Mastodon Málaga y sus historias: cementerios
Mostrando entradas con la etiqueta cementerios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cementerios. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

Cementerio de San Rafael

 

El Cementerio de San Rafael fue un antiguo cementerio de Málaga, situado en el distrito Cruz de Humilladero, clausurado en 1987, cuyos terrenos actualmente son un lugar de Memoria histórica, ya que allí se ubicaba la mayor fosa común encontrada en Europa occidental. En el parque se alza una pirámide y bajo sus pies descansan 2.840 personas; en sus laterales se pueden leer los nombres de las 4.400 personas encontradas en las diferentes fosas malagueñas.


Cementerio de San Rafael.


Previamente a la construcción del cementerio, aquí se hallaba un campo agrícola conocido como Haza del Garabato o Corral de Vacas. El proyecto se encargó al arquitecto Cirilo Salinas en 1864 y los terrenos fueron adquiridos por el Ayuntamiento el 24 de diciembre de 1866. Conocido popularmente como El Batatal por la plantación de batatas, aquí recibían sepultura los malagueños que no tenían una posición económica tan elevada como los que acababan en el Cementerio de San Miguel, aunque inicialmente se construyó por la falta de espacio de este.

El cementerio se construyó durante los años 1866 y 1867, abriendo definitivamente el 1 de octubre de 1867. Se construyó en 1868 el denominado Camino de San Rafael para facilitar el acceso al cementerio a familias y trabajadores, que pasaba por los prados de doña Justa.

Tras el inicio de la Guerra Civil Málaga quedó bajo el control de la República. Víctimas de venganzas personales, religiosos, católicos practicantes o partidarios del bando sublevado fueron asesinados tanto en cementerio de San Rafael, como en la calles Camino Nuevo, el callejón de la Pellejera (calle Arango) o el Camino de Suárez.

Tras la victoria del bando sublevado en la batalla de Málaga (1937), cerca de cuatro mil víctimas de la represión franquista fueron fusiladas ante la tapia del cementerio, y posteriormente enterradas en fosas comunes. Entre 2006 y 2009 se recuperaron allí los cuerpos de 2840 individuos, en su mayoría varones.

martes, 6 de febrero de 2024

El cementerio de El Palo

 

Según recogen las Efemérides malagueñas de Díaz Escovar, en 1845 se empezó la construcción de el cementerio de El Palo, en terrenos cercanos al mar. Se conoce el lugar exacto donde se encontraba, en la avenida de la Estación, conocida antiguamente como Huerta de Benítez, en su parte más cercana a la playa y frente al colegio Valle Inclán. Hoy en día, una calle muy céntrica.


Cementerio de El Palo.


Aunque hay que reseñar que con anterioridad ya existía un camposanto en la localidad que hasta 1804, había sido patrimonio exclusivo de la iglesia el proporcionar a sus fieles el lugar de eterno descanso.

Sin embargo otras fuentes aseguran que en 1865, la población paleña seguía creciendo y todas las dependencias comenzaban a quedarse pequeñas. Es entonces cuando los vecinos se reúnen con la idea de que se construya un nuevo cementerio. Los hermanos Manuel y Gaspar Román Soler, el tío de ambos, José Soler López y otro vecino más, José Díaz Arjona, con el alcalde pedáneo hicieron llegar al Ayuntamiento malagueño la propuesta del nuevo cementerio, el 25 de septiembre de 1865.

Al día siguiente se dio luz verde al proyecto del nuevo cementerio de la barriada. Tras una serie de tanteos se decidió comprar parte de la huerta de Andrés Ruiz Martín, llamada El Saladero. El precio que se pagó por los 1.600 metros cuadrados ascendió a 1.300 reales de vellón.

El cementerio se construyó con un cuadro de mampostería con una puerta de entrada para las inhumaciones. El resto, que llegaba hasta las mismas arenas de la playa, se dejó cercado de cañas y chumberas, con los correspondientes hitos y mojones para la ampliación del mismo en caso de que fuese necesario.

El Cementerio de San Juan de El Palo comprende una extensión de 3.213 metros cuadrados, con 824 fosas y 1.327 nichos, hasta la remodelación del popularmente conocido como “Patio de párvulos”. Dicha transformación cambió por completo la morfología de su anterior distribución. En el centro se encuentra un panteón familiar con 20 nichos que ahora es parte de los enterramientos ordinarios.

En cuanto a la vegetación, hay que señalar que predominan los cipreses, pinos y geranios. José Rodríguez, abuelo de enterradores que durante muchos años prestaron servicio en estas instalaciones, sembró en el interior, muy cerca de la entrada, una palmera ya centenaria. Es un ejemplar muy singular, a la altura de un metro parten del estipe o tallo principal trece brazos y una infinidad de tallos pequeños que la hacen ser muy rara dentro de su especie.

Otra de las curiosidades propias de este cementerio es la principal fuente de abastecimiento de agua, ubicada en su entrada principal. Ha conservado intacta su estructura con un grosor de cal adherida a sus paredes más ancha que el propio material que la conforma. Es, por tanto, todo un icono de este camposanto.

Justo enfrente de la entrada principal se encontraban las instalaciones donde vivía el sepulturero junto a su familia. Aún siguen en pie, aunque sin uso útil por parte del cementerio.


Fuente documental: Parcemasa

martes, 24 de mayo de 2022

El cementerio redondo de Sayalonga

 

El cementerio redondo de Sayalonga, que en realidad tiene planta octogonal, fue construido a mediados del siglo XIX y presenta numerosos símbolos de la masonería en sus tumbas y nichos.


Cementerio de Sayalonga.


Sayalonga está enclavada en la comarca de la Axarquía, en el este de la provincia de Málaga. Se halla en las faldas de Sierra Tejeda y Sierra Almijara. Sayalonga es particularmente conocido, además de por otros atractivos, por su Cementerio Redondo. Su diseño, junto a la estructura abovedada de los nichos, le confieren un curioso aspecto. El recinto es uno de los principales reclamos turísticos de la Axarquía, con más de 3.000 visitantes al año.

Se construyó durante la primera mitad del siglo XIX. El camposanto se levantó siguiendo las directrices de una ley aprobada durante el reinado de Carlos III según la cual, por motivos de higiene, estos recintos debían alojarse en los extramuros de las ciudades y de los núcleos de población.

No se conoce con exactitud el motivo de su forma, pero se han planteado 3 interpretaciones. La primera explicación es que el cementerio se adaptó al espacio que había disponible por aquel entonces. Otra teoría es que trató de imitar al camposanto predecesor ubicado en el patio de la iglesia de Santa Catalina. La tercera hipótesis propone que su aspecto, en apariencia circular, se debe a la intención de que los difuntos no se dieran la espalda entre sí.

Justo a la entrada del recinto se localiza el Centro de Interpretación del Cementerio Redondo, que trata de explicar su forma y sus orígenes. Cuenta con un expositor que muestra una colección de piezas de gran valor histórico. Además, la sala contiene multitud de fotografías y textos explicativos.

El emblemático camposanto fue motivo de un reportaje del conocido programa de televisión Cuarto Milenio que se dedicó a la Simbología Masónica en el Cementerio Octogonal de Sayalonga que puede verse AQUÍ

viernes, 15 de marzo de 2019

Se inaugura el cementerio de San Gabriel

El día 2 de enero de 1987 se produce la inauguración del nuevo parque-cementerio de la capital malagueña.

El serio deterioro de los principales camposantos de Málaga -San Miguel y San Rafael, no así los de El Palo o Torremolinos, que siguen en funcionamiento- había convertido este proyecto en un largo anhelo de la ciudad.

Capilla del cementerio de San Gabriel.
Ante la capilla ecuménica, todavía inconclusa, intervienen las autoridades presentes en el acto y el alcalde de la ciudad, Pedro Aparicio, no oculta su satisfacción.

Este nuevo cementerio administrado por la sociedad Parcemasa, sin embargo, pronto empezará a ser objeto de críticas, sobre todo por sus elevadas tarifas.

Por otra parte, hace pocas fechas se colocó la primera piedra del cementerio municipal de mascotas, que se construirá en una parcela situada en la zona este del recinto y en el que se invertirán 805.914,65 euros.

El edificio tendrá una zona de recepción, despacho administrativo, despacho para uso veterinario, aseos, crematorio y sala de despedidas. Con una superficie de unos 353 metros cuadrados construidos. La zona de enterramiento se ubicará en el pinar lindante con el edificio.

Además, el Ayuntamiento de la capital ha invertido más de 1,95 millones de euros en las nuevas instalaciones del cementerio de San Gabriel, para la puesta en marcha del edificio de coordinación de servicios, seis nuevas tanatosalas y la clínica de asistencia psicológica.