Mastodon Málaga y sus historias: exilio
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Ricardo Morales, malagueño por casualidad

 

José Ricardo Morales Malva fue un destacado dramaturgo, ensayista y académico considerado una figura clave en el teatro hispanoamericano del siglo XX. De familia valenciana, nació en Málaga en 1915 debido a un traslado momentáneo de su familia a esta ciudad. Cuando tenía poco más de un año  regresan a la capital valenciana, donde Morales vivió hasta que tuvo que salir de España. Estudió en la Universidad de Valencia, donde participó activamente en el grupo teatral universitario El Búho, dirigido por Max Aub, lo que marcó su inclinación hacia un teatro renovador y experimental.​


José Ricardo Morales.


Durante la Guerra Civil, sirvió como comisario de brigada en el Ejército Popular Republicano. Tras la derrota republicana, fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien en Francia. En 1939, logró exiliarse en Chile a bordo del Winnipeg, el barco fletado por Pablo Neruda para trasladar a refugiados españoles.

En Chile, continuó sus estudios en la Universidad de Chile, donde se doctoró en 1942. Fue cofundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941, junto a Pedro de la Barra, contribuyendo significativamente a la modernización del teatro chileno.

Autor de alrededor de 40 obras teatrales, su estilo se caracteriza por un enfoque humanista y experimental, siendo considerado un precursor del teatro del absurdo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Bárbara Fidele (1952) y la trilogía La vida imposible (1944–1947).​ José Ricardo Morales falleció en Santiago de Chile a los cien años.

jueves, 18 de abril de 2024

El exilio malagueño

 

Podría decirse que la Desbandá de Málaga no acabaría en Almería, sino en Francia, ya que esa gente fue desplazándose posteriormente hacia Alicante, Valencia y finalmente Cataluña. De hecho, hoy se sabe que el principal porcentaje, un 35 por ciento, de andaluces que huyen a Francia en el 39 fue de malagueños.


Exiliados españoles en territorio francés.


Tras la caída de Málaga en manos de las fuerzas sublevadas, tan solo las provincias de Jaén y Almería, el norte de Córdoba y parte de Granada permanecieron leales al Gobierno republicano y desde entonces hasta el final de la guerra persistió la división entre la Andalucía republicana y la autodenominada «nacional».

Los republicanos de estas provincias saldrían al exilio durante el mes de febrero y marzo de 1939 ante el final de la guerra, dirigiéndose especialmente a las colonias francesas del norte de África desde los puertos del levante español. Los datos de los campos de refugiados levantados en Argel permiten señalar que la provincia de Málaga encabezó el número de internados andaluces con cerca del 30 por ciento, seguida de Almería, Cádiz y Granada.

También se sabe que entre los ciudadanos que consiguieron atravesar los Pirineos para llegar a Francia, el mayor porcentaje procedía de la provincia de Málaga (35,2 por ciento), lo que confirma la importancia numérica de la desbandá de febrero de 1937.

Hay que destacar que en muchos casos se trató de una emigración de carácter familiar pues aparecen familias completas, procedentes de la mayoría de las provincias andaluzas. Así, nos encontramos a los Romero Bonilla de Antequera, los Armellones Mesa de Málaga, los Durán Ordóñez y los Barroso Domínguez de Ronda, entre otras muchas. En la mayoría de los casos se trataba de la madre y tres o cuatro hijos e hijas, percibiéndose la ausencia del padre que, o bien había fallecido durante la guerra o estaba entre los milicianos esperando que les dejaran entrar en Francia o ya en los campos de concentración.

Respecto al exilio en México la provincia de Málaga, seguida por Sevilla, Almería, Jaén, Cádiz, Córdoba, Granada y Huelva, es el lugar de procedencia de los exiliados. Lo mismo que en Argentina donde se confirma también la preponderancia de exiliados republicanos procedentes de las provincias de Málaga y Almería.

Por el contrario, no es el caso de los exiliados en Rusia donde Jaén con 20,7 por ciento y Sevilla con 18 por ciento encabezan la lista con el mayor porcentaje de exiliados en la URSS, seguidos de Málaga con el 15, Cádiz con el 12,5, Córdoba con el 10,8 por ciento, Almería con el 9,5, Granada con el 9 y Huelva con el 4,5 por ciento.

A esta triste historia se pueden añadir los nombres de malagueños ilustres que tuvieron que partir hacia el exilio americano, como son los casos del profesor de Lógica Joaquín Álvarez Pastor; el editor, librero e impresor Rafael Giménez Siles; la abogada y política Victoria Kent; el artista Miguel de Molina; el historiador Juan Antonio Ortega Molina; la política y diplomática Isabel Oyarzábal; y la actriz Gloria Rodríguez, entre otros.

jueves, 1 de junio de 2023

Miguel Such, el viajero aficionado a la espeleología

 

Nacido en Málaga en 1889, Miguel Such Martín fue un reconocido prehistoriador. Después de cursar sus estudios de la segunda enseñanza, se inclinó hacía la idea de viajar pues, el fin que motivaba a Miguel era el de aprender idiomas y ampliar sus conocimientos.


Miguel Such.


