![]() |
Victoria Kent. |
También es la primera mujer que ocupa un cargo de
importancia en los gobiernos españoles de la primera mitad del siglo XX. Nombrada
directora general de Prisiones por
el gobierno de Azaña en la II República, llega a Málaga los días 5, 6 y 7 de junio de
1931 para visitar la vieja prisión provincial (Avda. Rosaleda), de la que calificó sus mazmorras como 'impropias
para albergar seres humanos'. La población penitenciaria era de 133 reclusos,
de los que 57 correspondían a los encausados por la quema de conventos.
Durante la Guerra
Civil (1936-39) fue enviada a París
como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las
fuerzas de Franco derrotaron a la República. Poco después se vio
sorprendida por el estallido de la Segunda
Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida
exiliada entre Méjico y Estados Unidos.
Victoria Kent sería
contratada en 1950 por la ONU para
trabajar en Nueva York, donde
moriría en 1987, para abordar el problema de las cárceles de mujeres en el
mundo. En 1954 crea con Salvador de
Madariaga la revista 'Ibérica'.
En 1986 el Ministerio de Justicia le
otorgó la Gran Cruz de San Raimundo de
Peñafort.
Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y
feministas, Victoria Kent se opuso a
la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en
un sentido conservador; y sostuvo en este sentido una polémica al respecto con
otra representante feminista en las Cortes
republicanas, Clara Campoamor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario