Mastodon Málaga y sus historias: San Miguel
Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

Cementerio de San Rafael

 

El Cementerio de San Rafael fue un antiguo cementerio de Málaga, situado en el distrito Cruz de Humilladero, clausurado en 1987, cuyos terrenos actualmente son un lugar de Memoria histórica, ya que allí se ubicaba la mayor fosa común encontrada en Europa occidental. En el parque se alza una pirámide y bajo sus pies descansan 2.840 personas; en sus laterales se pueden leer los nombres de las 4.400 personas encontradas en las diferentes fosas malagueñas.


Cementerio de San Rafael.


Previamente a la construcción del cementerio, aquí se hallaba un campo agrícola conocido como Haza del Garabato o Corral de Vacas. El proyecto se encargó al arquitecto Cirilo Salinas en 1864 y los terrenos fueron adquiridos por el Ayuntamiento el 24 de diciembre de 1866. Conocido popularmente como El Batatal por la plantación de batatas, aquí recibían sepultura los malagueños que no tenían una posición económica tan elevada como los que acababan en el Cementerio de San Miguel, aunque inicialmente se construyó por la falta de espacio de este.

El cementerio se construyó durante los años 1866 y 1867, abriendo definitivamente el 1 de octubre de 1867. Se construyó en 1868 el denominado Camino de San Rafael para facilitar el acceso al cementerio a familias y trabajadores, que pasaba por los prados de doña Justa.

Tras el inicio de la Guerra Civil Málaga quedó bajo el control de la República. Víctimas de venganzas personales, religiosos, católicos practicantes o partidarios del bando sublevado fueron asesinados tanto en cementerio de San Rafael, como en la calles Camino Nuevo, el callejón de la Pellejera (calle Arango) o el Camino de Suárez.

Tras la victoria del bando sublevado en la batalla de Málaga (1937), cerca de cuatro mil víctimas de la represión franquista fueron fusiladas ante la tapia del cementerio, y posteriormente enterradas en fosas comunes. Entre 2006 y 2009 se recuperaron allí los cuerpos de 2840 individuos, en su mayoría varones.

martes, 15 de enero de 2019

Inaugurada la factoría de San Miguel

Diez años después de iniciar en España, con gran éxito, el uso exclusivo de cebada cervecera para la elaboración de su malta, San Miguel establece en el año 1966 un importante centro de producción en Málaga, junto al polígono del aeropuerto.

Instalaciones de San Miguel en carretera de Cádiz.
Además del abastecimiento nacional, Málaga se va a convertir en el centro de exportación a Holanda e Inglaterra. Al no existir en España cultivos generalizados de variedades cerveceras, San Miguel importó las primeras semillas para extender su explotación.

El resultado es la obtención de la dobla -primera variedad de cebada cervecera de seis carreras conseguida en el país- que supone una aportación singular a la agricultura nacional.