Tras su regreso a Málaga, contrajo matrimonio con Dolores Lara Rodríguez y comenzó a trabajar como agente comercial de la Unión Alcoholera Española, donde al tiempo acabaría por sustituir a su padre como administrador. Su gusto por la prehistoria no fue algo que descubriese en esta época de su vida, sino que podría provenir de sus otros pasatiempos, como la la fotografía y la geología.

Such perteneció a la Asociación Excursionista de Málaga, redescubriendo la cueva de Hoyo de la Mina en una salida con esta agrupación en 1917; también era miembro de la Sociedad Malagueña de Ciencias, conocida actualmente como Academia Malagueña de Ciencias, donde pudo conocer a diversos arqueólogos y al famoso Henri Breuil, quien en esos momentos daba clases sobre el arte en la prehistoria.

Sin embargo, su labor investigadora se vio pausada un año, pues el propietario de la tierra donde se encontraba la cueva del Hoyo de la Mina, en las cercanías de Málaga, puso inconvenientes a Such debido a que deseaba recibir algún beneficio por el mencionado descubrimiento. Consiguiendo finalmente una autorización en el año 1918 para sus trabajos, recibió la ayuda de peones, hermanos y amigos.

Breuil le convenció para publicar sus resultados en el Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias con la relevancia que competía a la prehistoria, llegando a tener una gran difusión europea. Sin embargo, todo se vio interrumpido mientras esperaban a la Comisión de Investigación Paleontológica y Prehistórica de París, y una subvención. Sin que se sepa la causa, los trabajos fueron suspendidos.

A partir del paro en las investigaciones, la trayectoria de Such fue difícil de seguir. Debido al contexto nacional y a su ideología republicana, contraria al régimen franquista, le llevó a tener que huir, por la Guerra Civil, a través de la Carretera de Almería. Una vez llegó a Barcelona pudo conseguir el pasaporte para poder cruzar a Francia. Allí su amigo Breuil le ayudó hasta que Such realizó su exilio definitivo a Colombia.

En un primer momento, ejerció como conferenciante en la Biblioteca Nacional de Bogotá, dirigiéndose más tarde al Departamento de Santander Sur, donde trabajó como profesor e investigador arqueológico en necrópolis y recintos funerarios de la zona. En abril de 1945, mientras se encontraba en las selvas de Venezuela, a los 56 años de edad, Miguel Such enfermó de una hernia inguinal que ya padecía. Finalmente fallecería el 21 de ese mismo mes en el hospital Bucaramanga.

viernes, 26 de mayo de 2023

La figura del periodista Esteban Salazar Chapela

 

Nacido el 24 de octubre de 1900 en Málaga, tras aprobar el bachillerato se matriculó en la Escuela Normal de Maestros. En 1919 se desplazó a Barcelona para inscribirse en la Universidad, en los estudios de Historia. En 1925 y a falta de un par de asignaturas para terminar la carrera se fue a Madrid, ciudad en la que residió varios años. En 1933 contrajo matrimonio con una ciudadana británica.


Esteban Salazar Chapela.


Tras el estallido de la guerra civil, en enero de 1937 partió para Valencia, en aquel momento capital de facto del Estado republicano. Tras diversos problemas con algunos miembros del Partido Comunista, especialmente con José Renau, a causa de su colaboración con la revista Hora de España, solicitó el ingreso en el cuerpo diplomático y en junio de 1937 tomó posesión como cónsul de España en Escocia. En febrero de 1939 partió para Londres con su mujer, donde la familia de su esposa les acogió.

En cuanto a su trayectoria y su obra señalar que fue colaborador asiduo de diversos medios madrileños durante la década de los treinta, como El Sol y La Voz y de las revistas La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, se reveló como novelista en 1931 con Pero sin hijos.

Durante la guerra civil trabajó en el Servicio Español de Información, del Ministerio de Propaganda, una experiencia que relató en su novela En aquella Valencia (1995). En 1937 fue nombrado, como ya se ha reseñado, cónsul de la República en Glasgow, ciudad en la que se encontraba cuando finalizó la contienda. De allí se trasladó a Londres, donde transcurrió su exilio. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cronista de la BBC, y, entre 1941 y 1943, ejerció la docencia como lector en la Universidad de Cambridge.

Desde su creación en 1944 fue secretario del Instituto Español de Londres, centro financiado por el Gobierno de la República en el exilio. Fuera de España se consagró como narrador. En 1947 publicó Perico en Londres, crónica del exilio republicano en Gran Bretaña. Desnudo en Picadilly vio la luz en 1959. Sus Cartas de Londres, artículos en los que comentó la vida cultural, social y política del Reino Unido y noticias sobre temas españoles e hispanoamericanos en aquel país, se publicaron en los principales periódicos de México, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y La Habana.

También colaboró en revistas literarias y culturales como Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico) o Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (París), donde publicó algunos de sus cuentos y relatos breves. Esteban Salazar Chapela falleció en Londres, víctima de una septicemia, el 19 de febrero de 1965. En 1966, un año después de su fallecimiento, vio la luz su novela Después de la bomba.



jueves, 26 de enero de 2023

El socialista que murió en el exilio

 

José Molina Moreno nació en Benagalbón (Málaga) el 27 de diciembre de 1884, fue agricultor y dependiente de comercio. Ingresó en la Agrupación Socialista de Málaga el 1 de julio de 1902 y en el Sindicato de Oficios Varios de la UGT en 1917. En septiembre de 1922 fue elegido miembro del “Retiro Obrero” en representación de las Sociedades Obreras de Almería, Granada y Jaén. En 1925 creó en Málaga, junto a un grupo de compañeros socialistas, una cooperativa de pescadores llamada La Flota Roja, que llegó a tener tres barcos.


