se convertiría en campo de concentración y exterminio.

Allí conoce a varios refugiados de la Guerra Civil Española, milicianos y afines a la República que habían llegado hasta allí huyendo de las bombas franquistas por el camino que desde Málaga y Almería les llevará primero a Valencia y después a la frontera francesa, hecho conocido como “La Desbandá”.

Entabló primero amistad y luego una especial relación amorosa con uno de ellos, Antonio, antiguo trabajador de la Colonia de El Ángel de Marbella, herido grave en la guerra y enfermo de tuberculosis. Cuando muere Antonio, y doña Lis recibe una herencia, viaja a Marbella para conocer la tierra del que fue su amor y las circunstancias que hicieron perder la guerra a los republicanos.

Allí compra una pequeña casa de campo en el llamado Coto Correa, y se viene a vivir a la Costa del Sol. Enseña gratis idiomas a jóvenes de Marbella y cultiva un huerto, enseñando a las mujeres las ventajas de ser vegetariana. Mientras va estudiando a través de citas clandestinas con amigos de Antonio los detalles de la célebre “Desbandá”.

Escribirá un libro junto a un alemán, periodista e historiador que conoció en Marbella, con el título “La Desbandá. La carretera de la muerte” que se publica en diversos países de Europa, pero estaría prohibido en España durante el régimen del general Franco. Doña Lis murió en Marbella con 82 años.


Fuente documental: Mujeres destacadas de Marbella. Ana María Mata. El Periódico de Marbella, julio 2022.

lunes, 22 de junio de 2020

La Desbandá en el cine

Por casi todos es conocido uno de los más terribles hechos producidos a lo largo de la guerra civil española. Sin duda es “La desbandá”, la masacre de la carretera Málaga-Almería, ocurrida hace 83 años, que consistió en un ataque a civiles por parte del bando sublevado, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de personas desplazadas que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles.

Fotograma de La huella de la Desbandá.


Este acontecimiento ha sido recogido a lo largo del tiempo en algunas cintas cinematográficas, como “Pantalones a la Luna”, “La Huella de la Desbandá” y proximamente será abordado, de forma tangencial por el documental “Paraiso en llamas”.

'Pantalones a la luna', fue producido por la Junta de Andalucía en 2013 y muestra a partir de testimonios orales de víctimas, testigos e historiadores, episodios de aquel terrible crímen. El documental recuerda con su título la frase del general golpista Queipo de Llano tras la entrada de sus tropas a Málaga: "Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna".

Belén Naranjo y Adriana Pérez retrataron en el documental ‘La huella de La Desbandá’ el citado episodio negro dentro de la Historia de España. Grabado durante la marcha conmemorativa que se realiza todos los años a principios de febrero, no solo recuerda la tragedia vivida por las familias que huían de las tropas franquistas, sino que plasma el trabajo que actualmente se está haciendo en memoria de las personas que perdieron la vida en el camino.
La huella de La desbandá comienza con una introducción de un texto que sitúa al espectador sobre lo que ocurrió durante la guerra civil en ese trayecto; luego, hay fotografías de aquellos momentos y dibujos que recrean el pasado para centrarse en la realidad, anécdotas y testimonios del presente.Fue estrenado en octubre de 2019 en la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba.

“Todo lo que ocurrió en Málaga en aquellos primeros meses de la guerra civil fue más importante de lo que nos contaron”. Así resumía el productor y realizador José Antonio Hergueta el espíritu del falso documental 'Paraíso en llamas', que rescatará aquel tiempo de resistencia, agitación y tragedia que precedió a La Desbandá.

El citado falso documental narrará a través de protagonistas extranjeros los hechos que tuvieron a Málaga como escenario. Entre ellos, la fotoreportera noruega Gerda Grepp, el espía y periodista Arthur Koestler y el zoólogo escocés Peter Chalmers-Mitchell. El cineasta José Antonio Hergueta llevará a la pantalla un guión de Regina Alvarez, que tendrá como base principal el desaparecido hotel Caleta-Palace.

jueves, 24 de octubre de 2019

La desbandá

El 8 de febrero de 1937 se inicia uno de los episodios más cruentos de la guerra civil. En torno a 30.000 refugiados llegados de otras provincias y más de 100.000 malagueños inician el éxodo hacia Almería ante la inminente entrada en Málaga de las tropas franquistas.

Una imagen de la huída por la carretera Málaga-Almería.

La población se ve influida por los testimonios de los refugiados, que cuentan las represalias falangistas y los saqueos, además de las amenazas que Queipo de Llano hace por la radio: "¡Malagueños!  Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos más fuertes, la escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida".

Se habla de entre 3.000 y 5.000 muertos, en cualquier caso son muchos los que mueren en la huida a causa de los bombardeos de la aviación y de los buques 'Cervera' y 'Baleares', así como por la falta de alimentos y de agua.

La huida de miles de malagueños a través de la carretera de Málaga a Almería, la llamada desbandá, está consideraba como una de las represiones más duras ocurridas desde la toma de Badajoz en agosto de 1936. Esta se desarrolló bajo la estela de los 2.500 muertos que se habían producido durante los primeros meses de la guerra, así como la destrucción de iglesias y el saqueo de las viviendas de la burguesía y la aristocracia malagueñas. 

En la ciudad quedaron miles de simpatizantes republicanos y militantes de izquierda. Algunos de ellos fueron fusilados de inmediato, y el resto fueron encarcelados, pero por poco tiempo. 
El historiador Hugh Thomas afirma que durante la primera semana tras la conquista de la ciudad fueron asesinadas unas 4.000 personas.  A día de hoy se sabe que esta cifra no es exagerada y que incluso podría ser mucho mayor, ya que en 2010 había confirmadas más de 3.600 ejecutados en las fosas de los cementerios de Málaga.

 Muchas de las víctimas fueron fusiladas en las playas sin juicio previo, y otras lo fueron tras brevísimos juicios a cargo del consejo de guerra recién establecido tras la conquista de la ciudad. Thomas habla de «escenas dantescas en los cementerios por el profanamiento de tumbas republicanas por parte de falangistas y beatas».

El hecho de que numerosas personalidades republicanas hubieran huido de la ciudad por la carretera de Almería no fue un problema para las nuevas autoridades, pues las represalias también alcanzaron a sus familiares que se habían quedado en Málaga. Uno de los fiscales de Málaga encargados de los procesos sumarísimos fue Carlos Arias Navarro, por entonces un joven abogado que había pasado seis meses en la cárcel de la ciudad.

En cualquier caso, un dramático hecho histórico, sobre el que se sigue investigando en la actualidad al amparo de la aplicación de la ley de Memoria Histórica.