Mastodon Málaga y sus historias: pedagogo
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

La detención de Giner de los Ríos

 

El 1 de abril de 1875 el filósofo y pedagogo malagueño Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y trasladado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina. Giner de los Ríos nunca calló ante la injusticia o la estupidez. En 1868 perdió su cátedra por protestar contra la expulsión de la Universidad de Julián Sanz del Río y Nicolás Salmerón, aunque la revolución de septiembre de aquel año los devolvió a sus puestos.


Retrato de Francisco Giner de los Ríos.


En 1875 repudió el decreto de la Restauración que proscribía las doctrinas contrarias al catolicismo y la monarquía. Y esta vez se produjo la ya citada detención, prisión y confinamiento de los que protestaban. Desde entonces, su nombre acompañó cuanto significaba reforma progresista, aunque eludió las responsabilidades de gobierno.


Siempre supo dónde tenía que estar. En 1906 asistió al pronunciamiento de Miguel de Unamuno contra la Ley de Jurisdicciones, que ampliaba la militar; en 1914, ya muy enfermo, estuvo en el discurso Vieja y nueva política, requisitoria general de Ortega y Gasset contra la Restauración.


El nuevo decreto atentando contra la libertad de cátedra había desencadenado de nuevo las consiguientes protestas de los sectores liberales de la enseñanza. La reacción inmediata fue la detención y confinamiento, entre otros muchos, de los profesores Azcárate, González de Linares, los hermanos Calderón y la ya citada de Giner, que a causa de su delicado estado de salud fue trasladado al día siguiente al hospital.


En esa primavera, los profesores confinados proyectaron la posibilidad de una Universidad Libre. Giner conoció al meteorólogo Augusto Arcimís, al geólogo José Macpherson y Hemas y a Alejandro Sanmartín, entre otros intelectuales que luego se comprometieron con la Institución Libre de Enseñanza. A finales del verano de ese año, levantado el confinamiento, Giner perfiló el proyecto con los González de Linares en su casa de Cabuérniga (Cantabria), y con Riaño en Toledo.


Francisco Giner de los Ríos, figura que ya se ha abordado aquí mismo en otras ocasiones, nació en Ronda el 10 de octubre de 1839 y falleció en Madrid en febrero de 1915. Pedagogo, filósofo y ensayista, fue el creador y director de la Institución Libre de Enseñanza y además impulsó otros proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), o la mítica Residencia de Estudiantes (1910-1939).

miércoles, 6 de enero de 2021

El primer director de la Residencia de Estudiantes

 

El 23 de abril de 1964 fallece en Ginebra Alberto Jiménez Fraud, ilustre pedagogo malagueño y primer director de la Residencia de Estudiantes de MadridNacido en 1883 en el seno de una familia de comerciantes acomodados, hijo de Enrique Jiménez García, que regentaba en Málaga un negocio de importación de sedas, y de la francesa Henriette Fraud Clement. Tras realizar los estudios de primera y segunda enseñanza en su ciudad natal inició la carrera de Derecho como alumno de enseñanza no oficial en la Universidad de Granada.


Juan Ramón Jiménez (izquierda) y Alberto Jiménez Fraud.


Tras sus estudios y de regreso a Málaga, llevó una vida intelectual activa, promoviendo diversas iniciativas culturales. En el verano de 1906, y mediante una colecta, organizó, con su grupo de amigos, unas conferencias de Miguel de Unamuno que asombraron a buena parte de la concurrencia. En 1909, el grupo fundó una revista literaria, Gibralfaro, que apenas duró un año y protagonizó, en buena medida, el tránsito, en el terreno literario y artístico, desde los presupuestos estéticos de la generación del 98 hasta los de la del 27, sin excluir manifestaciones de vanguardia.



Adscrito a la esfera de la Institución Libre de Enseñanza, en cuya órbita había de permanecer a lo largo de su vida, estableció incluso un vínculo familiar con Manuel B. Cossío, al casarse en 1917 con su hija Natalia. Apenas empleó tiempo en otras tareas durante el dilatado período de dedicación a la Residencia de Estudiantes, entre 1910 y 1936.



Mención especial merece, sin embargo, su actividad editorial, dedicación privada y afición personal, que se mantuvo, con interrupciones y a un ritmo muy desigual, entre 1914 y 1936, y que encontró además prolongación en las publicaciones de la Residencia de Estudiantes. En ediciones sobrias y muy cuidadas, los libros de la editorial Jiménez Fraud ofrecieron, con criterio moderno, títulos escogidos a precios muy asequibles.



Jiménez Fraud perteneció a la Junta que dirigió la construcción y la organización de la Ciudad Universitaria madrileña, tras ser remodelada por Marcelino Domingo en mayo de 1931. Por su cargo de director técnico de las Residencias que tenía desde 1917, trabajó activamente en esos años en la formación de una “Federación de Residencias”, que recogía proyectos y realizaciones. Participó directamente en la reorganización de la Fundación del Amo y en el definitivo impulso que recibió el Colegio de España en París, siguiendo el modelo de la Residencia de Estudiantes y contribuyó igualmente a la realización de nuevas iniciativas, como el Colegio de Alcalá, el Colegio de Córdoba y el Colegio de España en Londres.



Alberto Jiménez Fraud abandonó Madrid, camino del exilio, al final del verano de 1936. El 14 de septiembre embarcó en Alicante rumbo a Marsella.



lunes, 6 de mayo de 2019

Muere Francisco Giner de los Ríos

La figura del escritor y filósofo rondeño Francisco Giner de los Ríos ha pasado a la historia unida de forma inseparable a su obra principal, la Institución Libre de Enseñanza.

Francisco Giner de los Ríos.
Catedrático de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional por la Universidad de Madrid, fue expulsado de su cátedra, detenido y encarcelado en Cádiz por oponerse a un decreto del Gobierno.

En 1876, recobrada la libertad y en unión de un grupo de catedráticos expulsados también de la Universidad, fundó la Institución, por la que pasaron destacadas figuras del mundo del arte y de las ciencias que iban a convertirse en el sector más dinámico del pensamiento renovador en la sociedad española de la época.

El día 18 de febrero de 1915 muere en Madrid, a los 76 años de edad.

El pedagogo, discípulo de Julián Sanz del Río, impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939) o las Colonias Escolares.

Además de  proyectos que se materializan años después de su muerte, como las Misiones Pedagógicas (1931-1937), concebidas en su origen como Misiones Ambulantes. En su planteamiento de la universidad ideal, Francisco Giner propuso que, como tal institución, fuera "no sólo una corporación de estudiantes y sabios, sino una potencia ética de la vida".

Tras la guerra civil, la obra de Giner en general, y la Institución Libre en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio español.