José Molina Moreno.


Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad sindical y como militante socialista. Fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1921 a 1927 en representación de Andalucía Occidental y desde 1928 a 1932 de Andalucía Oriental. Presidente de la Agrupación Socialista de Málaga desde enero de 1931 y concejal del Ayuntamiento de Málaga en abril de 1931, donde fue primer teniente de alcalde hasta febrero de 1937.

Elegido diputado del PSOE por la provincia de Málaga, formó parte de la Comisión de Marina. Durante los años de la Segunda República fue vocal de la Comisión Asesora Patronal y Obrera del Instituto Nacional de Previsión y del consejo directivo de la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental. También fue jurado obrero en el Tribunal Industrial de Málaga. Volvió a ser candidato del PSOE por Málaga en las elecciones generales de 1933 sin resultar elegido.

Durante la guerra civil, después de la caída de la capital malagueña, fue destinado como asimilado a capitán en la Jefatura de Intendencia de Hospitales de Alicante desde julio de 1937 a marzo de 1939. Estuvo exiliado en el Norte de África donde el 27 de abril de 1939 ingresó en el campo de Morand-Boghari y en diciembre de ese año fue internado en el campo de Cherchell, ambos en Argelia. Posteriormente se trasladó a México, donde llegó a bordo del buque Guinea en junio de 1942. Falleció en dicha ciudad el 18 de mayo de 1968.

jueves, 1 de septiembre de 2022

Luis Cernuda y Málaga

 

Para el poeta Luis Cernuda, nacido en Sevilla el 21 de septiembre de 1902, la ciudad y la provincia de Málaga fueron lugares muy especiales donde conoció la felicidad y la amistad.

Al morir la madre de Cernuda en el verano de 1928, el poeta se sintió libre de abandonar Sevilla. Camino de Madrid, pasó unos días en Málaga con los responsables de la imprenta Sur, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, quienes un año antes habían publicado el libro del poeta Perfil del aire, como un suplemento de la revista Litoral. Ésta fue la primera vez que Cernuda vio el mar y el espectáculo le impresionó tantoque incluyó una recreación de la costa malagueña en el relato El indolente, escrito en 1929, en donde el poeta recreó nítidamente la costa malagueña aunque sin citarla por su nombre, pero el paisaje, las costumbres, la flora, la presencia borrosa de las montañas africanas en el horizonte remiten, sin duda, al litoral malacitano.


Luis Cernuda en una playa de Torre del Mar.


Conoce también en esta corta estancia a José María Hinojosa, quien le mostrará distintos puntos de la provincia, como Ronda, el pantano de El Chorro y Campillos, pueblo natal de Hinojosa. Este primer encuentro con el grupo malagueño de poetas y con el mar se dejaría sentir en su obra.

Después de Madrid viajó a París y a Tolouse para ocupar el puesto de lector de español. En cuanto experimento con el automatismo propuesto por los surrealistas durante su estancia en París, sus poemas recogidos en el libro Un río, un amor representaron un paso decisivo en la carrera del poeta.

Unos años más tarde, Cernuda estuvo en Málaga de agosto a septiembre del 33, en compañía de Emilio Prados, Bernabé Fernández-Canivell, impresor con el que desde entonces le uniría una gran amistad, hasta el punto de dedicarle el poema titulado Los fantasmas del deseo, de su libro Donde habite el olvido, y con los hermanos Carmona, el pintor Darío y Gerardo, con quien mantendría una relación amorosa muy feliz.

Son días nuevamente de gozosas excursiones al mar, ya sea en las playas de la capital o en las de Torremolinos. En poemas como El joven marino, A un muchacho andaluz o Soliloquio del farero el mar y el paisaje andaluz aparecen mitificados. Pero será en el poema Elegía anticipada, incluido en Como quien espera el alba, de 1947, donde Cernuda evocará aquellos días dichosos en la costa malagueña, que califica como cima de su vida. En este texto se adivinan, como recordaría Vicente Aleixandre en el homenaje que el Grupo del 27 y la revista Cántico dedicarán al poeta sevillano, el primero que se le haría en España, rincones de la ciudad malagueña, como el Cementerio Inglés y las orillas del mar. Y se alude asimismo a esa breve pero intensa relación con Gerardo Carmona en versos bañados por una luz paradisíaca.

Volverá Cernuda a la provincia y a la capital malagueña un año después, en 1934, en esta ocasión gracias a su trabajo en las misiones pedagógicas de la II República española. Se conservan algunas fotografías de su paso por Marbella, Torre del Mar, Vélez y Málaga, en compañía de nuevo de Prados y Bernabé. A raíz de esas estancias, confesará en noviembre de ese año su “sensación de insistir en algo que ya nos dio todo lo que tenía que darnos. Y Málaga me dio tanto... Parecía como si, muerto, visitase los lugares donde viví”.

