Concha
Méndez Cuesta aunque no nació en
Málaga si vivió allí parte de su vida, tras contraer
matrimonio con el poeta Manuel Altolaguirre. Concha
nació en Madrid el 27 de julio de 1898 y fue educada
en un colegio francés. Siendo muy joven fue campeona de natación y
de gimnasia. También se la considera pionera en la defensa de los
derechos de la mujer.
 |
| Concha Méndez. |
Veraneando
con su familia en San Sebastián, con tan solo 19 años,
conoce a Luis Buñuel con el que mantuvo una relación durante
5 años. El fuerte carácter del que luego sería famoso cineasta les
lleva a la separación y Concha Méndez decide marchar a
conocer mundo con su amiga la pintora Maruja Mallo.
Previamente
a su marcha la relación con Buñuel, le había proporcionado
su unión a la Generación del 27, haciéndose
amiga de Rafael Alberti, Federico
García Lorca y Luis
Cernuda. En 1926 publica su primer libro titulado
Inquietudes y dos años después publica Surtidor
y en 1930 Canciones de mar y tierra.
Perteneció
a las llamadas Sinsombrero, un movimiento de creadoras
que entre los años 20 y 30 del siglo XX se rebeló contra una
sociedad misógina cuyas normas no dudaron transgredir cuantas veces
fue necesario. En aquel Madrid bajo la dictadura de Primo
de Rivera, Concha Méndez y sus amigos, en particular la
pintora Maruja Mallo, decidieron plantar cara a aquella
sociedad quitándose el sombrero durante un paseo por Madrid
para escándalo de los paseantes más timoratos y conservadores. Los
pioneros de aquel desplante fueron Federico García Lorca,
Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo.
A ellas se unieron María Teresa León, Ernestina de
Champourcín, María Zambrano y Rosa Chacel, entre
otras.
Sus
ideas avanzadas en los derechos de la mujer la convirtieron en una
pionera desde que en 1926 fundara el Liceo Club Femenino que
dirigió María de Maeztu. Allí Méndez organizó
recitales de Lorca y Alberti.
Es
precisamente Federico García Lorca el que le presenta en 1931
al poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre
en el café madrileño La Granja del
Henar. Se produce el flechazo y se casan un año
después, siendo testigos de la boda un buen número de los
integrantes de la Generación del 27. Junto a su marido
emprendió numerosas aventuras literarias en distintos países.
Fundan
la colección Héroe y la revista del mismo nombre, donde se
publicaron títulos fundamentales de los poetas del 27. Durante 1931
y 1932 uno de los epicentros de la vida de Lorca y de otros
muchos escritores fue la casa de Manuel Altolaguirre y Concha
Méndez, en la calle Viriato de Madrid.
El
matrimonio había instalado en su vivienda la imprenta que habían
comprado con el dinero que Concha Méndez había ganado en
Argentina. Por aquella casa pasarán Guillén,
Alberti, Aleixandre, Salinas, Cernuda,
entre otros. Lorca entregaría a la pareja, para que lo
publicaran en Héroe, su librito Primeras canciones
como regalo de boda.
Después
se mudaron a Londres donde vivieron una experiencia trágica,
Concha perdió al hijo que esperaba, aunque pronto quedó de
nuevo embarazada de su hija Paloma. Un año después de su
vuelta a Madrid estalló la Guerra Civil. El matrimonio
no dudó en tomar partido por la República, aunque se marchó
con su hija al extranjero.
Poco
antes de acabar la contienda se reunió en Barcelona con su
marido y comenzó un interminable exilio por Francia, donde se
enteró del asesinato de Federico a través de Francisco
García Lorca, Cuba y México. Concha Méndez
siguió editando la revista Hora de España fundada en
Valencia por los intelectuales de la Segunda República
y ayudando en México a los exiliados españoles. Vivió con
Altolaguirre hasta que, en 1944 en México, la abandonó
por la cubana María Luisa Gómez Mena.
Méndez
había reprochado a Gerardo Diego no haber incluido a ninguna
mujer en la primera edición (1931) de Poesía Española.
Antología 1915-1931 que reunió a los creadores del 27. En la
segunda (1934) aparecieron Josefina de la Torre y Ernestina
de Champourcín.
Mientras
todo aquello ocurría su obra poética siguió creciendo. Niño y
sombras (homenaje al hijo perdido: “El ángel de la fe nada
sirve”); Lluvias enlazadas; Poemas. Sombras y sueños,
y Villancicos de Navidad, son los títulos aparecidos desde el
comienzo de la guerra al exilio. De 1944 a 1979 dejó de publicar.
El
final de la Guerra Civil la forzó a un exilio estable y
duradero en México, donde Concha residiría hasta su
muerte en 1986. Los restos de Concha Méndez reposan en el
panteón de la familia Bolín en el Cementerio de San
Miguel de Málaga junto a los de su marido Manuel
Altolaguirre y de Manuel Bolín, primer marido de la líder
feminista y republicana Constancia de la Mora. Concha
Méndez también tiene una calle con su nombre en
Málaga.