Mastodon Málaga y sus historias: masonería
Mostrando entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2022

El cementerio redondo de Sayalonga

 

El cementerio redondo de Sayalonga, que en realidad tiene planta octogonal, fue construido a mediados del siglo XIX y presenta numerosos símbolos de la masonería en sus tumbas y nichos.


Cementerio de Sayalonga.


Sayalonga está enclavada en la comarca de la Axarquía, en el este de la provincia de Málaga. Se halla en las faldas de Sierra Tejeda y Sierra Almijara. Sayalonga es particularmente conocido, además de por otros atractivos, por su Cementerio Redondo. Su diseño, junto a la estructura abovedada de los nichos, le confieren un curioso aspecto. El recinto es uno de los principales reclamos turísticos de la Axarquía, con más de 3.000 visitantes al año.

Se construyó durante la primera mitad del siglo XIX. El camposanto se levantó siguiendo las directrices de una ley aprobada durante el reinado de Carlos III según la cual, por motivos de higiene, estos recintos debían alojarse en los extramuros de las ciudades y de los núcleos de población.

No se conoce con exactitud el motivo de su forma, pero se han planteado 3 interpretaciones. La primera explicación es que el cementerio se adaptó al espacio que había disponible por aquel entonces. Otra teoría es que trató de imitar al camposanto predecesor ubicado en el patio de la iglesia de Santa Catalina. La tercera hipótesis propone que su aspecto, en apariencia circular, se debe a la intención de que los difuntos no se dieran la espalda entre sí.

Justo a la entrada del recinto se localiza el Centro de Interpretación del Cementerio Redondo, que trata de explicar su forma y sus orígenes. Cuenta con un expositor que muestra una colección de piezas de gran valor histórico. Además, la sala contiene multitud de fotografías y textos explicativos.

El emblemático camposanto fue motivo de un reportaje del conocido programa de televisión Cuarto Milenio que se dedicó a la Simbología Masónica en el Cementerio Octogonal de Sayalonga que puede verse AQUÍ

martes, 15 de diciembre de 2020

Bernardo de Gálvez, virrey de la Nueva España

 

El día 1 de enero de 1977 Bernardo de Gálvez y Madrid, nacido en Macharaviaya (Málaga) en 1746, es nombrado gobernador de Lousiana (EEUU). En 1785, como sucesor de su padre, Bernardo de Gálvez fue nombrado virrey de Nueva España. En su nuevo destino, el virrey tuvo como primer objetivo la lucha contra dos terribles males que asolaban desde el año anterior al pueblo mexicano, la escasez de víveres en todo el territorio, debida a la pérdida casi total de las cosechas, y la epidemia de peste que había atacado a la población, causando innumerables muertes.


Retrato de Bernardo de Gálvez.


Bernardo de Gálvez fue un militar y político español, héroe de Pensacola (Florida), virrey de Nueva España y, a título póstumo, ciudadano honorífico estadounidense. Afrancesado y miembro de la francmasonería Bernardo de Gálvez llegó a ser Soberano Comendador del Supremo Consejo Unido del Hemisferio Occidental, en la masonería


En 1762, participó en la invasión de Portugal, campaña de la guerra de los Siete Años. Lo hizo en una unidad selecta franco-española, el Regimiento Royal-Cantabres, donde adquirió el dominio del francés, muy útil en su carrera posterior.


En 1764 marchó a América, donde pasó los siguientes ocho años. Luchó contra los apaches en la frontera norte del Virreinato de Nueva España. De vuelta en Europa, tomó parte en el fallido desembarco de Argel de 1775.


Siendo gobernador de Lousiana, participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos con una serie de afortunadas incursiones contra los británicos que le permitieron expulsarlos de la Florida Occidental. En su carrera contó con el importante apoyo de su poderoso tío, el ministro de Indias José de Gálvez y Gallardo.


Fue nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos de América por el presidente George Washington por su contribución a la derrota británica y su participación activa en favor del Ejército Continental. Hoy, es considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y su retrato figura con los del resto de fundadores del Congreso de los Estados Unidos. Falleció, a los 40 años de edad, en el palacio arzobispal de Tacubaya (México) el 30 de noviembre de 1786.

viernes, 7 de agosto de 2020

La detención de Belén de Sárraga



La propagandista republicana Belén de Sárraga Hernández es condenada el día 4 de septiembre de 1904 a dos meses y un día de arresto mayor, por las manifestaciones que hizo contra el general Camilo García de Polavieja aprovechando una visita de éste a Málaga.

Belén de Sárraga.
El general Polavieja, delegado regio de la Cruz Roja, había llegado a la ciudad para participar en diversos actos de la citada institución y se hospedó en el Hotel Roma. El 17 de enero, Sárraga pronunció a las puertas del hotel un discurso contra el general, a quien la prensa republicana de la época censuraba por el fusilamiento de José Rizal, poeta y héroe de la independencia de Filipinas. Momentos después fue detenida por la policía.

Belén de Sárraga fue médica, periodista, feminista, librepensadora y militante del Partido Republicano Federal Español e integrante de la masonería. Su padre, también republicano y masón, sufrió destierro durante la monarquía de Alfonso XIII, trasladándose en 1880 a Puerto Rico, que era colonia española. Allí Belén recibió una ilustrada educación y estudió magisterio; la familia retornó a España en 1888.

Belén ingresó dos años después en la Universidad de Barcelona, donde se graduó como doctora en Medicina. Frecuentó los círculos republicanos federales, admirando a las feministas Olimpia de Gouges, George Sand, Louise Michel y otras que la inspiraron en la lucha por la emancipación de la mujer.

Belén estuvo influenciada por todas las corrientes de pensamiento, que defendían la libertad de conciencia, fuera de todo dogma religioso, libertad de instrucción, de tolerancia; y compartía objetivos pacifistas, antimilitaristas y democráticos.

Belén de Sárraga regresó a España en 1931, al proclamarse la Segunda República y en 1933 encabezó la candidatura de los republicanos federales por Málaga. Después de la guerra civil se exilió en México, donde ya anciana y enferma, falleció en 1951 a los 77 años de edad.