Mucho más tarde, ya en el exilio, Cernuda seguiría pensando de forma emocionada en Málaga, como puede comprobarse en el texto El estío del libro Ocnos. En febrero de 1938 sale de España para nunca más regresar. En el domicilio de la también escritora y exiliada Concha Méndez, en el amanecer del 5 de noviembre de 1963, fallece repentinamente de un ataque al corazón. Fue enterrado en el Panteón Jardín de la ciudad de México. Una plaza de Málaga lleva el nombre del poeta.

lunes, 14 de junio de 2021

Concha Méndez, la promotora de las Sinsombrero

 

Concha ndez Cuesta aunque no nació en Málaga si vivió allí parte de su vida, tras contraer matrimonio con el poeta Manuel Altolaguirre. Concha nació en Madrid el 27 de julio de 1898 y fue educada en un colegio francés. Siendo muy joven fue campeona de natación y de gimnasia. También se la considera pionera en la defensa de los derechos de la mujer.


Concha Méndez.


Veraneando con su familia en San Sebastián, con tan solo 19 años, conoce a Luis Buñuel con el que mantuvo una relación durante 5 años. El fuerte carácter del que luego sería famoso cineasta les lleva a la separación y Concha Méndez decide marchar a conocer mundo con su amiga la pintora Maruja Mallo.


Previamente a su marcha la relación con Buñuel, le había proporcionado su unión a la Generación del 27, haciéndose amiga de Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. En 1926 publica su primer libro titulado Inquietudes y dos años después publica Surtidor y en 1930 Canciones de mar y tierra.


Perteneció a las llamadas Sinsombrero, un movimiento de creadoras que entre los años 20 y 30 del siglo XX se rebeló contra una sociedad misógina cuyas normas no dudaron transgredir cuantas veces fue necesario. En aquel Madrid bajo la dictadura de Primo de Rivera, Concha Méndez y sus amigos, en particular la pintora Maruja Mallo, decidieron plantar cara a aquella sociedad quitándose el sombrero durante un paseo por Madrid para escándalo de los paseantes más timoratos y conservadores. Los pioneros de aquel desplante fueron Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo. A ellas se unieron María Teresa León, Ernestina de Champourcín, María Zambrano y Rosa Chacel, entre otras.


Sus ideas avanzadas en los derechos de la mujer la convirtieron en una pionera desde que en 1926 fundara el Liceo Club Femenino que dirigió María de Maeztu. Allí Méndez organizó recitales de Lorca y Alberti.


Es precisamente Federico García Lorca el que le presenta en 1931 al poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre en el café madrileño La Granja del Henar. Se produce el flechazo y se casan un año después, siendo testigos de la boda un buen número de los integrantes de la Generación del 27. Junto a su marido emprendió numerosas aventuras literarias en distintos países.


Fundan la colección Héroe y la revista del mismo nombre, donde se publicaron títulos fundamentales de los poetas del 27. Durante 1931 y 1932 uno de los epicentros de la vida de Lorca y de otros muchos escritores fue la casa de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, en la calle Viriato de Madrid.


El matrimonio había instalado en su vivienda la imprenta que habían comprado con el dinero que Concha Méndez había ganado en Argentina. Por aquella casa pasarán Guillén, Alberti, Aleixandre, Salinas, Cernuda, entre otros. Lorca entregaría a la pareja, para que lo publicaran en Héroe, su librito Primeras canciones como regalo de boda.


Después se mudaron a Londres donde vivieron una experiencia trágica, Concha perdió al hijo que esperaba, aunque pronto quedó de nuevo embarazada de su hija Paloma. Un año después de su vuelta a Madrid estalló la Guerra Civil. El matrimonio no dudó en tomar partido por la República, aunque se marchó con su hija al extranjero.


Poco antes de acabar la contienda se reunió en Barcelona con su marido y comenzó un interminable exilio por Francia, donde se enteró del asesinato de Federico a través de Francisco García Lorca, Cuba y México. Concha Méndez siguió editando la revista Hora de España fundada en Valencia por los intelectuales de la Segunda República y ayudando en México a los exiliados españoles. Vivió con Altolaguirre hasta que, en 1944 en México, la abandonó por la cubana María Luisa Gómez Mena.


Méndez había reprochado a Gerardo Diego no haber incluido a ninguna mujer en la primera edición (1931) de Poesía Española. Antología 1915-1931 que reunió a los creadores del 27. En la segunda (1934) aparecieron Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín.


Mientras todo aquello ocurría su obra poética siguió creciendo. Niño y sombras (homenaje al hijo perdido: “El ángel de la fe nada sirve”); Lluvias enlazadas; Poemas. Sombras y sueños, y Villancicos de Navidad, son los títulos aparecidos desde el comienzo de la guerra al exilio. De 1944 a 1979 dejó de publicar.


