Mastodon Málaga y sus historias: republicana
Mostrando entradas con la etiqueta republicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republicana. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

Isabel Oyarzábal Smith


Esta polifacética mujer, que fue actriz, periodista, folclorista, traductora, escritora y diplomática, nació en Málaga en 1878, en el seno de una familia acomodada perteneciente a la alta burguesía de la ciudad.

Isabel Oyarzábal Smith.
Su padre era un comerciante de origen vasco y su madre era escocesa de religión protestante. Estudió en el elitista Colegio de la Asunción, donde recibió una formación católica. Inteligente y de carácter inquieto e independiente, su interés por el teatro surgió a raíz de participar en representaciones benéficas de aficionados, costumbre habitual de los jóvenes de clase alta.

Viajó por motivos familiares a Inglaterra y Escocia, donde completó su formación y conoció la labor de las sufragistas. El giro de su vida se produjo en 1905, cuando en una fiesta celebrada en el Hotel Hernán Cortés en honor de la gran actriz María Tubau, consiguió convencer a ésta para que le hiciera una prueba.

En enero del año siguiente se trasladó a Madrid acompañada por su madre, que
fue su principal apoyo en esta decisión ante la oposición del resto de la familia, y debutó en la obra “Pepita Tudó”. La compañía teatral de María Tubau y Ceferino Palencia quebró al poco tiempo, lo que obligó a Isabel Oyarzábal a interrumpir su apenas iniciada carrera de actriz. En 1909 se casó con Ceferino Palencia, hijo de los anteriores y abogado, escritor y pintor. El matrimonio tuvo dos hijos.

Mujer de vasta cultura e ideas progresistas fundó la revista femenina “La Dama y la Vida”, que apareció entre 1907 y 1909. Posteriormente fue corresponsal de una agencia de noticias británica y de varios periódicos londinenses. También se dedicó a traducir la obra del psicólogo Havelock Ellis y colaboró con una columna diaria en las páginas de “El Sol” a partir de 1917.

Desde 1908 desarrolló una labor como conferenciante, tanto en España como en el extranjero, tratando temas teatrales, el folclore español, la situación de la mujer y las condiciones de vida de los trabajadores.

Fruto de su creciente conciencia social y feminista, se afilió a la Asociación de Mujeres Españolas y al Partido Socialista, y desde 1918 participó activamente en organizaciones feministas. Dos años después acudió como representante española al Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, celebrado en Ginebra.

Presidió el Consejo Supremo Feminista de España y en 1926 fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino de Madrid, compartiendo la vicepresidencia con otra malagueña, Victoria Kent.

El matrimonio estuvo muy comprometido con la República, desempeñando varios cargos políticos. En octubre de 1936, una vez estallada la guerra, fue nombrada embajadora en Suecia y en los países nórdicos. También realizó una gira de charlas por más de cuarenta ciudades de Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido en defensa de la causa republicana. Tras el fin de la guerra Isabel y su marido
se exiliaron en México, donde la primera continuó su labor como traductora y escritora.

En sus libros, que firmaba habitualmente como Isabel de Palencia, trató temas como la psicología infantil, el folclore, la gastronomía y la biografía. Igualmente participó en la Unión de Intelectuales Españoles y en la Unión de Mujeres Españolas. Fue la única mujer que formó parte de la Comisión Permanente contra la Esclavitud de la Sociedad de Naciones, organización precursora de la ONU. Murió en México en 1974.


viernes, 7 de agosto de 2020

La detención de Belén de Sárraga



La propagandista republicana Belén de Sárraga Hernández es condenada el día 4 de septiembre de 1904 a dos meses y un día de arresto mayor, por las manifestaciones que hizo contra el general Camilo García de Polavieja aprovechando una visita de éste a Málaga.

Belén de Sárraga.
El general Polavieja, delegado regio de la Cruz Roja, había llegado a la ciudad para participar en diversos actos de la citada institución y se hospedó en el Hotel Roma. El 17 de enero, Sárraga pronunció a las puertas del hotel un discurso contra el general, a quien la prensa republicana de la época censuraba por el fusilamiento de José Rizal, poeta y héroe de la independencia de Filipinas. Momentos después fue detenida por la policía.

Belén de Sárraga fue médica, periodista, feminista, librepensadora y militante del Partido Republicano Federal Español e integrante de la masonería. Su padre, también republicano y masón, sufrió destierro durante la monarquía de Alfonso XIII, trasladándose en 1880 a Puerto Rico, que era colonia española. Allí Belén recibió una ilustrada educación y estudió magisterio; la familia retornó a España en 1888.

Belén ingresó dos años después en la Universidad de Barcelona, donde se graduó como doctora en Medicina. Frecuentó los círculos republicanos federales, admirando a las feministas Olimpia de Gouges, George Sand, Louise Michel y otras que la inspiraron en la lucha por la emancipación de la mujer.

Belén estuvo influenciada por todas las corrientes de pensamiento, que defendían la libertad de conciencia, fuera de todo dogma religioso, libertad de instrucción, de tolerancia; y compartía objetivos pacifistas, antimilitaristas y democráticos.

Belén de Sárraga regresó a España en 1931, al proclamarse la Segunda República y en 1933 encabezó la candidatura de los republicanos federales por Málaga. Después de la guerra civil se exilió en México, donde ya anciana y enferma, falleció en 1951 a los 77 años de edad.

viernes, 19 de abril de 2019

Victoria Kent en Málaga

La malagueña Victoria Kent (1898-1987) es la primera mujer que ingresa en el Colegio de Abogados de Madrid, en plena dictadura de Primo de Rivera, para asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano. Fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.

Victoria Kent.
También es la primera mujer que ocupa un cargo de importancia en los gobiernos españoles de la primera mitad del siglo XX. Nombrada directora general de Prisiones por el gobierno de Azaña en la II República, llega a Málaga los días 5, 6 y 7 de junio de 1931 para visitar la vieja prisión provincial (Avda. Rosaleda), de la que calificó sus mazmorras como 'impropias para albergar seres humanos'. La población penitenciaria era de 133 reclusos, de los que 57 correspondían a los encausados por la quema de conventos.

Durante la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas de Franco derrotaron a la República. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada entre Méjico y Estados Unidos.

Victoria Kent sería contratada en 1950 por la ONU para trabajar en Nueva York, donde moriría en 1987, para abordar el problema de las cárceles de mujeres en el mundo. En 1954 crea con Salvador de Madariaga la revista 'Ibérica'. En 1986 el Ministerio de Justicia le otorgó la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en un sentido conservador; y sostuvo en este sentido una polémica al respecto con otra representante feminista en las Cortes republicanas, Clara Campoamor.