Mastodon Málaga y sus historias: producción
Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2024

La edad de oro del olivar

 

En Málaga por producción, precios y comercio, las primeras décadas del siglo XX se convirtieron en la edad de oro del olivar en la provincia. Tras la Primera Guerra Mundial la la política comercial postbélica facilitó nuevamente la entrada en el mercado de aceites de semillas de gran calidad, en contrapartida se produce una expansión de la superficie aunque no supuso un cambio de tendencia para el mercado del aceite.


Olivares malagueños.


Las refinerías industriales experimentaron un fuerte desarrollo y son fundamentales para adaptar al consumo humano aceites de elevada acidez. En Málaga en torno a 1917 se inicia la creación de ocho industrias refinadoras de aceite, fundadas o participadas por capital italiano, que controlaban prácticamente el sector de los aceites refinados, destacando entre ellas la Aceitera del Mediterráneo, La MinervaMaestroni, Establecimientos Moro y la Olivarera Peninsular.

La producción industrial de capital malagueño quedó reservada a la extracción de aceite de orujo entre las que cabe destacar la sociedad aceitera Hijos de Agustín Blázquez de Antequera, El Porvenir de Guaro S.A., Hijos de Tomas García Pérez de Álora y así hasta un total de 188 fábricas y molinos aceiteros


Fuente documental: Organización del sector olivarero malagueño. Encarnación Fontao Rey.

martes, 15 de enero de 2019

Inaugurada la factoría de San Miguel

Diez años después de iniciar en España, con gran éxito, el uso exclusivo de cebada cervecera para la elaboración de su malta, San Miguel establece en el año 1966 un importante centro de producción en Málaga, junto al polígono del aeropuerto.

Instalaciones de San Miguel en carretera de Cádiz.
Además del abastecimiento nacional, Málaga se va a convertir en el centro de exportación a Holanda e Inglaterra. Al no existir en España cultivos generalizados de variedades cerveceras, San Miguel importó las primeras semillas para extender su explotación.

El resultado es la obtención de la dobla -primera variedad de cebada cervecera de seis carreras conseguida en el país- que supone una aportación singular a la agricultura nacional.