El final de la Guerra Civil la forzó a un exilio estable y duradero en México, donde Concha residiría hasta su muerte en 1986. Los restos de Concha Méndez reposan en el panteón de la familia Bolín en el Cementerio de San Miguel de Málaga junto a los de su marido Manuel Altolaguirre y de Manuel Bolín, primer marido de la líder feminista y republicana Constancia de la Mora. Concha Méndez también tiene una calle con su nombre en Málaga.


lunes, 22 de marzo de 2021

Fastos en Málaga por el regreso de Fernando VII

 

El 29 de mayo de 1814, a la una de la madrugada llegó a Málaga la noticia del regreso a España del rey absolutista Fernando VII. Las campanas de todas las iglesias fueron echadas al vuelo y a pesar de lo intempestivo de la hora las calles se vieron llenas de gente. Poco después, en Ronda, dieron comienzo las fiestas organizadas por la Real Maestranza de Caballería con motivo del regreso del rey. Según cuentan las crónicas, los festejos se iniciaron con un repique de campanas y por la noche hubo iluminaciones.


Fernando VII.


En un balcón de la Plaza de Toros estaba el retrato del rey bajo dosel, con la guardia de cuatro maestrantes, espada en mano. Las luces formaban una inscripción que decía, A Fernando VII la Real Maestranza de Ronda. Había otras figuras que representaban al soberano, ya a caballo, ya a pié, aludiendo a su marcha a Franciaal Congreso de Bayona y a su prisión en Valencey y también su regreso a España, con letreros aclaratorios de luces. Las orquestas estaban en los ángulos de la plaza. Hubo fuegos de artificio y con la ayuda de unas cuerda se derribó la estatua de Bonaparte que vino a tierra al estallar el último cohete.


A la mañana siguiente se reunieron en Ronda todas las autoridades en la casa de Alonso Hornillo y Salinas, lugar teniente de la Maestranza y llevaron el retrato del rey a la iglesia de San Pedro, donde hubo función solemne con sermón y tedeum. Por la tarde, todos los maestrantes, con sus caballos vistosamente enjaezados y espada en mano, acompañaron al retrato de Fernando VII que iba en un coche de gala y lo llevaron al Balcón, presidiendo la plaza. Enseguida comenzó el manejo de caballos, corriendo parejas, haciendo evoluciones y escaramuzas y jugando lances. Asistieron unas 20.000 personas. Después se lidiaron novillos. Por la noche hubo baile en casa del lugar teniente. Por los balcones y ventanas se arrojaron al público azafates llenos de dulces. La fachada estaba iluminada, luciendo oportunas inscripciones.


Unas fiestas que se repitieron en Málaga. El cabildo celebró una función solemne predicando el arcediano de Ronda Diego José Benitez. El Ayuntamiento regaló a la tropa 300 duros. En el balcón de las Casas Consistoriales estaba el retrato del rey cubierto por una cortina que descorrieron dos regidores, a la vez que la tropa hizo los honores descargando sus fusiles. Se corrieron toros de cuerda, destinándose al ejército la carne de dos de ellos. También hubo fuegos e iluminaciones. Unas fiestas que se prolongaron días después. El Colegio de Abogados celebró una función en la que hubo bailes de máscaras en un tablado que en la plaza levantaron los gremios.

viernes, 5 de febrero de 2021

Bernardo Giner de los Ríos

 

Bernardo Giner de los Ríos García, nacido en Málaga el 31 de octubre de 1888 y fallecido en Ciudad de México el 22 de agosto de 1970, fue un arquitecto y político español, varias veces ministro y diputado en Cortes durante el período de la Segunda República.


El primer Gobierno de Largo Caballero en 1936.El primero
por la izquierda es Bernardo Giner de los Ríos.


Nació en el seno de una familia de clase media y una de las más añejas familias institucionistas, Bernardo fue hijo de Hermenegildo Giner de los Ríos y Laura García Hoppe, hermano de Gloria Giner de los Ríos García y sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza.


Arquitecto de profesión, ha sido considerado como uno de los pioneros en España del estilo racionalista y funcionalista. En su haber tiene el diseño de un buen número de edificios en Madrid, así como su participación en otros proyectos arquitectónicos.


Tras la proclamación de la Segunda República se inició en la política y fue elegido varias veces diputado en las Cortes, ingresando en el partido Unión Republicana. Durante la Guerra Civil formó parte del gobierno republicano y estuvo al frente de varios ministerios, entre ellos el de Comunicaciones y Transportes, puestos que desempeñaría hasta el final de la contienda.


Con la derrota de la República marchó al exilio, trasladándose a iberoamérica. Se instaló en México junto a otros miembros del exilio republicano, país donde desarrolló una prolífica actividad. Llegaría a ser secretario general del presidente de la República en el exilio, Diego Martínez Barrio. Tras su muerte, Giner de los Ríos dejó el legado de una singular y minuciosa crónica del exilio republicano español entregada por sus herederos al Ateneo Español de México en 2016.

miércoles, 6 de enero de 2021

El primer director de la Residencia de Estudiantes

 

El 23 de abril de 1964 fallece en Ginebra Alberto Jiménez Fraud, ilustre pedagogo malagueño y primer director de la Residencia de Estudiantes de MadridNacido en 1883 en el seno de una familia de comerciantes acomodados, hijo de Enrique Jiménez García, que regentaba en Málaga un negocio de importación de sedas, y de la francesa Henriette Fraud Clement. Tras realizar los estudios de primera y segunda enseñanza en su ciudad natal inició la carrera de Derecho como alumno de enseñanza no oficial en la Universidad de Granada.


Juan Ramón Jiménez (izquierda) y Alberto Jiménez Fraud.


Tras sus estudios y de regreso a Málaga, llevó una vida intelectual activa, promoviendo diversas iniciativas culturales. En el verano de 1906, y mediante una colecta, organizó, con su grupo de amigos, unas conferencias de Miguel de Unamuno que asombraron a buena parte de la concurrencia. En 1909, el grupo fundó una revista literaria, Gibralfaro, que apenas duró un año y protagonizó, en buena medida, el tránsito, en el terreno literario y artístico, desde los presupuestos estéticos de la generación del 98 hasta los de la del 27, sin excluir manifestaciones de vanguardia.



Adscrito a la esfera de la Institución Libre de Enseñanza, en cuya órbita había de permanecer a lo largo de su vida, estableció incluso un vínculo familiar con Manuel B. Cossío, al casarse en 1917 con su hija Natalia. Apenas empleó tiempo en otras tareas durante el dilatado período de dedicación a la Residencia de Estudiantes, entre 1910 y 1936.



Mención especial merece, sin embargo, su actividad editorial, dedicación privada y afición personal, que se mantuvo, con interrupciones y a un ritmo muy desigual, entre 1914 y 1936, y que encontró además prolongación en las publicaciones de la Residencia de Estudiantes. En ediciones sobrias y muy cuidadas, los libros de la editorial Jiménez Fraud ofrecieron, con criterio moderno, títulos escogidos a precios muy asequibles.



Jiménez Fraud perteneció a la Junta que dirigió la construcción y la organización de la Ciudad Universitaria madrileña, tras ser remodelada por Marcelino Domingo en mayo de 1931. Por su cargo de director técnico de las Residencias que tenía desde 1917, trabajó activamente en esos años en la formación de una “Federación de Residencias”, que recogía proyectos y realizaciones. Participó directamente en la reorganización de la Fundación del Amo y en el definitivo impulso que recibió el Colegio de España en París, siguiendo el modelo de la Residencia de Estudiantes y contribuyó igualmente a la realización de nuevas iniciativas, como el Colegio de Alcalá, el Colegio de Córdoba y el Colegio de España en Londres.



Alberto Jiménez Fraud abandonó Madrid, camino del exilio, al final del verano de 1936. El 14 de septiembre embarcó en Alicante rumbo a Marsella.



lunes, 14 de diciembre de 2020

Humberto de Saboya se paseó por la Costa del Sol

 

El 1 de abril de 1955 se produce una breve estancia del rey Humberto de Saboya en Málaga. Humberto II de Italia solo pudo reinar durante 33 días, hasta el 12 de junio de 1946, ya que tuvo que aceptar los resultados del plebiscito celebrado el 2 de junio de 1946 en su país, en el que, oficialmente por dos millones de votos, pero bajo sospecha por parte de sectores monárquicos de manipulación del resultado, los italianos optaron por la República como forma de estado. Su breve reinado le valió el sobrenombre del ‘Rey de Mayo’.


Humberto II de Saboya.


Pero no fue esa la primera visita del exiliado monarca a la Costa del Sol, ya que en otras ocasiones se paseó por Torremolinos y Marbella desde las primeras décadas de su exilio en la localidad portuguesa de Cascais.


A Humberto de Saboya, en sus estancias en Málaga, se le trataba con honores, desde el mismo momento que aterrizaba en el aeropuerto. El antiguo rey venía acompañado de sus hombres de confianza y de sus hijos, algunos de los cuales siguieron frecuentando la Costa del Sol después de la muerte de Humberto. Eran los años cincuenta y el aristócrata no le hacía ascos a las excursiones y a las rutas. Con su yerno Alejandro de Yugoslavia se desplazaba a Ronda, a Málaga, o a Sevilla.


Aplastados por Mussolini, sus compatriotas no tenían ganas de medias tintas. Y llevaron lo de la desterritorialización del monarca hasta el extremo. A la familia de Humberto, no se le levantó la prohibición de volver a pisar tierra italiana hasta el año 2002.

miércoles, 22 de enero de 2020

Picasso un exilado presente en España

El 29 de mayo de 1967 la Casa de Málaga en Madrid nombra a Pablo Picasso socio de honor.

Pablo Picasso.
Dos meses antes, concretamente el 26 de abril, la galería Ninive de la capital, según informaba en su edición del mismo 29 de abril el diario ABC,  había organizado una exposición homenaje al pintor malagueño en el LXXXV aniversario de Pablo Ruiz Picasso, español universal, exhibiendo una muestra antológica de sus obras, pertenecientes a sus diferentes épocas y medios empleados por el polifacético malagueño en la expresión de su genio, tales como óleo, gouache, dibujo, ünoleum, litografía, cerámica, tapiz.

Aunque ausente de España por su exilio en Francia la figura de Picasso siempre estuvo rodeada de  anécdotas en su país natal, como la narrada en el diario El Mundo del 5 de mayo de 1975 al cumplirse el 50 aniversario de la famosa galería Kreisler, la más antigua de Madrid.

El rotativo informaba de que era el 20 de diciembre de 1973. Un día tan apropiado como cualquier otro para abrir una galería sita en el madrileño barrio de Salamanca. Hasta que en la aledaña calle de Claudio Coello, un comando de ETA voló el coche en que viajaba Luis Carrero Blanco.

Entonces la policía aconsejó a Jorge Kreisler, director de Kreisler Dos, retrasar su apertura y trocar el título de la muestra inaugural, Homenaje a Picasso, por algo que no excitara la cólera de ciertos grupos de extrema derecha.

Cuando la hermana vanguardista de la galería Kreisler abrió al fin sus puertas, una semana después, los agentes regresaron al local. Esta vez, para impedir que se expusieran sendas obras de Eduardo Úrculo y Miguel Sáez que contravenían los preceptos de la moral pública.

A pesar de tan accidentados comienzos, el espacio de Hermosilla, 8 alberga la galería en activo más antigua de la capital. Medio siglo de historia que la galería Kreisler cumple con la mirada puesta en la incorporación de la tercera generación y la apertura de una galería online, decía el citado rotativo.


PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb




lunes, 25 de noviembre de 2019

El confinamiento de Isabelita Perón en Torremolinos

El mes de enero  de 2017 se cumplieron diez años del último intento de extradición de María Estela Martínez Cartas (88 años), conocida como Isabelita Perón, la viuda del que fuera presidente y líder argentino, el general Juan Domingo Perón.

Isabelita Perón.
Al morir Perón asumió la presidencia  de Argentina el 1 de julio de 1974, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de la nación y en la primera mujer en América en ser jefa de Estado de un país republicano.

Conoció a Juan Domingo Perón cuando este se hallaba exiliado en Panamá. Comenzó siendo su secretaria y partió con él a España, en donde se radicaron y se casaron en 1961. Luego, ambos regresarían a su país para volver a regir sus destinos hasta el golpe de Estado de marzo de 1976, encabezado por el general Videla, lo que obligó a Isabelita a volver al exilio en Madrid.

La Fiscalía Argentina  sigue en el intento de pedir  de nuevo a España la extradición de la que fue la última presidenta de la República de Argentina antes de la dictadura militar (1974-1976) y segunda esposa del célebre general.

Lo que muchos malagueños no sabrán es que la primera residencia del matrimonio Perón en nuestro país fue el hotel El Pinar de Torremolinos (Málaga), en 1961, donde estuvieron confinados con la prohibición de recibir visitas y la imposición de abandono de toda actividad política.

Tres años después, en 1964, el general Perón compró una residencia en el barrio madrileño de Puerta de Hierro con fondos que, según varios archivos, provinieron entre otras fuentes de aportes de la Confederación General del Trabajo argentina y de dirigentes peronistas. Sus primeros años en España fueron muy austeros, lejos de lo que mucha gente rumoreaba. Recibía una pensión trimestral de 1.500 dólares, pero a medida que pasaron los años y el peronismo recuperaba fuerzas se multiplicaron las donaciones.

En la actualidad, Isabelita Perón lleva una vida completamente retirada de los focos de los medios a las afueras de Madrid, en Villafranca del Castillo. Vive en un chalé adosado situado en la calle Valle de Ulzama, dentro de la zona denominada Los Valles, en la urbanización Mocha Chica.

viernes, 7 de junio de 2019

Muere Miguel de Molina

El "rey de la copla", Miguel de Molina, muere el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires, la ciudad en la que se refugió huyendo del franquismo en 1946. Contaba con 86 años cuando no pudo superar una crisis cardiorrespiratoria.

Miguel de Molina.
Hacía menos de un mes que Miguel de Molina había sido ingresado en un hospital bonaerense a causa de un infarto agudo de miocardio, del que llegó a recuperarse parcialmente. Molina era todavía a su edad una figura que formaba parte de la noche bonaerense, a pesar de que vivía retirado en su casa de Belgrano y se negaba casi siempre a hacer declaraciones. Su sombrero y pañuelo le daban un aire estrafalario que nunca abandonó.

Hacía unos meses que Molina había recibido en la Embajada de España en Argentina la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. En aquella ocasión cantó al recibir la condecoración y no dudó en prorrumpir en vivas al rey de España con voz quebrada por la emoción. Dijo entonces Molina que Argentina era su segunda patria, adonde había llegado "como un pajarillo asustado" y donde los argentinos le dijeron que se podía quedar y no tener miedo.

El mito y la leyenda acompañaron siempre a este malagueño nacido en 1908, cuyo nombre completo era Miguel Frías de Molina.

Su vida profesional comienza en los tablaos y, de ellos, pasó a los teatros, donde triunfó en los años treinta, particularmente en el Romea de Madrid, con versiones insuperables de "La bien pagá", "Triniá" y "Ojos verdes".

viernes, 19 de abril de 2019

Victoria Kent en Málaga

La malagueña Victoria Kent (1898-1987) es la primera mujer que ingresa en el Colegio de Abogados de Madrid, en plena dictadura de Primo de Rivera, para asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano. Fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.

Victoria Kent.
También es la primera mujer que ocupa un cargo de importancia en los gobiernos españoles de la primera mitad del siglo XX. Nombrada directora general de Prisiones por el gobierno de Azaña en la II República, llega a Málaga los días 5, 6 y 7 de junio de 1931 para visitar la vieja prisión provincial (Avda. Rosaleda), de la que calificó sus mazmorras como 'impropias para albergar seres humanos'. La población penitenciaria era de 133 reclusos, de los que 57 correspondían a los encausados por la quema de conventos.

Durante la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas de Franco derrotaron a la República. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada entre Méjico y Estados Unidos.

Victoria Kent sería contratada en 1950 por la ONU para trabajar en Nueva York, donde moriría en 1987, para abordar el problema de las cárceles de mujeres en el mundo. En 1954 crea con Salvador de Madariaga la revista 'Ibérica'. En 1986 el Ministerio de Justicia le otorgó la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en un sentido conservador; y sostuvo en este sentido una polémica al respecto con otra representante feminista en las Cortes republicanas, Clara Campoamor.







martes, 13 de noviembre de 2018

Ejecutado el ex gobernador civil de Málaga

En la madrugada del 18 de mayo de 1942 se cumple la sentencia de pena de muerte dictada en consejo de guerra "contra el que fuera gobernador civil durante la dominación roja de Málaga", José Antonio Fernández Vega, publicaba en sus páginas el diario Sur.

José Antonio Fernández-Vega, nacido en Llanes (Asturias) en 1891 fue un médico y político español, gobernador civil de la provincia de Málaga durante el levantamiento del 18 de julio que dio lugar al comienzo de la Guerra Civil española.

Inauguración del monumento en memoria de los fusilados
en el cementerio de San Rafael. Foto: Sur.
Casado y con seis hijos, José Antonio Fernández-Vega era militante de Izquierda Republicana y gobernador civil de Lugo desde las elecciones de febrero de 1936. Permaneció en este puesto hasta junio del mismo año, cuando fue nombrado gobernador civil de Málaga. En esta ciudad tuvo que hacer frente al levantamiento militar y a las milicias que tomaron el poder tras el fracaso del levantamiento. También fue un médico muy respetado en Puenteareas (Pontevedra), villa en donde una calle tiene su nombre en reconocimiento a su labor, ya que atendía gratis a gente que carecía de dinero para pagarle.

A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a los rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del Hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941.

Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado médico de la subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.

Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas".

En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las “sacas” hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad. Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.





lunes, 22 de octubre de 2018

Nace María Zambrano

El día 25 de abril de 1904 nace en Vélez-Málaga (Málaga) la filósofa María Zambrano. Hija del pedagogo Blas José Zambrano, tan sólo permanecería tres años en su tierra natal ya que su familia se trasladó a Jaén y luego a Segovia, ciudad donde cursó el bachillerato y a la que años después dedicaría un ensayo, y donde su padre fue contertulio y colega de Antonio Machado, siendo profesor de la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Magisterio

En Madrid estudia Filosofía, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, de García Morente, de Julián Besteiro y de Xavier Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos.


María Zambrano. Foto: Fundación María Zambrano.

Trabajó como profesora en la Universidad de Madrid. Contrae matrimonio en 1936 con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de Embajada de España en Santiago de Chile. Tras la Guerra Civil española se exilió en México donde enseña filosofía en la Casa de España y fue profesora de la Universidad de Morelia, después viaja a La Habana (Cuba), en cuya universidad enseñó durante varios años y posteriormente en la Universidad de Puerto Rico. Residió en Italia y en Suiza antes de su regreso a España.

María Zambrano fue muy crítica con el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX, el cartesianismo y el racionalismo que, según ella, condujeron a los desastres del XX. Su obra refleja algunas ideas de la filosofía de Ortega. Para ella, la filosofía es un acontecimiento y no sólo un problema. Pensaba que los problemas filosóficos no son sólo problemas técnicos, sino más bien misterios o símbolos que es necesario desvelar. Sostenía que la filosofía sería una tarea de construcción e interpretación de símbolos.

 Uno de sus temas fundamentales es el análisis de lo que denomina "razón poética", como aparece en Claros del bosque (1977). Afirmó la relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana. Ejemplos de esto último serían Hacia un saber sobre el alma (1950) y El hombre y lo divino (1955). Entre el resto de su obra destacan: Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945) o El sueño creador (1965). En 1993 se publicó una antología, La razón de la sombra, de su obra completa.

Terminada la guerra, entre silencio y exilio Zambrano optó por el exilio. Eso la condenó al ostracismo en su país hasta que se restauró la democracia. En un texto inédito publicado en la obra colectiva Pensadoras del siglo XX, coordinada por Amelia Valcárcel (Instituto Andaluz de la Mujer, 2001) dice: "Para mí el exilio fue fecundo, pues que me dio libertad de pensar y la angustia económica que en España no habría tenido, pues habría ganado fácilmente una cátedra, pero me hubiera conformado, atada como si fuera una artista, como Picasso, que al encontrarse fuera de España abrió las alas". Sólo volvió en 1984, vestida con un largo abrigo blanco.

Antes, en 1981 y en plena ola de peticiones para que regresara (se lo pide la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga -que le ofrece vivienda-, se lo piden los intelectuales), ella había dicho que le costaba, no sabía por qué: "Es que es terrible volver al cabo de tanto tiempo. Yo siento la llamada. Yo quiero ir. Pero lo que no quiero es tirarme por la ventana. Hay algo que todavía se resiste (...) Que sea lo que Dios quiera".

En 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias. En 1988 le fue concedido el Premio Cervantes de LiteraturaMaría Zambrano falleció el 6 de febrero de 1991 en Madrid.